Tu distribuidor de artículos para la astronomia
Suscribirse a RSS Feed o ATOM Feed

NBX: el nuevo filtro nebular doble de IDAS

octubre 9 2020, Jan Ströher

El nuevo filtro nebular NBX de la marca japonesa IDAS es un filtro de doble banda de muy alta calidad. Es idóneo para la fotografía de nebulosas con ópticas rápidas, como el Celestron RASA. Al igual que los otros filtros nebulares de IDAS (Astro Hutech), el nuevo NBX tiene una manufactura perfecta de calidad imbatible.

La tecnología de recubrimiento IGAD ( de Ion-Gun Assist Deposition o deposición asistida por cañón de iones) se desarrolló en un principio para las comunicaciones ópticas, que requieren una estabilidad a largo plazo (de más de 25 años) en condiciones de campo adversas.  El fabricante japonés Astro Hutech la aplicó específicamente a los filtros utilizados en astronomía.

Filtro nebular NBX de 48 mm de IDAS

Esto da como resultado filtros con recubrimientos robustos y estabilidad espectral a largo plazo, incluso bajo condiciones extremas de temperatura y humedad. Esta estabilidad es muy importante para las curvas de paso de banda con flancos abruptos, como los H-Alfa, los LPS y otros filtros de paso de banda estrecha. Los filtros con recubrimiento IGAD prácticamente eliminan los desfases de paso de banda de +/- 3 o 4 nm, típicos de los recubrimientos estándar.

El NBX es un filtro doble específico para OIII y H-Alfa. Las siguientes figuras ilustran muy bien las curvas de transmisión del NBX en esas dos líneas:

 

Curvas de transmisión en H-Alfa

 

Curvas de transmisión en OIII

 

Como se puede observar, el NBX de IDAS es más eficaz con sistemas ópticos y de fotografía astronómica rápidos, como un Celestron RASA, o refractores newtonianos de alta intensidad lumínica con relaciones de apertura entre f/2 y f/4, así como con instrumentos especiales como el Riccardi-Honders 200/600 de Officina Stellare.

La nebulosa Pacman (NGC 281) en la constelación de Casiopea

El contraste de las nebulosas de emisión, compuestas principalmente de oxígeno (OIII) o de hidrógeno (H-Alfa), es muy elevado. Gracias a la gran intensidad lumínica de la óptica de fotografía astronómica y al efecto especial de contraste del filtro NBX, no hacen falta tiempos de exposición largos. Este filtro es ideal para usar con cámaras CMOS monocromáticas y a color de disparo único. Ya no es necesario utilizar un filtro de bloqueo de infrarrojos. El NBX también es parfocal con otros filtros nebulares LPS de IDAS.

Oposición de Marte 2020

octubre 1 2020, Marcus Schenk

La CEM70 con iGuider es la última creación de iOptron

septiembre 28 2020, Jan Ströher

iOptron se ha ido haciendo un nombre a lo largo de los últimos años gracias a sus monturas innovadoras, eficientes y silenciosas. Esta empresa estadounidense lanzó en abril la CEM70, una digna sucesora de la popular CEM60.

La nueva CEM70 viene con el aspecto característico de las reputadas monturas CEM. El nombre viene de las siglas de “Center-Balanced Equatorial Mount”, o montura ecuatorial equilibrada en el centro. Gracias a su diseño tienen una relación entre capacidad de carga y peso real de la montura particularmente ventajosa. En el caso de la CEM70, la relación es de 2,3. Esto significa que la montura soporta más del doble de su peso, así que puede usarse tanto en salidas astronómicas como en observatorios.

Los motores paso a paso y la transmisión por correa dentada la hacen muy precisa en aproximación en modo GoTo y, especialmente, durante el seguimiento, con un error periódico de menos de +/- 3,5 segundos de arco. Todo esto con el habitual funcionamiento silencioso y agradable de todas las monturas iOptron.

Al igual que la CEM25P o la CEM60, el nuevo modelo tiene un diseño perfecto para la fotografía astronómica. La estrella es la versión con guiado automático integrado (iGuider), pero las dos versiones de la CEM70 tienen características muy atractivas: una interfaz ST4, GPS incorporado, un robusto maletín de transporte, motores paso a paso silenciosos, el popular mando de control Go2Nova y una pletina doble para placas de cola de milano Vixen y Losmandy.

Con una capacidad de carga máxima de 31 kg, la CEM70 es compatible con muchos telescopios distintos y con el equipo adecuado para la fotografía. En definitiva, la nueva CEM70 es una montura todavía más portátil, con un diseño bien pensado, funciones útiles y características adicionales. Es capaz de cargar con instrumentos aún más grandes de forma segura y lleva a cabo un seguimiento silencioso y preciso. ¡Será un aliado de excepción en fotografía astronómica! Puede encontrar las dos versiones de la montura aquí, en Astroshop.

Astronovedades para el otoño de 2020

agosto 28 2020, Marcus Schenk

Una vez más, sobran razones para mirar a las estrellas: Marte está en oposición, se pueden ver las Leónidas sin la Luna y podemos disfrutar de una interesante ocultación estelar por la noche.

Para que no se pierda nada, en la infografía Astronovedades para el otoño de 2020 podrá descubrir de un vistazo muchos eventos celestes importantes de los próximos tres meses. En el texto adjunto encontrará más detalles relevantes.

Le deseamos emocionantes horas de observación.

Septiembre:

06-09: Conjunción de la Luna y Marte

El día 5 por la noche, la Luna y Marte están muy próximos. A partir de las 21:30 h CEST aparecen sobre el horizonte oriental. En el transcurso de la noche se acercan cada vez más y llegan a estar a menos de un grado de distancia en las horas de la mañana del día 6 de septiembre.

11-09: Neptuno en oposición

Neptuno es el planeta más exterior del Sistema Solar: muchos observadores solo han podido verlo en contadas ocasiones. Pero ahora alcanza su oposición y se queda toda la noche en una posición favorable en el cielo. Lo encontraremos sobre el horizonte oriental a primera hora de la noche, entre Acuario y Piscis. Como tiene una magnitud de 7,8, es visible con un par de prismáticos. Sin embargo, solo con un telescopio reconoceremos el disco planetario de Neptuno, que está a 4 300 millones de kilómetros de distancia.

14-09: Conjunción de la Luna, Venus y M44

¿Suele madrugar? Genial, porque entonces puede deleitarse con la conjunción de la Luna, Venus y el cúmulo estelar abierto M44. Cuando el cielo está oscuro, se puede ver a simple vista. Los tres objetos celestes, con M44 en el medio, están casi en línea. Es especialmente bonito, ya que la Luna está menguando y solo está iluminada en un 14 %.

25-09: Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno

Durante todo el verano hemos podido observar a Saturno y Júpiter en el cielo nocturno de Sagitario. Era un punto culminante en cada observación astronómica. El 25 de septiembre, poco después del comienzo del otoño, tenemos una hermosa vista de los planetas acompañados de la Luna.

Octubre:

03-10: Conjunción de la Luna y Marte

En octubre, Marte parece ser el protagonista para la Luna, porque este mes tenemos dos conjunciones de nuestro satélite y este planeta. En concreto, esta noche los separa una distancia de 4 grados.

03-10: Conjunción de Venus y Regulus

Antes del amanecer vemos la constelación primaveral de Leo en el este. Podemos maravillarnos de una vistosa conjunción de Venus y su estrella principal, Regulus, que ostenta el puesto 22 de las estrellas más brillantes del cielo nocturno. Es muy interesante constatar la gran diferencia de brillo entre ambos cuerpos celestes.

08-10: Dracónidas

Las Dracónidas (o Giacobínidas) son una lluvia de meteoros que parece originarse en la constelación del Dragón. La mayor tasa de caída se espera para el 8 de octubre. Por desgracia, no podemos predecir un número exacto de estrellas fugaces, porque puede variar mucho.

El radiante está situado cerca de la estrella beta Draconis. El Dragón pertenece a una constelación circumpolar, por lo que la altura óptima para la observación del radiante se da por la noche.

14-10: Marte en oposición

Marte orbita alrededor del Sol una vez cada 686 días y una oposición ocurre aproximadamente cada dos años. En la última, en 2018, Marte se aproximó mucho a la Tierra y se veía enorme, pero estaba bajo en el horizonte. Este año el diámetro de su disco es solo dos segundos de arco más pequeño y su posición en el cielo es mucho más alta. Esto significa que estamos ante una de las mejores oportunidades de observación en los próximos años.

21-10: Oriónidas

Las Oriónidas son una lluvia de estrellas menor, con unos 20 meteoros por hora. El radiante está en la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Aunque se pueden observar estrellas fugaces durante todo el mes, el máximo se podrá disfrutar entre los días 20 y 21 de octubre. La mejor hora para observarlas es entre las 22:00 h y las 05:00 h.

21-10: Ocultación de Gamma Sgr por la Luna

Las ocultaciones de estrellas por la Luna son fascinantes para cualquier observador, especialmente si comienzan en el lado aún no iluminado de la Luna. El 21 de octubre por la noche tenemos una oportunidad perfecta para esto. A las 20:35 h se oculta Gamma Sgr, una estrella brillante de magnitud 2,8 en la constelación de Sagitario. Con estrellas tan brillantes, el efecto es asombroso: como si se apagara, desaparece detrás de la Luna y solo aparece de nuevo a las 21:42 h en el otro lado. Pero para entonces la Luna puede haberse puesto ya en muchos lugares.

22-10: Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno

Casi un mes después de su última conjunción, la Luna se encuentra de nuevo con los planetas Júpiter y Saturno. La mejor hora para observarlo es al anochecer.

29-10: Conjunción de la Luna y Marte

Esta noche, la Luna y Marte se encontrarán a una distancia de 3 grados.

31-10: Urano en oposición

Urano es uno de los gigantes gaseosos más distantes. En el telescopio aparece solo como un pequeño disco verdoso en el que no podemos apreciar ningún detalle, aunque todavía se puede identificar como un planeta. Busque Urano con un mapa estelar o, mejor aún, con el sistema GoTo de su telescopio. Así podrá ver el disco planetario con un aumento de 150-200x.

Noviembre:

10-11: Mercurio en máxima elongación oeste

Mercurio alcanza la mayor distancia angular del Sol, a 19 grados, por lo que es cuando mejor se puede ver este año antes del amanecer. El día 10 podemos ver a Mercurio elevándose sobre el horizonte oriental hacia las 05:30 h, escapando de las capas de neblina y brillando debajo de Venus.

11-11: Ocultación de V-Virgo por la Luna

El 11 de noviembre debería levantarse temprano de la cama, porque a partir de las 06:40 h tenemos muy visible un fenómeno poco común: la ocultación de una estrella. A esa hora la Luna esconde a V-Virgo, una estrella brillante de magnitud 4.

12-11: Conjunción de Júpiter y Plutón

Júpiter y Plutón están muy próximos y el 12 de noviembre se acercan a 40 segundos de arco. No suele ser sencillo encontrar sin más el antiguo planeta, ahora planeta enano, porque es tenue y no es fácil distinguirlo de una estrella. No obstante, esta vez tenemos a Júpiter como punto de referencia y podemos visitar Plutón sin una montura GoTo.

13-11: Conjunción de la Luna con Mercurio y Venus

Al amanecer se presenta una conjunción que pondrá una chispa de alegría en los ojos de cualquier observador del cielo: hacia el este, en la constelación de Virgo, brillan Venus, Mercurio y una delicada Luna creciente. Es la oportunidad perfecta para obtener una hermosa imagen del cielo nocturno.

16-11: Leónidas

Las Leónidas alcanzan su tasa máxima de meteoros por hora del 16 al 17 de noviembre. Junto con las Perseidas, están entre las lluvias de estrellas fugaces más famosas. Ha habido años en los que estos meteoros caían del cielo como gotas de lluvia. Esto suele ocurrir cada 33 años, cuando la Tierra se cruza con la nube de las Leónidas. En años normales se alcanza un máximo de no más de 20 meteoros por hora. Este año, una delgada Luna creciente se pone temprano y nos permite disfrutar de las estrellas fugaces durante toda la noche.

19-11: Conjunción de la Luna con Júpiter y Saturno

La constelación de Sagitario está desapareciendo finalmente del cielo nocturno, pero cerca del horizonte podemos ver una Luna de cinco días y los planetas Júpiter y Saturno en un bonito grupo.

25-11: Conjunción de la Luna y Marte

La Luna y Marte se encuentran hoy a una distancia de unos 6 grados.

PowerTank Lithium LT, la nueva batería portátil de Celestron

agosto 17 2020, Stefan Taube

Con la PowerTank Lithium LT, Celestron lanza al mercado un producto especialmente ligero, estupendo para telescopios más pequeños.

Celestron_Powertank_LT

La batería se puede fijar a la pata del trípode con la correa de velcro incluida.

La electrónica de los telescopios modernos es muy sensible a un voltaje incorrecto. Si es demasiado bajo, los motores pueden sufrir con cargas más altas e incluso puede fallar la electrónica. La PowerTank Lithium LT emplea un regulador incorporado para garantizar un voltaje de al menos 11,8 voltios durante todo el tiempo, hasta que la batería está casi vacía y se apaga.

Comparada con una batería de plomo clásica, la PowerTank Lithium LT es más pequeña, más ligera, más eficiente y más ecológica. Proporciona un mejor rendimiento, una mayor durabilidad y un funcionamiento más seguro que otras baterías de iones de litio más baratas. También ofrece la opción de apagado automático y protección contra polaridad inversa y carga/descarga, así como protección contra sobretensión y cortocircuito.

Celestron_Powertank_LT_1

Se puede cargar un teléfono inteligente a través de la salida USB.

Recomendamos la PowerTank Lithium LT para telescopios de las series

Por cierto, esta batería también cumple con la normativa actual de la FAA para el equipaje de mano. ¡Es ideal para viajar!

Fotos del C/2020 F3 NEOWISE: cómo han visto el cometa nuestros colegas [galería de fotos]

julio 22 2020, Marcus Schenk

En Astroshop.es tenemos un increíble grupo de astrónomos aficionados y entusiastas que llevan muchos años observando el cielo. Como ya se imaginará, los cometas eran el tema de conversación durante la pausa del almuerzo, entre la sopa de tomate y los tortellini. Ya esperábamos un gran cometa brillante en primavera, pero ninguno de nuestros visitantes más recientes satisfizo las expectativas. Por eso fue una alegría todavía mayor el descubrimiento del cometa C/2020 F3 (NEOWISE) en marzo.

Al principio era visible en el cielo del sur, pero subió gradualmente al hemisferio norte. A comienzos de julio todavía estaba bastante bajo, por encima del horizonte, y solo se podía ver durante las primeras horas de la mañana. Ahora podemos admirarlo al final de la tarde y por la mañana a partir de las 03:00 h, como un puño estirado sobre el horizonte del norte. Es tan brillante que hasta en la ciudad se puede ver a simple vista.

Algunos incluso lo comparan con el Hyakutake, un cometa con una larga cola que en 1996 surcó el cielo con rapidez. Y es que desde el Hyakutake y el Hale-Bopp no hemos tenido ningún cometa tan emocionante.

La siguiente galería muestra fotos del C/2020 F3 (NEOWISE) que tomaron en los últimos días algunos de nuestros colaboradores:

Komet Neowise Michele Russo

Autor de la imagen: Michele Russo

Komet Neowise von Uli Zehndbauer

Autor de la imagen: Uli Zehndbauer, con una Sony RX-100 Mark I, 10 s ISO 800. Foto sin seguimiento. 10-07-2020, a las 03:15 h. Ubicación: Kalvarienberg, Karlskron/Pobenhausen

Autor de la imagen: Frank Gasparini. Una sola exposición a 400 ASA de 4 segundos, de 70 mm con Pentax K3

Autor de la imagen: Marcus Schenk. Cámara: Sony α7s, fotograma completo, de 70 mm, f/5,6. 3,1 segundos. Foto tomada a las 03:41 h.

Autor de la imagen: Michal Baczek. Telescopio: SW 120/600 con montura LX85 de Meade. Cámara Nikon D3200. Tiempo 1×30 s

Autor de la imagen: Carlos Malagón. Telescopio: ED80 de Omegon con reductor. Cámara: Canon 350D. 30×20 segundos.

Autor de la imagen: Joao Martins. Cámara: Sony A7 III, Sigma de 50 mm, f/5,0. 15 segundos. Pateira de Fermentelos (Portugal)

Si usted también quiere observar el cometa, puede encontrar un mapa de búsqueda en nuestra entrada del blog El cometa C/2020 F3 (NEOWISE) es ahora el centro de todas las miradas.

¡Que disfrute de la observación!

PD: ¿Todavía no ha encontrado los prismáticos adecuados para observar el cometa? Aquí tenemos algunas recomendaciones.

Novedad: telescopios StarSense Explorer de Celestron

julio 15 2020, Stefan Taube

La idea de controlar un telescopio con un teléfono inteligente no es nueva pero, con la serie StarSense Explorer, Celestron pone en juego una variante que será de especial interés para los principiantes.

La particularidad de los telescopios StarSense Explorer es que no es necesario establecer una conexión WLAN entre el teléfono y el telescopio. La aplicación gratuita StarSense Explorer se orienta directamente en el cielo nocturno usando la cámara del teléfono y un sofisticado sistema de espejos.

Celestron StarSense Explorer DX

Celestron StarSense Explorer DX

Funciona de la siguiente manera: todo lo que tiene que hacer es instalar la aplicación gratuita StarSense Explorer e insertar su teléfono en el soporte especial del telescopio. La aplicación utiliza los datos de localización de su teléfono inteligente para determinar el lugar de observación; ni siquiera hace falta que introduzca la fecha y la hora

La aplicación StarSense Explorer usa un algoritmo especial de Perdidos en el espacio (LISA), que también se emplea para orientar los satélites espaciales, y compara los patrones estelares grabados con la cámara y la base de datos interna. Estos cálculos se combinan con la información del giróscopo y el acelerómetro del teléfono. ¡Con todo se logra una precisión muy elevada. ¡Superior a la de ninguna otra aplicación de planetario! Así puede moverse con seguridad durante la noche ¡incluso sin ningún conocimiento previo!

In drei Schritten zum Erfolg

Inserte su teléfono inteligente, inicie la aplicación y empiece a observar.

La aplicación StarSense Explorer sugiere objetos que merece la pena observar según el momento y su ubicación. También puede usar el modo de planetario para desplazarse a los objetos interesantes e identificarlos.

Los telescopios StarSense Explorer vienen con una montura acimutal. Así puede mover el telescopio con facilidad en elevación y acimut. Gracias a sus dos ejes con grandes asas obtendrá un ajuste fino y un buen seguimiento. Estos telescopios no están equipados con un motor, sino que pertenecen a la clase de telescopios PushTo.

Por supuesto, puede usar su telescopio StarSense Explorer sin un teléfono inteligente. Por ejemplo puede echarle un vistazo rápido a la Luna, que debería ser capaz de encontrar sin un ayudante electrónico.

El cometa C/2020 F3 (NEOWISE) es ahora el centro de todas las miradas

julio 8 2020, Marcus Schenk

¿Será una estrella en el escenario del cielo? ¿O desaparecerá en secreto por la puerta de atrás? Una vez más atraviesa el Sistema Solar un cometa prometedor. Pero ¿qué podemos esperar del C/2020 F3 (NEOWISE)? Según las predicciones, su llegada será emocionante…

Komet F3 NEOWISE

C/2020 F3 (NEOWISE)

Todo comenzó con el Cometa Y4 ATLAS. Ya se rumoreaba que podría ser el Gran cometa de 2020 porque seguía una órbita similar a la del Gran cometa de 1844. Entonces alcanzó un brillo de magnitud -1. De hecho, el cometa Y4 ATLAS tenía muy buena pinta… hasta que se rompió. Solo sus escombros continuaron su recorrido por el Sistema Solar y el gran acontecimiento que esperábamos presenciar nunca ocurrió. En alguna ocasión también pudimos observar el cometa C/2017 C2 (Panstarrs), aunque este tampoco satisfizo las expectativas.

Un nuevo candidato: el brillante cometa C/2020 F3 (NEOWISE)

Desde luego, el Universo siempre está lleno de sorpresas: el 27 de marzo se descubrió con el telescopio espacial NEOWISE el nuevo cometa C/2020 F3 (NEOWISE), cual luciérnaga de magnitud 17. En el mundo científico, los cazadores de cometas predicen que tendrá un futuro brillante. Entre susurros se comenta que incluso podría alcanzar un brillo demagnitud 0,6. «¿Qué? No». «¡Sí! Pero no lo digas tan alto».

¿Dónde está el cometa ahora y cuándo puedo observarlo?

Atención, aquí viene la información más importante.
En estos momentos el cometa de NEOWISE todavía está en el cielo del sur, pero se está moviendo lentamente hacia el cielo del norte, cada día más elevado. A partir del 08 de julio se podrá admirar en el cielo nocturno a 15 grados sobre el horizonte noroeste. Por desgracia, como el Sol está cerca no estará visible durante toda la noche. En los días siguientes se moverá a través de la constelación del Lince (que es un poco discreta) hacia la pata delantera de la Osa Mayor. Solo tendremos una pequeña ventana temporal después del atardecer, pero vale la pena.

¿Con telescopio, con prismáticos o a simple vista?

Si los expertos están en lo cierto, el cometa de NEOWISE alcanzará un brillo de magnitud 0,6 durante su perihelio, el 5 de julio. Sin embargo, el 15 de julio todavía debería verse en el cielo con un brillo impresionante de magnitud 2. Sería por tanto un cometa para observar con un telescopio, con sus prismáticos preferidos o incluso a simple vista.

Por supuesto, su viaje no terminará a mediados de julio: durante todo el mes continuará deambulando por la zona de las patas de la Osa Mayor y el 1 de agosto llegará a la hermosa cabellera de la Berenice. Durante este tiempo su brillo disminuirá un poco: hasta el 20 de julio irá bajando a magnitud 3 y hasta el 1 de agosto irá bajando a magnitud 5,5. Incluso entonces seguirá siendo un objeto hermoso, porque el cielo estará bastante oscuro y el cometa podría ganar más de 10 grados de elevación adicional.

¿Podremos, entonces, escapar finalmente del círculo vicioso de los cometas tenues? Estaremos atentos. Esperamos que lo disfrute.

Puede descargar el mapa en formato PDF pinchando en el siguiente enlace: Mapa C/2020 F3 NEOWISE.

Novedad: mascarillas de tela con unos atractivos motivos astronómicos

julio 7 2020, Marcus Schenk

En el supermercado, en la librería, en el observatorio público… en todas partes hay que llevar puesta una mascarilla, así que ¿por qué no usar una que le guste de verdad? Afortunadamente,  ahora tenemos nuevas mascarillas con motivos astronómicos, como una hermosa imagen de las Pléyades o la corona solar durante un eclipse de Sol. Son ideales para los astrónomos aficionados y los amantes del espacio.

Las mascarillas de tela Masketo están disponibles en varias tallas (también para niños). Ahora, además de las ya habituales en negro, en blanco o con la Corona Borealis , disponemos de nuevos modelos.

La corona solar: el Sol es una de las razones por las que hay vida en la Tierra. Es solo una estrella de tamaño medio en el borde de la galaxia pero, para nosotros, es el astro más importante después de la Tierra. Esta mascarilla muestra un eclipse solar total, que ocurre cuando la Luna se mueve entre la Tierra y el Sol. Casualmente, en el cielo la Luna y el Sol parecen tener el mismo tamaño, de modo que durante un eclipse total de Sol podemos admirar la corona solar que se muestra en la mascarilla.

Maske mit Sonnencorona

Corona solar

Las Pléyades: ya en tiempos inmemoriales eran conocidas Las siete hermanas del cielo. Así lo demuestran el arte rupestre de hace 17 000 años o el histórico disco celeste de Nebra. Este cúmulo estelar abierto es el más famoso del cielo, aunque a veces algunos lo confundan con la Osa Menor. Se encuentra a tan solo 400 años luz, con brillantes estrellas azules y solamente 100 millones de años de antigüedad.

Plejaden auf der Maske

Las Pléyades

 

Motivo veraniego: si quiere darle un aire veraniego a su mascarilla, este modelo con palmeras y un fresco tono turquesa es la elección perfecta.

Maske mit Sommermotiv

Motivo veraniego

Todas las mascarillas de Masketo pueden ayudar a reducir la propagación por gotas durante la crisis del coronavirus.

Características:

  • mascarilla decorada
  • bandas de goma
  • doble capa y estructura para el ala de la nariz
  • interior de algodón 100 % + exterior de poliéster 100 %
  • lavable a una temperatura de hasta 60 °C
  • hecha en Europa.

Nota: estas mascarillas están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de la infección por gotas emitidas al entorno. No son productos médicos en el sentido contemplado en la ley alemana de productos médicos (Medizinproduktegesetz, MPG) ni equipos de protección personal (EPI).

Son perfectas para el observatorio o el club de astronomía. ¡Pida ya su mascarilla de tela con motivos astronómicos!

Mascarilla gratis: hágala usted mismo con una impresora 3D

mayo 28 2020, Marcus Schenk

Este es nuestro día a día ahora. Todos vamos a tener que usar una mascarilla en espacios públicos. Por eso hoy tenemos una entrada poco habitual, para todos los que tengan una impresora 3D.

Con nuestros archivos 3D de descarga gratuita y una simple banda de papel podrá hacer su propia mascarilla para cualquier urgencia.

Una vez impresas las piezas, la tendrá montada en cuestión de minutos.

Die selbstgebastelte Mund- und Nasenmaske

¿Cómo funciona, exactamente?

Por regla general, nuestro departamento de productos desarrolla nuevos artículos y telescopios para la marca Omegon, pero en tiempos del coronavirus, hemos pensado en otra cosa. Nuestros desarrolladores han creado un soporte con el que usted mismo puede confeccionar una protección resistente con papel de cocina.

¿Pero cómo? Fije dos de las cuatro piezas del soporte, creadas en la impresora 3D, a los márgenes exteriores de los pliegos de papel. Aunque dé un tirón fuerte, el papel aguanta y no se desgarra. Coloque las otras dos piezas, enganche una goma al soporte y listo, ya tiene una mascarilla.

El proceso es el siguiente:

  1. Haga clic abajo en Descargar para obtener los archivos Holders.stl y Top.stl y guarde estos archivos en una tarjeta adecuada para su impresora 3D.

Descargar Holders

Descargar Top

  1. Abra los archivos e imprima Holders.stl una vez y Top.stl dos veces con su impresora 3D.
  2. Unas 3 horas después ya tiene diponibles estos componentes:
Holder für die Mund- und Nasenmaske aus dem 3D-Drucker

Dos piezas con pivotes, que van en la parte inferior.

 

Gegenstück für die Mund- und Nasenmaske aus dem 3D-Drucker

Una pieza, que hay que imprimir por duplicado, que va en la parte superior. Las dos piezas resultantes encajan en las de la parte inferior, con el papel insertado en el medio.

 

Estos son los pasos para confeccionar la mascarilla:

  1. Prepare un pañuelo de papel y dos pliegos de papel de cocina. Fíjese en la calidad del material: debe ser lo suficientemente grueso y tupido como para evitar que acabe empapado. Coloque primero uno de los pliegos de papel de cocina y encima el otro girado 90 grados con respecto al anterior. Por último, extienda el pañuelo sobre ambos.
  2. Corte los dos pliegos de papel de cocina del mismo tamaño que el pañuelo.
  3. Use las dobleces del pañuelo como referencia y forme tres pliegues de montaña, con los que obtendrá el clásico diseño de la mascarilla más adelante. Tome los pliegues de los lados (como se muestra en la foto) y ponga la doblez hacia arriba. Haga lo mismo con los otros dos pliegues.

  1. Los pliegues deben quedar como los de la siguiente imagen:

  1. Con una perforadora estándar de oficina haga agujeros en los márgenes derecho e izquierdo de la mascarilla.

  1. Tome una goma elástica y corte dos trozos de unos 20 centímetros de longitud. Para sujetar la goma, las piezas impresas tienen un pequeño agujero en un lado y una ranura que se va estrechando en el otro. Haga un nudo en un extremo de la goma. Tome el extremo no anudado y páselo por el agujero, tirando de la goma hasta que el nudo se detenga. Inserte el otro extremo en la ranura y apriete para asegurarlo. Haga lo mismo con la otra goma elástica.
  2. Ahora coloque la banda de la mascarilla, pasando los pivotes de las piezas inferiores del soporte por los agujeros, y fíjela con las piezas superiores. Presione con firmeza, apretando los pivotes en los agujeros.

  1. Ya tiene su mascarilla lista para ponérsela como se muestra en la primera foto.

Recuerde que esta mascarilla es desechable y que debe reemplazar el papel después de cada uso. Los elementos plásticos que creó con la impresora 3D, sin embargo, sí son reutilizables.

Aviso: estas mascarillas están pensadas para reducir el riesgo de transmisión de la infección por gotas expulsadas al entorno. No son dispositivos médicos en el sentido legal de la MPG ni tampoco equipos de protección personal, o EPP.

Ya puede empezar a imprimir y montar.