Tu distribuidor de artículos para la astronomia
Suscribirse a RSS Feed o ATOM Feed

Astronovedades para el verano de 2021

junio 4 2021, Marcus Schenk

El primer eclipse solar en 6 años, los grandes planetas del Sistema Solar en oposición y la lluvia de estrellas de agosto perfectamente visible sin Luna.

Quien no se pare a mirar el cielo nocturno durante este verano, se va a perder muchas cosas. Para que no sea su caso, en esta infografía «Astro novedades para el verano de 2021» incluimos los principales acontecimientos celestes. Bajo el gráfico encontrará la descripción de cada evento.

¡Que disfrute de la observación!

Junio

10/6 Eclipse solar parcial

El último eclipse solar parcial que se pudo observar en Europa ocurrió el 20 de marzo de 2015. Entonces, la Luna tapó hasta un 80 % del disco solar. Este año, el 10 de junio volverá a producirse este acontecimiento que, si bien en Groenlandia y en el norte de Canadá será un eclipse anular, desde el centro de Europa solo podremos apreciar parcialmente. El grado de ocultación será pequeño, por lo que, comparativamente, no será un eclipse espectacular. Sin embargo, cuanto más al norte se encuentre el observador, mayor será la superficie tapada. Así, por ejemplo, en Múnich el borde de la Luna solo ocultará un 6,3 % del Sol, pero en Hamburgo eclipsará un 17,3 %. El eclipse comenzará a media mañana (dependerá del lugar exacto de observación), sobre las 11:35, y finalizará alrededor de las 13:22. Atención: antes de observar el Sol, asegúrese de colocar un filtro solar adecuado; consulte nuestra tienda online para más información.

Grado de ocultación en los lugares de observación de nuestros colaboradores:

Landsberg am Lech, Alemania: 6,56 %

Marsella, Francia: 2,7 %

Málaga, España: 1,3 %

Varsovia, Polonia: 9,9 %

Hasselt/Genk, Bélgica: 14,9 %

Aveiro, Portugal: 9 %

Palermo, Italia: 0 %

12/6 Conjunción de la Luna y Venus

Poco después de la puesta de Sol, cerca del horizonte occidental se podrá apreciar una delicada hoz lunar creciente junto con un luminoso Venus. Y justo encima, a la izquierda, estará Marte. Si observa con unos binoculares, inclínelos ligeramente en diagonal hacia arriba a la izquierda para apreciar el cúmulo estelar del panal M44.

13/6 Conjunción de la Luna y Marte

Hoy la Luna ascenderá más alto y se aproximará a Marte, que pasará su lado a una distancia de tan solo 1,8 grados. Ambos astros brindarán una preciosa observación a través de los binoculares.

27/6 Bootidas de Junio

Esta lluvia de estrellas parte de la constelación de Boyero. La cantidad de meteoros será pequeña, pero variable. Ha habido años en los que no se ha observado ningún meteoro, y otros en los que la tasa de caída era de 100 por hora. Se trata de una experiencia de lo más entretenida, así que merece la pena dedicarle un poco de atención.

27/6 Conjunción de la Luna y Saturno

Todos aquellos que quieren observar los gigantes gaseosos tendrán que estar despiertos hasta medianoche durante el mes de junio. Por entonces, Saturno cruzará la constelación del carnero, Capricornio, que poco antes del alba coronará el meridiano, es decir, la cumbre del cielo. Hoy la Luna se acercará a Saturno a unos 9 grados de distancia.

29/6 Conjunción de la Luna y Júpiter

En su trayectoria a lo largo de la eclíptica, la mañana de esta fecha la Luna se acercará a la parte inferior de Júpiter a unos 5 grados. Lo interesante de esta observación será la diferencia en el brillo entre la Luna, Júpiter, Saturno y las estrellas más luminosas.

Julio

8/7 Conjunción de la Luna y Mercurio

Durante los próximos días, Mercurio alcanzará su máxima visibilidad matutina. Allí donde las vistas estén perfectamente despejadas y el paisaje sea plano, a partir de las 4:00 podremos verlo con suma claridad cerca de la línea del horizonte. Y justo encima, a 2,5 grados, aparecerá una fina hoz lunar, que en tan solo dos días se convertirá en Luna Nueva.

12/7 Conjunción de la Luna, Venus y Marte

Ya al atardecer podremos disfrutar de un estimulante espectáculo con la Luna, Venus y Marte en escena acechados por Leo, que parecerá querer abalanzarse sobre ellos. Podrá observar ambos cuerpos celestes en el mismo campo visual con sus prismáticos. Sin embargo, esta también será una buena oportunidad para los astrofotógrafos.

18/7 Plutón en oposición

Plutón es un planeta enano bastante difícil de ver y todo un reto para los grandes telescopios. Aunque el que en su día fuese nuestro noveno planeta fue privado de sus honores en el año 2006, nuestra admiración por los extrarradios del Sistema Solar no se ha visto mermada. Si quiere captarlo en su visor, la mejor oportunidad para hacerlo es durante su oposición. Es recomendable utilizar el control de su montura GoTo y un mapa estelar adicional para lograr diferenciarlo entre las estrellas de fondo.

Estas son las coordenadas para el GoTo (23:59 CEST): Ascensión recta: 19h 49m 59s, declinación: -22° 38′

19/7 Asa dorada

¿Un asa dorada en la Luna? Así es, pero solo se puede ver durante una determinada fase lunar. Es como una corona de luz que arrastra la noche lunar más allá de la frontera del terminador. Lo que miramos es el Mare Imbrium, en la región del cráter Sinus Iridum y las altas montañas Jura. Por aquí el Sol sale justo en la frontera entre el día y la noche. Por eso mientras que el cráter aún yace en la oscuridad, el Sol inunda con su luz la cumbre en forma de círculo de los montes Jura y dibuja un anillo dorado en plena negrura. La mejor franja horaria para disfrutar de este espectáculo es entre las 18:00 y las 21:30 horas CEST.

20/7 Conjunción de la Luna y Antares

Esta noche la Luna visitará la estrella Antares por el este. Se trata de una gigante roja que destaca luminosa y colorada en el cielo nocturno. Su diámetro es 700 veces mayor que el de nuestro Sol y, si ocupase su lugar, absorbería varios planetas, incluida nuestra Tierra.

21/7 Conjunción de Venus y Régulo

Tras la puesta de Sol, si encuentra un lugar con vistas despejadas hacia el horizonte, podrá ver a Venus a los pies de Leo. Muy cerca también podrá ver la estrella Alpha Leonis, también conocida como Régulo, que significa «pequeño rey» o «príncipe». Algo así como el pequeño Simba y el Rey León.

24/7 Conjunción de la Luna y Saturno

Poco antes de medianoche la constelación de Capricornio amanecerá sobre el horizonte. Es muy fácil de reconocer gracias a su forma de llave. Durante esta noche se acercará a una distancia de 4,6 grados a la Luna por debajo de Saturno. Si localiza Saturno a través de las lentes de sus binoculares, a mano izquierda encontrará una brillante estrella de 5,8 mag.

25/7 Conjunción de la Luna y Júpiter

Un día después del encuentro con Saturno, la Luna visitará Júpiter en la constelación de Acuario. Esta noche ambos cuerpos celestes se aproximarán a una distancia de tan solo 5,5 grados. El mes que viene ambos gigantes gaseosos se encontrarán en oposición con el Sol.

28/7 Delta Acuáridas

Las Delta Acuáridas son una lluvia de estrellas que parece caer desde la constelación de Acuario. Aunque, con una tasa de caída de aproximadamente 25 meteoros por hora, queda bastante rezagada respecto a las lluvias de estrellas del mes de agosto. Como la fase lunar será muy alta, solo podrá apreciarse antes de la salida de la Luna.

Agosto

1/8 La Luna de Júpiter Ganímedes ocultará Europa

Tras la salida de Júpiter, le recomendamos que eche un vistazo a través de su telescopio porque podrá observar dos de las lunas de Júpiter, Europa y Ganímedes. Ambos satélites estarán muy próximos entre sí, cual estrellas binarias. A las 0:00 CEST, Ganímedes ocultará parcialmente Europa, que es algo más pequeña, y hacia las 2:00 ambas lunas continuarán cada una por su camino.

2/8 Saturno en oposición

Dada la profundidad de la eclíptica, durante los últimos años Saturno no se ha despegado demasiado del horizonte. En 2019 alcanzó una altura de unos 20 grados y este año podremos verlo a 24 grados durante su oposición. A lo largo de las próximas temporadas Saturno irá escalando hacia arriba, lo que supone una enorme ventaja, ya que cuanto más alto esté, menos tendremos que combatir las turbulencias atmosféricas para poder observarlo.

El 2 de agosto se colocará en oposición e iluminará el cielo a 0,1 mag, compitiendo así con los astros más brillantes. Será fácil de reconocer gracias a su color amarillento y a su quieta luz. El sistema de anillos, que observaremos desde el norte, presentará una inclinación de 18 grados y podremos vislumbrar ligeramente la división de Cassini.

11/8 Conjunción de la Luna y Venus

Esta jornada merecerá la pena echar un vistazo al cielo durante el atardecer, porque podremos observar a Venus brillando bajo por el oeste coronado por una fina hoz lunar.

12/8 Perseidas

Es la lluvia de estrellas más bonita de todo el año. Además, esta vez podremos disfrutar de ellas en su máxima expresión porque la Luna será nueva y, por lo tanto, el cielo estará oscuro durante toda la noche. La tormenta alcanzará su tasa máxima durante el amanecer del 12 de agosto, con hasta 100 meteoros por hora que tronarán a través de nuestra atmósfera a una vertiginosa velocidad de aprox. 216 000 km/h.

La mejor hora de observación será entre las 22:00 y las 4:00.

18/8 Conjunción de Marte y Mercurio

Será un acercamiento extremadamente estrecho que solo los observadores más experimentados sabrán apreciar. Al atardecer del 18 de agosto, Marte y Mercurio se encontrarán a unos 3 grados por encima del horizonte que, para entonces, apenas habrá terminado de tapar el Sol.

20/8 Júpiter en oposición

Durante el crepúsculo, si mira hacia el este podrá presenciar la salida de un Júpiter fácilmente reconocible gracias a un brillo de -2,8 mag. Sin embargo, esta noche el cielo nos deparará más acontecimientos llamativos, como el acercamiento a corta distancia entre la Luna y Saturno y un brillante Venus cercano al horizonte occidental.

Aun así, el protagonista de la velada será claramente Júpiter, ya que se encontrará en oposición al Sol y podremos disfrutar de él durante toda la noche. Se encontrará a 600 millones de kilómetros de la Tierra y su luz necesitará algo más de media hora para llegar hasta nosotros. Presentará un diámetro aparente de 49″ y cruzará el meridiano, momento en el que alcanza su posición más alta y máxima visibilidad, hacia las 1:14 CEST.

MaxFR de Astronomik: filtros de líneas de banda estrecha para ópticas veloces

abril 7 2021, Stefan Taube

Los nuevos filtros de la serie MaxFR están optimizados para la astrofotografía con telescopios muy rápidos, como las ópticas RASA de Celestron o los astrógrafos Epsilon de Takahashi.

Astronomik fabrica estos filtros para las tres líneas más relevantes, es decir, OIII, H-Alfa y SII, con unas anchuras a media altura de 12 y 6 nanómetros.

Astronomik Filter H-alpha 12nm

Filtro H-Alfa de la serie MaxFR en forma de filtro de Clip para cámaras Canon

La mejor opción para conseguir buenas imágenes en cielos con mucha luz es la astrofotografía con filtros de líneas. Normalmente, la primera inversión sensata suele ser un filtro H-Alfa: con él puede hacer capturas muy detalladas sin complicaciones aunque sea noche de Luna llena o haya contaminación lumínica. Además, es el filtro adecuado para todas las nebulosas que irradian luz roja.

El filtro OIII amplía enormemente sus posibilidades, ya que permite fotografiar todas las estructuras verdosas y azuladas con gran riqueza de detalles y de contraste. Las nebulosas planetarias y las regiones de formación de estrellas son objetivos especialmente recomendables.

Un SII terminará de completar su juego de filtros y, entonces, ¡con los tres canales podrá sacar las mismas fotos en color que el telescopio espacial Hubble!

¿Cómo elegir la anchura a media altura perfecta? En pocas palabras, los filtros de 12 nm son ideales para cámaras DSLR y todas las cámaras con corriente oscura limitada. En ellas, una anchura a media altura pequeña contribuye a una mayor supresión del fondo celeste, por lo que no se captan más detalles. Los filtros de 6 nm son la elección adecuada para lugares de observación con mucha contaminación lumínica y para cámaras con corriente oscura extremadamente pequeña, por ejemplo, aquellas con muy buena refrigeración. Concretamente en las regiones de la Vía Láctea con alta concentración de estrellas, el filtro de 6 nm permite captar incluso objetos tenues con gran contraste y sin perderse en el tumulto de astros.

Aquí encontrará un resumen de todos los filtros de la serie.

Telescopios dobsonianos con PushTo de Taurus

marzo 29 2021, Stefan Taube

El fabricante de telescopios polaco Taurus ha perfeccionado sus dobsonianos con círculos de ajuste digital (DSC). Con este accesorio, el telescopio conoce en todo momento la posición de sus dos ejes. Conectando un teléfono inteligente con el telescopio, ahora puede ver en una aplicación de planetario a qué región del cielo está apuntando.

Taurus Dobson mit DSC-System

Dobsoniano de Taurus con DSC

La operación inversa resulta más interesante: busque un objeto que le guste en la aplicación de planetario y su teléfono le mostrará cómo mover el telescopio para observar ese objeto en el ocular. Este sistema se conoce como PushTo. Puede encontrar todos los telescopios con PushTo en la tienda.

Taurus Bluetooth & WiFi PushTo DSC System

Detalle del sistema DSC, con Bluetooth y wifi

Es posible equipar su telescopio Taurus con DSC en cualquier momento, pero también disponemos de todos los modelos con DSC preinstalado en este enlace: telescopios dobsonianos de Taurus con PushTo.

 

Además de los codificadores DSC, Taurus ofrece otras dos posibilidades para equipar su telescopio:

También puede despreocuparse y pedir su telescopio con estos accesorios ya preinstalados.

Para no perderse en la enorme selección de dobsonianos de Taurus, puede identificar los accesorios preinstalados por el nombre del producto:

  • Los telescopios con la abreviaturaSMH (del inglés Secondary Mirror Heating) en el nombre están equipados con un calefactor de espejo secundario.
  • Los telescopios con la indicación DSC(abreviatura de Digital Setting Circles) están equipados con el sistema
  • Si el nombre del producto incluye la abreviaturaCF (del inglés Cooling Fan), el espejo principal está equipado con un ventilador.

Por ejemplo, el dobsoniano N 504/2150 T500 Professional SMH DSC CF de Taurus dispone de un calefactor de espejo secundario, círculos graduados digitales y un ventilador para el espejo principal.

Estaremos encantados de ayudarle a elegir el dobsoniano de Taurus más adecuado. Solo necesita un poco de paciencia, porque Taurus no comenzará a fabricar su telescopio hasta que reciba su pedido: este no es un telescopio que salga de una cadena de producción.

Los nuevos astrógrafos rápidos de Omegon: pequeños, pero con turbo

marzo 26 2021, Marcus Schenk

Los nuevos astrógrafos de Omegon son telescopios especiales para cámaras de formato completo con una gran intensidad luminosa. Gracias a su vertiginosa relación focal, desde f/2,8 hasta f/3,2, puede hacer fotografías con tiempos de exposición muy cortos.

Siempre preparado en su montura

Este telescopio no necesita calentamiento: cuando quiera tomar fotografías rápidas lo encontrará listo para la acción. Los astrógrafos de 152 mm y 203 mm, con f/2,8 y f/3,2, son unas 3 veces más rápidos que un telescopio newtoniano estándar de f/5. Así, podrá realizar fotografías astronómicas en mucho menos tiempo mientras minimiza los errores de seguimiento.

Distancia focal corta, campo de visión amplio

La fotografía astronómica de campo amplio está en auge y cuenta con una comunidad de aficionados muy numerosa gracias a monturas como la MiniTrack. Pero la definición de detalles de este telescopio va un paso más allá y puede capturar nebulosas extendidas y crear fantásticas imágenes de campo amplio.

A toda velocidad para el formato completo

Con un enfocador de 3 pulgadas, un corrector incorporado de 76 mm y un espejo secundario de 90 mm, el astrógrafo de Omegon ilumina un círculo de imagen de 44 mm. Por eso es perfecto con una cámara de fotograma completo y alta resolución. Gracias a una distancia de trabajo de 55 mm, no necesitará ningún adaptador de distancia adicional con las cámaras SLR. Con el telescopio Pro Astrograph N 200/640 OTA de Omegon tiene una diagonal de aproximadamente 3,8 grados con un sensor de formato completo habitual. Esto hace que la nebulosa California en Perseo, la galaxia de Andrómeda o la región de la nebulosa del Velo sean objetivos maravillosos.

Elegante tubo de carbono

El nuevo astrógrafo no solo parece elegante y de calidad, lo es de verdad. El tubo de carbono le ofrece una gran estabilidad en el enfoque, ya que el material es térmicamente muy estable.

Los modelos están disponibles en las siguientes versiones:
Telescopio Pro Astrograph N 150/420 OTA de Omegon
Telescopio Pro Astrograph N 200/640 OTA de Omegon

¿Quiere explorar nuevos horizontes en la fotografía astronómica? Entonces conozca más a fondo los astrógrafos de Omegon.

Ahora Omegon ofrece una mayor selección de apocromáticos Pro para llegar a nuevos destinos

marzo 23 2021, Marcus Schenk

La flota estelar de apocromáticos Pro de Omegon se ha ampliado y ha incorporado refractores elegantes y potentes, muy superiores a los refractores ordinarios.

 

 

La serie de apocromáticos Pro de Omegon es ideal para astrofotógrafos ambiciosos que quieren sacarle todo el partido a su telescopio bajo el cielo estrellado. Estos instrumentos hacen realidad el deseo de obtener imágenes perfectas, nítidas en todo el campo. Están equipados con lentes ED, correctores integrados, tubos CNC y grandes enfocadores. Todo, para lograr una nitidez de imagen impresionante.

Elija entre diferentes modelos, en función de sus preferencias y de la montura: desde un telescopio de 61 mm, versátil y perfecto para viajes, hasta el buque insignia de 140 mm. También puede escoger entre apocromáticos con dos, tres, cuatro o incluso cinco lentes.

Además, en muchos instrumentos puede pedir un informe de calidad óptica elaborado individualmente. Esto es un sello de calidad para su telescopio que aumenta permanentemente de valor.

Galaxia de Andrómeda

Echemos un vistazo a esa flota estelar de apocromáticos:

  1. Apocromático 61/335 ED Doublet OTA #65141

Este apocromático móvil es pequeño, pero potente: aunque tiene un tamaño muy reducido de 61 mm, cuenta con un enfocador de 2,5” de gran calidad con reducción de 1:10. Todas estas son características de un telescopio de calidad superior.

  1. Apocromático 61/274 ED Doublet OTA #69472

El tamaño de la óptica no suele ser un factor decisivo: nada puede sustituir un cielo oscuro y despejado y encontrarlo a menudo no es posible con las ópticas grandes. Por eso el 61/274 ED Doublet está hecho para viajar, aunque también es ideal para tomar imágenes de campo amplio.

  1. Apocromático 72/400 Quintuplet ED OTA #65156

El modelo 72/400 Quintuplet consigue con facilidad una imagen perfecta sin ninguna aberración cromática y con estrellas nítidas hasta el borde. Con un total de cinco lentes, de las cuales dos son ED, ofrece un contraste excepcional con un campo de imagen totalmente corregido y plano.

  1. Apocromático 76/342 Triplet ED OTA #69473

No importa a dónde le lleven sus viajes: este apocromático puede acompañarle a cualquier lugar. Con un peso de solo 4 kilogramos y una longitud de tan solo 333 milímetros, este modelo se puede utilizar incluso con monturas de viaje y minimonturas. Para las imágenes de campo amplio y los objetivos como la nebulosa de Andrómeda, este telescopio es un verdadero maestro en su oficio. Y además este triplete de 76 mm también se puede usar como teleobjetivo para fotografiar la naturaleza.

  1. Apocromático 76/418 Triplet ED OTA #65142

Al igual que el modelo anterior, este telescopio ofrece una imagen impresionante, pero con una distancia focal ligeramente mayor. Estos dos apocromáticos de 76 mm cuentan con un enfocador de piñón y cremallera de 3” con reducción de 1:10.

  1. Apocromático 80/500 Triplet ED OTA #60856

Este apocromático ofrece una imagen clara y de colores puros, incluso a muy altos aumentos. El enfocador es una obra maestra de 2,5”, por lo que supera en tamaño a los de la mayoría de los telescopios de 80 mm. Este modelo ofrece la ventaja de una gran iluminación, por lo que se puede emplear incluso con una cámara de fotograma completo.

  1. Apocromático 94/517 Triplet ED OTA #65147

Con una apertura de 94 mm, en fotografía astronómica se pueden localizar muchos objetivos en poco tiempo. El 94/517 Triplet tiene una construcción excelente y cuenta con un diseño triple con dos lentes ED. Así obtendrá colores puros y verá una imagen clara con estrellas brillantes o el limbo lunar. Este telescopio también es perfecto para la observación visual con grandes aumentos. En cualquier caso, es un estupendo candidato para todos los amantes de los apocromáticos.

  1. Apocromático 100/580 Quadruplet ED OTA #60854

Este apocromático tiene cuatro elementos ópticos. Ofrece una imagen fabulosa y un campo de visión plano corregido al mismo tiempo. Esto significa que no tiene que adaptar ningún corrector, porque la óptica ya muestra las estrellas nítidas hasta el borde. Por otro lado, el enfocador de 3,5” le ofrece muchas opciones para conectar otros accesorios. Este apocromático también ilumina totalmente el campo de las cámaras de fotograma completo.

  1. Apocromático 121/678 Quintuplet ED OTA #65143

Cinco objetivos para obtener imágenes impresionantes: el 121/678 no solo es rápido, sino que además dispone de tres lentes para lograr imágenes con colores puros y un aplanador adicional de dos lentes. ¿Qué significa eso? Significa que este telescopio ofrece un rendimiento óptico excepcional. Con una iluminación de campo de 60 mm, este telescopio es perfecto incluso para sensores muy grandes. Gracias a un enorme backfocus de 145 mm y un enfocador de 4” puede acoplar cámaras pesadas y diversos accesorios.

  1. Apocromático 140/910 Triplet ED OTA #65144

Un apocromático triple con dos lentes ED en las partes frontal y posterior del objetivo proporciona una corrección cromática excepcional. Con un enfocador R&P de 4” y un círculo de imagen de 44 mm, este instrumento también es adecuado para las cámaras de fotograma completo. Un instrumento de categoría para los que buscan intensidad luminosa.

¿Le interesa la fotografía astronómica y busca un instrumento adecuado? Entonces fíjese en estos apocromáticos.

Infografía: Astronovedades para la primavera de 2021

febrero 26 2021, Marcus Schenk

Una visita a las Pléyades, un planeta menor muy brillante, unas condiciones de visibilidad de Mercurio extraordinarias… llega la primavera astronómica. Y tiene mucho que ofrecer.

Echando un vistazo a la infografía Astronovedades para primavera 2021 puede enterarse de importantes eventos celestes para los próximos tres meses.

Esperamos que disfrute de la observación.

Marzo

04-03 Conjunción de Marte y las Pléyades (puerta dorada de la eclíptica)

Marte estuvo en oposición el año pasado y formó parte de la imagen nocturna del cielo. Aunque sigue brillando en el cielo nocturno, va desapareciendo de la escena con las constelaciones de invierno. Alrededor del 4 de marzo el dios de la guerra se encuentra con las Pléyades a una distancia de unos 2 grados. También atraviesa la puerta dorada de la eclíptica. Este es el nombre de la zona entre las Híades y las Pléyades por la que pasa la eclíptica.

04-03 Vesta en oposición

Vesta es el nombre de una diosa de la mitología romana, pero también el de un conocido planeta menor; con un diámetro de 520 kilómetros, es el segundo más grande del cinturón de asteroides. Durante la oposición, a veces puede verse sin necesidad de ningún instrumento óptico. Ahora debería estar justo por debajo del umbral de visibilidad a simple vista, con una magnitud de 5,8-6, pero con prismáticos o un telescopio puede verse fácilmente. ¿Qué tal si observamos entonces este planeta menor? En esta noche de observación especial se puede encontrar a Vesta sin problemas en la parte posterior de la constelación de Leo. Desde la estrella Theta Leonis (en la pata trasera del león) solo hay que desplazarse un grado al noreste y… ¡ahí está!

05-03 Conjunción de Mercurio y Júpiter

Es un encuentro difícil de seguir, el de Mercurio y Júpiter. Los dos planetas se hacen visibles poco antes de las 7, hora peninsular, cuando el Sol está a solo 8 grados por debajo del horizonte. La ventana de oportunidad es pequeña. Además, harán falta condiciones de visibilidad del horizonte muy buenas para poder verlos cuando converjan a solo 0,3 grados.

10-03 Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno

Justo antes del amanecer los madrugadores podrán disfrutar de varios objetos sobre el horizonte del sureste. Casi como en un collar de perlas en diagonal se puede ver a Mercurio, Júpiter y Saturno. Una delicada luna creciente enmarca el encuentro de estos planetas y convierte la mañana en un hermoso acontecimiento astronómico.

16-03 Conjunción de la Luna y Urano

Veremos la luna creciente a primera hora de la noche entre las constelaciones de Cetus y Piscis. Con el telescopio se puede viajar al lejano planeta Urano, porque hoy se encuentra a tan solo 6 grados por encima de nuestro satélite. Siempre merece la pena echar un vistazo a Urano porque no pertenece a los objetos habituales, como Saturno o Júpiter. Al ser un planeta lejano, incluso con el telescopio parece un pequeño disco, pero si se mira de cerca se diferencia claramente de una estrella. No obstante, es conveniente familiarizarse con su posición exacta en un mapa de estrellas antes de empezar a observar.

18-03 Conjunción de Marte y υ Tauri

Hace unos días que Marte atravesó la puerta dorada de la eclíptica, pasando cerca de las Pléyades. Hoy hace una parada en la constelación de Tauro junto a υ Tauri, una estrella que pertenece a las Híades. Es una estrella variable pulsante que cambia de brillo en pocos días. Recorriendo esta zona con unos prismáticos se puede observar un patrón de múltiples estrellas. Se trata de un asterismo, que es una agrupación de estrellas que forman un patrón. Se le llama el Perro de Davis, porque recuerda a un perro, con hocico, ojos, orejas, patas y cola. ¿O se parece más a un zorro?

Abril

01-04 Conjunción de Antares y la Luna

En la noche del 01-04 al 02-04, la Luna se acerca a Antares, la estrella principal de Escorpio. Se trata de una supergigante roja. Tiene un intenso brillo rojizo y un diámetro 700 veces mayor que nuestro Sol. Si estuviese en el lugar de nuestra estrella, se tragaría algunos planetas, incluida la Tierra.

06-04 Conjunción de la Luna y Saturno

El cielo de la mañana ya hace presagiar lo que observaremos en verano: las constelaciones de Sagitario y, sobre todo, Capricornio. En los dominios de la cabra tenemos hoy una conjunción de la Luna y Saturno, que se encuentran a una distancia de 5,3 grados.

15-04 La Luna pasa por la puerta dorada de la eclíptica

Tres días después de la luna nueva, la delicada luna creciente vuelve a aparecer en el ocaso sobre el horizonte occidental. Nuestro satélite alcanza la puerta dorada de la eclíptica, flanqueada por los famosos cúmulos estelares de las Híades y las Pléyades.

17-04 Conjunción de la Luna y Marte

La Luna y Marte se encuentran esta noche a una distancia de unos 2,5 grados. El planeta rojo sigue en la constelación de Tauro, pero cambiará a Géminis el 24 de abril.

19-04 Conjunción de la Luna y Pólux

La Luna se acerca a unos 3,3 grados de la estrella Pólux en Géminis. Sin embargo, lo más interesante de esta noche es que el satélite de la Tierra oculta a la estrella Kappa Gem. Se acerca con su cara no iluminada y engulle a la brillante estrella de magnitud 3,5. La ocultación dura algo más de una hora, pero solo puede seguirse en ciertas regiones con suficiente oscuridad. La ocultación comienza en torno a las 20:21 horas.

26-04 Conjunción de Venus y Mercurio

Esto ya es para expertos, porque en el crepúsculo vespertino Venus y Mercurio todavía no son visibles. Pero al anochecer los dos planetas interiores se acercan y pasan a una distancia de 1,3 grados el uno del otro. A las 20:45 CEST el Sol está a solo 4 grados por debajo del horizonte y los planetas están justo por encima. Por eso es  difícil observar la conjunción, aunque se puede vislumbrar con unos prismáticos grandes.

Mayo

04-05 Conjunción de la Luna y Saturno

Capricornio, una de las constelaciones de verano, ya sube por el horizonte en el cielo de la mañana. El planeta Saturno permanecerá en esta constelación durante los próximos dos años, antes de pasar a Acuario. Esta mañana, sin embargo, el Señor de los anillos recibe la visita de la Luna.

05-05 Conjunción de la Luna y Júpiter

Ayer la Luna se acercó a Saturno y hoy también le hace una visita a Júpiter. Este sigue por el barrio después de una conjunción muy próxima con Saturno el pasado diciembre.

10-05 Mercurio visible al ocaso

Mercurio tiene una buena visibilidad vespertina este mes: es el único que realmente se puede observar este año. A partir del 10 de mayo, se puede encontrar en el horizonte occidental. A las 21:30 horas, ya ha oscurecido lo suficiente como para poder verlo brillar en el cielo sin problemas. Venus está a punto de ponerse, pero Mercurio se encuentra a unos 8,5 grados de altura. Esto significa que, con una buena visibilidad del horizonte, tiene una hora antes de que desaparezca en la neblina del horizonte y se ponga. Durante este mes el pequeño planeta va subiendo la escalera celestial un poco más cada día. El 18 de mayo se pone a las 22:53 CEST, pero los días siguientes se va poniendo antes.

13-05 Conjunción de la Luna y Mercurio

Hoy tiene lugar en el cielo nocturno uno de los encuentros más bellos: poco después de la puesta de sol, la luna creciente, iluminada al 3,5 %, se acerca a Mercurio y se sitúa a solo 2 grados al sur. Más abajo aparecerá Venus.

15-05 Conjunción de la Luna y Marte

Hacia el oeste la luna creciente, todavía estrecha, se encuentra hoy con Marte en la constelación de Géminis. El año pasado la NASA inició una nueva misión con robots a Marte. Con la Mars 2020, el róver Perseverance aterrizó con éxito en febrero sobre la superficie del planeta rojo. A bordo está el primer helicóptero de Marte de la historia que, controlado por las palas del rotor, volará a través del fino «aire» y ayudará a explorar Marte desde bajas altitudes.

17-05 Mercurio en máxima elongación este

Mercurio se encuentra hoy en máxima elongación este. Esto significa que alcanza su mayor distancia angular del Sol y se queda a una buena altura sobre el horizonte para observarlo. Ahora tenemos más de una hora para contemplarlo antes de que se ponga. También es el momento adecuado para observarlo con un telescopio: el planeta se escapa de las capas más gruesas de la atmósfera.

17-05 Conjunción de la Luna y el Pesebre

Al cúmulo del Pesebre a menudo se le llama simplemente M44, pero este objeto celeste también tiene otro nombre, especialmente bonito: cúmulo de la Colmena. En efecto, este cúmulo abierto parece una colmena resplandeciente que acumula unas 300 estrellas. La Luna se acerca a él hasta una distancia de unos 4 grados. Esto significa que puede observar con unos prismáticos y ver ambos objetos dentro del mismo campo de visión.

19-05 Conjunción de la Luna y Regulus

Esta noche la Luna creciente se encontrará con Regulus, la estrella principal de la constelación de Leo. El nombre viene del latín y significa ‘pequeño rey’. Su posición está cerca de la eclíptica, lo que significa que puede haber ocultaciones entre la estrella y nuestro satélite.

28-05 Conjunción de Mercurio y Venus

Mercurio tuvo su mejor visibilidad este mes y se mantuvo alto sobre el horizonte. Con el tiempo ha perdido altura y se ha acercado a Venus, que está más bajo en el cielo. Los dos se pasan el uno al otro, pero el día 28 se acercan a 0,5 grados.

31-05 Conjunción de la Luna y Saturno

Durante la segunda mitad de la noche, podrá observar la Luna y Saturno en la constelación de Capricornio en dirección sur. Hasta el amanecer, la constelación se eleva cada vez más y se acerca al meridiano, el punto más alto en el cielo.

 

Conjuntos de prismáticos de gran formato prémium con montura, columna central regulable y trípode

febrero 12 2021, Marcus Schenk

Mil y uno. No, no hablamos de los cuentos de las noches orientales, sino de cielos estrellados y los binoculares adecuados para sus observaciones. Y es que mil y uno es aproximadamente el número de prismáticos entre los que puede elegir.

¿Qué binoculares son adecuados para cada trípode? ¿Y qué más se necesita? Al igual que el tubo óptico de los telescopios, los binoculares astronómicos por sí solos son como un caballo con tres patas. Solo con ellos no conseguirá grandes observaciones. Necesitará una montura y un trípode. Pero, cuanto más pesan los binoculares, más difícil resulta elegir el equipo adecuado.

Hemos confeccionado para usted seis conjuntos diferentes formados por binoculares de gran formato Brightsky de Omegon, la robusta montura de horquilla Neptune y un trípode de carbono fácil de transportar. Si hay unos prismáticos que puedan considerarse fuertes como una roca frente a las olas, son estos.

Por qué los binoculares de gran formato Brightsky son la opción perfecta para los astrónomos

Los prismáticos grandes Brightsky están disponibles con tres diámetros de objetivo diferentes, 70, 80 y 100 mm, y con visor a 45 o 90 grados. Las lentes tratadas van alojadas en una robusta carcasa de magnesio y ofrecen una imagen nítida del cielo o incluso de la naturaleza en observaciones de largo alcance. Además, para garantizar que sus binoculares puedan acompañarle a todas sus excursiones durante años, son resistentes al agua y están rellenos de nitrógeno.

Los prismáticos de gran formato Brightsky se suministran con dos oculares grandes angulares de campo plano de 18 mm con adaptador de 1,25″ para que pueda disfrutar de unas observaciones fantásticas. Igual que con un telescopio, también podrá acoplar otros oculares astronómicos.

Das Brightsky Fernglas komplett im Set mit Gabel und Stativ

El conjunto completo de binoculares Brightsky con horquilla y trípode

Neptune: ¿la mejor montura de horquilla de la galaxia?

La montura de horquilla prémiumNeptune es toda una innovación para los astrónomos de prismáticos más exigentes, es decir, para usted que ya ha tenido bastante de aparatos que no paran de vibrar. Esta horquilla maciza soporta binoculares de gran formato de hasta 290 mm de ancho y 9 kg de peso. Los robustos perfiles y los grandes rodamientos de teflón aseguran un movimiento suave en ambos ejes y una gran facilidad de navegación por el cielo. La calidad es un aspecto especialmente importante de la producción, por eso esta horquilla solamente se fabrica en Portugal.

Trípode de carbono de primera clase, con columna central de manivela

Para que todo funcione, la base debe ser la adecuada, por lo que los binoculares y la horquilla se combinan con un trípode de carbono con patas de 40 mm. Con un formato ultraligero pero increíblemente estable, es capaz de soportar pesos de hasta 50 kg. El trípode se extiende hasta una altura de 1,9 m y, además, está equipado con una columna con manivela que permite a cada observador colocar los prismáticos en la posición perfecta de la manera más sencilla y rápida.

¿Para quién están pensados estos conjuntos? 

– Para aficionados a la astronomía que han decidido por fin pasarse a los binoculares para disfrutar de años de buenas observaciones

– Para observadores que no quieren perder más tiempo buscando, ni hacer más sacrificios

– Para astro aficionados que quieren disfrutar del cielo de forma inmersiva con ambos ojos

El conjunto incluye:

– Binoculares de gran formato Brightsky con objetivo de 70, 80 o 100 mm y dos oculares de campo plano de 18 mm

– Montura de horquilla Neptune para binoculares de gran formato

– Trípode de carbono de 40 mm de Omegon con columna central con manivela

Descubra con estos conjuntos de binoculares de gran formato prémium con montura y trípode lo divertida que es la astronomía con prismáticos. Le recomendamos que eche un vistazo a los binoculares con montura de horquilla.

Explore Scientific: telescopio guía y buscador en uno

febrero 10 2021, Stefan Taube

Los telescopios pequeños que se instalan en paralelo al telescopio principal desempeñan dos tareas: la de buscador, para ayudar al observador a ubicarse en el cielo, y la de guía, para el seguimiento exacto de la montura astronómica.

Explore Scientific Guidescope 8x50 Helikal

Explore Scientific Guidescope 8×50 Helikal

El fabricante Explore Scientific nos trae dos modelos que cumplen con creces este par de requisitos:

Ambas ópticas están equipadas con una unidad ocular extraíble. Sin ella, se pueden usar como telescopios guía con enfocador helicoidal. Son compatibles con cámaras de guiado con adaptador de 1,25″. Con ayuda de las abrazaderas correspondientes, el telescopio guía se puede alinear con una estrellade referencia. La cámara la mantendrá encuadrada y corregirá incluso los errores mínimos de la montura mediante impulsos de control.

Al instalar el ocular, el telescopio guía se transforma en un excelente buscador cuya calidad de imagen supera ampliamente a la de los buscadores estándares más corrientes. El ocular lleva integrado un retículo iluminado.

Unidad ocular extraíble

Gracias a esta práctica solución de Explore Scientific ahora podrá aprovechar su telescopio auxiliar para diferentes tareas.

Conozca el nuevo sistema autónomo de guiado automático: StarAid Revolution

enero 29 2021, Stefan Taube

El guiado automático es el control del seguimiento automático de una montura astronómica. En fotografía astronómica, en particular, necesitamos este control para que el objeto que queremos capturar se quede en el sensor de la cámara.

Existe una gran variedad de cámaras disponibles en el mercado para realizar este guiado automático, aunque con ellas tendremos que usar también un ordenador portátil o un PC y el software correspondiente. Por otro lado, los sistemas autónomos no necesitan nada de esto. La última innovación en este campo es el sistema de guiado automático con cámara StarAid Revolution. ¡Con él el control del seguimiento es de lo más sencillo!

StarAid-Kamera-Standalone-Autoguider-Revolution-Revision-B

Sistema autónomo de guiado automático StarAid Revolution, revisión B

Conectar y listo: conecte la cámara a su telescopio guía, luego conéctela a su montura mediante el puerto de guiado ¡y listo! En unos 30 segundos, la cámara empieza a funcionar y envía correcciones a los motores de la montura.

Pero el StarAid Revolution todavía puede hacer más cosas, como la alineación con la Polar, que es la alineación precisa de la montura con el eje de rotación de la Tierra. Incluso es posible controlar la propia cámara astronómica. Para disfrutar de estas opciones adicionales y para controlar el seguimiento, hay una aplicación disponible. Y para que pueda conectar su teléfono inteligente al sistema de guiado automático, el StarAid Revolution crea su propia red wifi.

Hablar de revolución es usar palabras mayores, pero en este caso es la palabra acertada.

¡Decláreles la guerra a virus y bacterias!

enero 27 2021, Patric Leibig

Debido al frío, en esta época pasamos cada vez más tiempo en interiores y eso aumenta el riesgo de contraer enfermedades virales.
En poco tiempo nos adaptamos a los olores y perdemos la capacidad de evaluar la calidad del aire, así que es importante contrarrestar esto.

Reduzca significativamente el riesgo de contagio de la COVID-19 (causada por el coronavirus SARS-CoV-2) y otras enfermedades virales usando filtros de aire con sistemas de filtrado HEPA (del inglés High Efficiency Particulate Air Filter o recogedor de partículas de alta eficiencia) de clase H13 y medidores de CO2.

Medidor de CO₂ Seben HT-2008

 

Los filtros de aire reducen la concentración de aerosoles en el aire en interiores.

La COVID-19 (SARS-CoV-2) y otras enfermedades del tracto respiratorio inferior se transmiten por medio de aerosoles / pequeñas gotas, entre otras cosas. Los purificadores de aire con sistemas HEPA de clase H13 pueden filtrar estas partículas del aire de la estancia y así reducir significativamente el riesgo de contagio. Una combinación de una ventilación regular y el uso de purificadores de aire con filtros HEPA de clase H13 es la mejor forma de reducir el riesgo de contagio en estancias cerradas. Los sistemas HEPA H13 filtran los diminutos aerosoles (<5 µm) y mejoran la calidad del aire. Los medidores de CO₂ también son útiles para la ventilación.

 

Se estima que el riesgo de contagio, para una persona que se encuentre en una estancia donde hay coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) por la presencia de un superpropagador, es 6 veces menor si se usan filtros de aire con tecnología de filtrado HEPA H13.

Controle y mejore la calidad del aire de su oficina, su hogar, el aula, etc. con las siguientes medidas:

Cálculo de la capacidad de filtrado en m³/h según el tamaño de una estancia

Para reducir significativamente la concentración de aerosoles y partículas, un filtro de aire debería ser capaz de filtrar todo el contenido de aire de una estancia como mínimo 2 veces cada hora. Por lo tanto, es muy fácil calcular la capacidad de filtrado que se necesita.

Para calcular el volumen de aire de una estancia, tome la medida de la longitud x la anchura x la altura de esa estancia. Multiplique el resultado por 2 y así habrá calculado la capacidad de filtrado necesaria en m³/h.

Ejemplo:

Longitud: 5 m, anchura: 4 m, altura: 2,5 m

5 m x 4 m x 2,5 m = 50 m³

50 m³ x 2 (por h) = 100 m³/h

Para aulas / colegios u otros recintos en los que se juntan varias personas, recomendamos que se calcule el rendimiento de los purificadores de aire multiplicando por 5-6 el volumen de la estancia.

Ejemplo:

Para una estancia con un volumen de 50 m³, el purificador de aire utilizado debería tener una capacidad mínima de 300 m³/h.