Tu distribuidor de artículos para la astronomia

Archivos de autor


Marcus Schenk

Marcus Schenk

Entradas publicadas por Marcus Schenk

Archivos de blog

Telescopio económico con muchas posibilidades: Newton de 150 mm con nueva montura EQM-35 de Skywatcher

septiembre 14 2018, Marcus Schenk

¿Busca un telescopio asequible para iniciarse en el mundo de la astronomía que no solo le impresione al principio, sino que durante años también le ofrezca muchas posibilidades?¡Entonces el telescopio Newton en una montura con control informatizado es una buena opción!

Le ofrecemos el telescopio N 150/750 PDS Explorer BD EQM-35 PRO SynScan GoTo de Skywatcher ahora por solo 998 euros: ¡todo un sistema para astronomía por menos de mil euros!

 

 

N 150 750 EQM-35

El telescopio de espejo basado en una idea de Isaac Newton es una solución especialmente económica. El espejo principal tiene un diámetro de 150 mm que recoge luz suficiente para la observación visual. La distancia focal relativamente corta de 750 milímetros garantiza que el tubo sea corto, lo que consigue que el telescopio sea fácil de transportar bajo un cielo oscuro. La baja distancia focal también tiene un efecto favorable en la fotografía. El sistema óptico N 150/750 PDS Explorer es perfecto para la astrofotografía, gracias a un enfocador de alta calidad con reducción.

La montura con control informatizado EQM-35 de Skywatcher es la versión mejorada de la clásica montura EQ-3, pero ahora con una mayor capacidad de carga. El aspecto más atractivo de EQM-35 es el eje de declinación extraíble:

 

 

EQmM-35

Esto significa que usted puede usar la EQM-35 bien con el telescopio o como montura con una cámara réflex.

La misma cámara también puede conectarla al telescopio. Con el telescopio puede explorar y captar imágenes de objetos pequeños y poco iluminados, por ejemplo, nebulosas planetarias y cúmulos globulares. Si desmonta el telescopio y el eje de declinación, con el objetivo fotográfico puede realizar fascinantes tomas nocturnas en gran angular.

Además de la observación visual con un ocular, estas dos aplicaciones fotográficas le ofrecen posibilidades casi ilimitadas; pues aún no le hemos mencionado que podrá fotografiar la luna y los planetas con una cámara para planetas. ¡Este telescopio no le limitará a la hora de disfrutar de la astronomía!

¡Encontrará más información aquí!

Infografía: astronovedades para el otoño de 2018

agosto 31 2018, Marcus Schenk

Tras el cálido verano, el otoño nos devuelve el frescor y las largas noches estrelladas. En los meses de septiembre, octubre y noviembre el cielo nos depara algunas novedades que no podemos dejar pasar. 

La nueva infografía astronómica «Astronovedades para el otoño de 2018» le ofrece un rápido resumen gráfico. Así podrá estar al día y saber lo que pasa en el cielo.

A continuación le presentamos algunos detalles sobre cada acontecimiento astronómico.

 

Septiembre

1/ 9 Alfa Aurígidas

Las Alfa Aurígidas son una fugaz lluvia de meteoros, que alcanza una velocidad de 65 km/s, de regreso al cometa C/1911 Kiess. Como mucho, el 1 de septiembre se pueden ver unos seis meteoros por hora. El radiante, es decir, el lugar del que parecen provenir los meteoros, se encuentra en la constelación de Auriga, bajo la estrella Capella. 

7/ 9 Neptuno en oposición

El 7 de septiembre el lejano planeta Neptuno estará en oposición al Sol. Quien quiera observarlo entonces tendrá la oportunidad perfecta. Neptuno es un gigante gaseoso y el planeta más exterior del Sistema Solar; la luz necesita 4 horas y 10 minutos para cruzar los 4500 millones de kilómetros que separan al lejano Neptuno de la Tierra. Si mira con los prismáticos, encontrará Neptuno en la constelación de Acuario, hacia la segunda mitad, entre las estrellas φ (phi) Aqr y λ (lamda) Aqr. Con un telescopio con factor de ampliación de x200-250 se verá como un disco verdoso. 

8/ 9 Conjunción de la Luna y Mercurio

Durante el crepúsculo matutino la Luna y Mercurio nos deleitarán con su ascensión envuelta en tonos dorados. Tan solo un día antes de la Luna nueva la hoz lunar se verá frágilmente delicada en el cielo. Debajo encontraremos a Régulo y justo por encima del horizonte, a Mercurio. Ambos objetos guardarán una distancia aproximada de una mano entre sí.

10/ 9 21P/Giacobini-Zinner

El cometa 21P/Giacorbini-Zinner alcanzará su distancia mínima al Sol y, al mismo tiempo, su luminosidad máxima. Con unos 6,5 mag, es un objeto apto para todo tipo de prismáticos. El mejor momento para observar el cometa se dará un día después de la Luna nueva. 

A principios de mes viajará dirección hacia Capella, atravesando la constelación de Auriga, y el día 10 de septiembre quedará más o menos en el centro, entre las estrellas Alnath y θ (Theta) Aur de El Cochero. 

17/ 9 La Luna junto a Saturno

Al caer el crepúsculo vespertino veremos a Saturno viajando por encima de la tetera de Sagitario. El planeta nos ha acompañado durante todo el verano, así que ha acabado por convertirse en una imagen habitual en el cielo. Esta noche se encontrará además con la Luna.

19/ 9 Conjunción de la Luna y Marte

Esta noche la Luna y el planeta Marte se encontrarán entre Capricornio y Sagitario.

21/ 9 Venus ardiente

Hay quien podría llegar a pensar que ese punto que brilla en el horizonte es un avión. Pero ese objeto celeste brillante de -4,9 mag es en realidad Venus. Sin embargo, el disfrute será breve, ya que poco después de las 20:00 se esconderá de nuevo bajo la línea del horizonte. 

21/ 9 Ocultación de Y Cap tras la Luna

El fenómeno de la ocultación puede ser un evento visual de lo más atractivo, sobre todo cuando una estrella visible con el telescopio es esfuma como por arte de magia. El 21 de septiembre a las 22:40 la Luna ocultará con su corona la estrella Y Cap.

27/ 9 Ocultación de 73 Cet por la Luna

La estrella ξ (Xi) en Cetus quedará esta noche escondida tras el lado claro de la Luna. Hacia las 22:15 la estrella se ocultará tras la Luna y volverá a salir por detrás de su lado oscuro hacia las 23:17. 

 

Octubre

9/ 10 Dracónidas

Las Dracónidas son una lluvia de meteoros que parecen venir desde la constelación de Draco. La tasa de caída máxima se espera para el 9 de octubre. Por desgracia, no se puede predecir la cantidad de estrellas fugaces que se verá. Puede variar enormemente.

El radiante se encuentra en las proximidades de la estrella Draconis. El Dragón pertenece a una constelación circumpolar, por lo que la altura de observación óptima de su radiante se da durante la noche.

10/ 10 Conjunción de la Luna y Júpiter

Justo por encima del horizonte occidental veremos una delicada hoz lunar iluminada solo al 3 %. Y a su izquierda, Júpiter. Pronto pondrá fin a su periodo visible y desaparecerá del cielo.

14/ 10 Conjunción de la Luna y Saturno

Durante el mes de octubre la constelación de Sagitario se inclinará considerablemente hacia el horizonte. Ahora ya se nota que el verano está en las últimas y el otoño ha llegado para quedarse. Durante el crepúsculo vespertino podemos disfrutar de una última y nostálgica estampa estival del verano que nos deja. Saturno y la Luna se encontrarán en conjunción y, durante la noche, surcarán el cielo juntas hasta ponerse en el suroeste.

18/ 10 Conjunción de la Luna y Marte

La noche del 18 de octubre se producirá una potente conjunción entre la Luna y Marte. Se acercarán entre sí a unos 3 grados y atravesarán el meridiano sobre las 20:40. 

17/ 10 Luna pequeña

La Luna rodea la Tierra en una órbita prácticamente elíptica, por eso a veces está más cerca y otras, más lejos, de nuestro planeta. En esta fecha alcanzará su apogeo, es decir, su distancia más lejana, de 401 000 kilómetros. Por eso se verá más pequeña que cuando está próxima a la Tierra.

21/ 10 Oriónidas

Las Oriónidas son una pequeña lluvia de estrellas fugaces con una tasa de unos 20 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Pese a que la lluvia de estrellas se podrá observar durante todo el mes, su tasa máxima se producirá los días 20 y 21 de octubre. Una ventaja es que este año coincide poco después de la Luna nueva, de modo que la noche será especialmente oscura. La mejor hora de observación será entre las 22:00 y las 5:00.

24/ 10 Urano en oposición

Urano es uno de los gigantes gaseosos más lejanos. En el telescopio, se ve como un diminuto disco verdoso sobre el que no se aprecia ningún detalle. No obstante, sí que podemos identificarlo como planeta. Busque Urano con una carta celeste o, mejor aún, con el sistema GoTo de su telescopio. Con un factor de ampliación de x200-250 podrá distinguir los discos del planeta. 

Pese a su brillo de 5,6 mag, este gigante azulado es difícil de encontrar en la fase lunar actual. Merece la pena esperar un par de días y buscarlo sin que la Luna suponga una molestia. 

31/ 10 Luna grande

Si el 17 de octubre la Luna presentaba un diámetro visible especialmente reducido, esta noche ocurrirá justamente lo contrario. Alcanzará el punto más cercano a la Tierra de su órbita elíptica. A una distancia de 367 000 kilómetros, estará unos 34 000 kilómetros más cerca de nosotros y mostrará un diámetro bastante más grande, de 32″.

 

Noviembre

6/ 11 Conjunción de la Luna, Venus y Espiga

Si el cielo está claro merecerá la pena un buen madrugón para disfrutar de un amanecer dorado con un bello encuentro entre la Luna, Venus y Espiga. La Luna se presentará en una fina hoz iluminada tan solo en un 2,4 %. Al día siguiente tendremos Luna nueva y, con ella, toda una noche perfecta para observaciones del cielo profundo.

11/ 11 Conjunción de la Luna y Saturno

Dado que en esta época del año oscurece tan pronto, es posible echar un vistazo a Saturno y la Luna. Ambos astros se encontrarán a una distancia equivalente a tan solo el diámetro de la Luna llena. 

16/ 11 Conjunción de la Luna y Marte

En la noche del 16 de noviembre la Luna y Marte se encontrarán a muy poca distancia entre sí. Marte se verá más o menos la mitad del ancho de una mano adelantada y será el primero en alcanzar el meridiano sobre las 18:45 CET. 

17/ 11 Juno en oposición

Juno es un gran asteroide del cinturón de asteroides, con un diámetro de 257 kilómetros. En esta fecha se volverá a encontrar en oposición al Sol y mostrará un brillo de 7,6 mag, lo que lo convertirá en un excelente objeto de observación para aquellos observadores que, de lo contrario, no suelen observar planetas menores. Pese a su brillo, Juno se verá como un punto indistinguible de una estrella. De ahí que sea mejor contar con la ayuda de una carta celeste y de coordenadas, disponibles por ejemplo en publicaciones actualizadas o en el Minor Planet Center. 

17/ 11 Leónidas

El 17 de noviembre las Leónidas alcanzarán su tasa de caída máxima. Junto a las Perseidas, se cuentan entre las lluvias de estrellas fugaces más famosas. Ha habido años en los que estos meteoros caían del cielo cual gotas de lluvia. Esto es algo que ocurre generalmente cada 33 años, cuando la Tierra se topa con la nube de las Leónidas. 

En los años normales, sin embargo, la tormenta no supera los 20 meteoros por hora en su clímax. Este año, además, la tasa de caída será algo más baja, de 15 meteoros por hora, y el brillo de la Luna resultará molesto. Aún con todo, si se abriga bien y encuentra un buen lugar de observación, tras la media noche la Luna quedará a solo 12 grados por encima del horizonte y no afectará tanto. 

21/ 11 46P/Wirtanen

El cometa de corta periodicidad 46P/Wirtanen, con un periodo de traslación de solo 5,4 años, es, en este momento, un excelente candidato para la observación a plena vista. Este cometa, descubierto en 1948, viaja alrededor del Sol y el 12 de diciembre de 2018 alcanzará su perihelio respecto a nuestra estrella. Unos días más tarde acortará mucho su distancia a la Tierra, a tan solo 11,6 millones de kilómetros. 

Sin embargo, ya en noviembre podremos disfrutar de un pequeño adelanto, ya que el cometa presentará un brillo de entre 6 y 7 mag y se podrá observar directamente con unos prismáticos. Surcará el cielo en un arco diurno relativamente pequeño, así que permanecerá muy cerca del horizonte. Sobre las 20:00 CET lo encontraremos a la derecha del río Erídano, bajo Cetus. 

23/ 11 Conjunción de la Luna y Aldebarán

La Luna llena se encontrará en la noche del 23 de noviembre con Aldebarán, la estrella principal de la constelación de Tauro. Se trata de un gigante rojo 150 veces más brillante que el Sol. El nombre de Aldebarán proviene del árabe y significa «la que sigue», porque parece ir detrás de las Pléyades. 

30/ 11 Venus deslumbrante

Venus alcanzará su máximo brillo e iluminará con -4,7 mag. El brillo depende de una combinación entre la distancia a la Tierra y la fase actual y, en esta fecha, será la más favorable. Venus será el lucero del alba y subirá por el horizonte después de las 4 de la mañana. Hacia las 6:30 CET se colocará 20 grados por encima del horizonte. 

¡Mucha diversión y cielos despejados durante sus observaciones!

PDF

Oferta: 20 % de descuento en todos los filtros de Omegon

julio 2 2018, Marcus Schenk

Justo a tiempo para la oposición de Marte: Ahora hay un descuento del 20 % en todos los filtros Omegon, incluidas las ruedas de filtros y los filtros solares.

¡Es la oportunidad perfecta! Los filtros de colores y de contraste ponen maravillosas particularidades de Marte, y también de otros planetas, al alcance de su vista.
Imagínese poder cambiar rápidamente de filtro con un mero giro de rueda para explorar cada detalle sin demoras.

También se han rebajado numerosos filtros para nebulosas. Sin duda, merece la pena echar un vistazo.

Rebaja de filtros válida hasta el 30 de septiembre

Si desea mejorar sus experiencias observando el cielo vaya a la sección de filtros y aproveche esta oportunidad, porque pocas veces podrá conseguir estos accesorios a unos precios tan económicos. A partir del 30 de septiembre se restaurarán de nuevo los precios habituales.

Resumen de las mayores rebajas:

Filtros lunares y polarizadores
Filtros de colores de 2″ y 1,25″
Ruedas y cambiadores para agilizar el cambio entre distintos filtros
Filtros solares
Filtros para nebulosas de 2″ y 1,25″ (filtros profesionales con protocolo de transmisión individual emitido en Alemania)

Consulte aquí el catálogo completo de filtros de Omegon.

Oposición de Marte 2018: consejos para observar Marte de manera óptima y detallada

junio 29 2018, Marcus Schenk

El 27 de julio de 2018 por fin habrá acabado la espera: nuestro vecino planetario se colocará en oposición con el Sol. Si bien lo hace cada dos años, esta vez es muy especial. Y es que Marte no estaba tan próximo a la Tierra desde el año 2003. Este año solo distará 57 millones de kilómetros de nosotros. Eso es casi la misma distancia que hace 15 años. Así conseguirá un tamaño equivalente a la mitad de Júpiter, lo que nos permite observarla como pocas veces es posible, llegando incluso a detectar innumerables detalles.

En este artículo aprenderá qué es una oposición, cómo observar Marte de manera óptima, qué detalles se pueden apreciar y qué accesorios mejoran la experiencia de observación.

Marte, foto: B.Gährken

Marte, foto: B.Gährken

 

Índice:

  1. Marte: datos de un planeta fascinante
  2. La oposición de Marte: ¿qué es una oposición?
  3. ¿Por qué se producen las oposiciones cada dos años?
  4. ¿Por qué es Marte tan grande este año?
  5. ¿Qué telescopio se puede usar para la observación?
  6. Qué ver cuando observamos Marte
  7. Accesorios útiles para mejorar la observación de Marte

 

1. Marte: datos de un planeta fascinante

6000 km de diámetro, 687 días de traslación y una montaña de 27 000 metros de altura. Marte tiene la mitad del tamaño de la Tierra, pero se le parece mucho en numerosos aspectos. Al igual que nuestro planeta, también posee una superficie dura con montañas, planicies y simas. Valles Marineris es una enorme garganta de 4000 km de longitud y 700 km de ancho. Se la conoce como el Gran Cañón de Marte. Pero, en comparación, el Gran Cañón de la Tierra es relativamente pequeño: solo tiene 450 km de largo y unos 30 de ancho.

Marte también se parece a la Tierra en otra cosa: tiene casquetes polares y estaciones. Si alguien estuviera en Marte, vería al Sol salir y ponerse. Y también podría observar la Tierra con un telescopio. Todo esto sería posible porque Marte, casi al igual que la Tierra, está inclinado 23,98º respecto a la eclíptica del Sol. En Marte un día dura 24 horas y 40 minutos, de modo que el día marciano solo es 40 minutos más largo que el nuestro.

¿Podría ser entonces una bonita segunda Tierra? Eso es lo que opinan muchos pioneros de la astronáutica. Además, hay evidencias de que en tiempos ancestrales el planeta pudo haber sido habitable. Sin embargo, desde el punto de vista actual hay un par de desventajas que podrían dificultar la vida allí. Por ejemplo, el frío. Una buena manta no bastaría para calentarse, porque las temperaturas bajan hasta los -85 ºC. Bien es cierto que durante el día, en el ecuador, suben a unos cálidos +20 ºC.

El oxígeno y la presión atmosférica también son diferentes: 95 % de dióxido de carbono, 1,8 % de nitrógeno y 0,1 % de oxígeno. En la tierra: 78 % de nitrógeno y 20 % de oxígeno. Dicho de otro modo: en Marte no podríamos «jadear». Sin traje espacial la sangre herviría en muy poco tiempo, lo mismo que si nos elevásemos 35 km de la Tierra, es decir, el triple de alto que un avión comercial.

 

2. La oposición de Marte: ¿qué es una oposición?

Las oposiciones se dan cuando Marte se alinea con la Tierra y el Sol.

 

3. ¿Por qué se producen las oposiciones cada dos años?

Marte rodea el Sol una vez cada 687 días, más o menos cada dos años terrestres. Nuestra «nave espacial» Tierra viaja a una velocidad mayor y giramos alrededor del Sol en menos tiempo, en solo 365 días.

Imagine que ambos planetas partiesen en el mismo momento desde el mismo punto. La Tierra alcanzaría a Marte por su órbita interior en algún momento, pero no lo lograría tras una única traslación completa, ya que Marte nunca se detiene y continuaría desplazándose. No es hasta transcurridos 780 días que la Tierra alcanza a Marte en esta carrera y se interpone en el medio. ¡Eso es una oposición!

 

4. ¿Por qué es Marte tan grande este año?

Cuando se encuentra en oposición, Marte es un objeto celeste muy llamativo. Sale al caer la oscuridad y brilla en el cielo durante toda la noche. ¡Su esfera es enorme! Crece hasta alcanzar los 24 segundos de arco. Por eso, a través del telescopio Marte se ve especialmente grande. Esto significa que podemos observar muchos detalles. Se trata de una oportunidad única para los observadores visuales y los astrofotógrafos. Marte se mostrará solo un poco más pequeña que en la oposición del milenio, la de 2003.

Aquí puede apreciar la cercanía de Marte en sus oposiciones entre 2018 y 2035. Haga clic sobre la imagen para ampliarla.

Aquí puede apreciar la cercanía de Marte en sus oposiciones entre 2018 y 2035. Haga clic sobre la imagen para ampliarla.

 

Marte no gira en un círculo, sino en una órbita excéntrica alrededor del Sol. Esto hace que su distancia de la Tierra varíe. Dependiendo de su posición, la distancia durante la oposición va desde los 101 hasta los 55 millones de kilómetros. Este año será de 57,7 millones. En el año 2020 será de 62,2 millones de kilómetros y en 2022, de 82. No será hasta el 2035 cuando Marte vuelva a acercarse tanto a la Tierra, algo más que este año.

Para los observadores en el hemisferio norte, estas oposiciones cercanas se producen por debajo del ecuador celeste. El planeta se ve poco por encima del horizonte: este año a 15º.

Durante el recorrido de oposición, Marte se acercará a la Tierra hasta alcanzar un tamaño de 24". Haga clic sobre la imagen para ampliarla.

Durante el recorrido de oposición, Marte se acercará a la Tierra hasta alcanzar un tamaño de 24″. Haga clic sobre la imagen para ampliarla.

 

5. ¿Qué telescopio se puede usar para la observación?

Marte es un objeto celeste brillante que se puede apreciar sin dificultad a plena vista. Sale al anochecer por el sureste y va subiendo hasta que el 27 de julio de 2018 a las 1:37 CET alcance su meridiano. A las 4:30 desaparecerá otra vez tras el horizonte. Marte no pasa desapercibido, porque es el único objeto celeste con un tono muy brillante y rojizo.

Durante el periodo de la oposición, Marte es muy grande. Por eso se puede usar prácticamente cualquier telescopio para observarlo, incluso uno con un objetivo con 70-80 mm de apertura. Un buen instrumento para la observación amateur de planetas es el Omegon AC 90/1000 EQ-2. Aunque con un telescopio mediano o grande de entre 150 y 200 mm podrá disfrutar de una mejor resolución. Y eso es importante, sobre todo porque así podrá identificar detalles más pequeños. Eso sí, hay que tener en cuenta que el telescopio debe estar bien ajustado y ser suficientemente compatible con las temperaturas exteriores. Estos son consejos importantes para obtener una buena calidad y contraste de imagen. Muchos aficionados a la observación visual prefieren los telescopios Dobson porque son económicos, luminosos y fáciles de manejar.

 

Marte en el telescopio.

Marte en el telescopio.

 

Para observar Marte utilice grandes aumentos a partir de un factor de 100 porque cuanto más pequeño sea el planeta, más difícil resulta ver detalles. Las distancias focales más recomendadas para los oculares son, sobre todo, las más pequeñas ya que con ellas se consiguen los máximos aumentos. En el caso de telescopios de tamaño mediano a grande, los factores de aumento más adecuados son los comprendidos entre 200 y 300. Consejo: haga clic aquí para ver ofertas de los valiosos oculares Televue.

 

6. Qué ver cuando observamos Marte

Si utiliza un telescopio pequeño a 100 aumentos, generalmente Marte se ve como una simple esfera roja. Pero con un poco de paciencia acabará distinguiendo los casquetes polares, porque son blancos y se distinguen claramente.

Marte con indicaciones, imagen: B. Gährken.

Marte con indicaciones, imagen: B. Gährken.

 

La región oscura más llamativa del planeta rojo es Gran Sirte. Se trata de una meseta enorme y libre de polvo de 1300 km de ancho. Esta región se encuentra cerca del ecuador y también se puede ver con telescopios medianos. La planicie de Hellas es la mayor región clara de Marte, al sur del Gran Sirte. Aquí suelen apreciarse escarcha y tormentas de polvo. Gran Sirte y Hellas solo se ven cuando Marte nos muestra estas dos regiones directamente. Si no es el caso, las nubes blancas son interesantes «acontecimientos meteorológicos» de los que se puede disfrutar con un telescopio grande y filtros de color.

El fabricante Orion ofrece el mapa desplegable «Mars Map», que sirve de ayuda tanto para la observación como para la fotografía.

 

7. Accesorios útiles para mejorar la observación de Marte

Corrector ADC: para un mayor contraste en el horizonte

Cuando observamos un objeto muy cercano a la línea del horizonte puede ocurrir que este desaparezca de repente. Nuestra atmósfera refracta, o más bien dispersa, la luz del cosmos. Se aprecia muy bien, por ejemplo, con un vaso de agua y una pajita. El agua es un medio ópticamente espeso, de modo que la pajita aparece desplazada en otra ubicación. Pues bien, nuestra atmósfera hace lo mismo.

 

Un telescopio Schmidt-Cassegrain con ADC y una cámara Touptek.

Un telescopio Schmidt-Cassegrain con ADC y una cámara Touptek.

¿Supone eso un problema? En efecto. Al menos cuando se trata de objetos astronómicos. La luz azul y roja se refractan con diferente intensidad. Los objetos reciben una franja de color y pierden contraste. Son menos nítidos que los objetos que están más altos en el cielo.

El corrector ADC de Omegon genera, cuando uno así lo desea, un defecto de color negativo contrario a la atmósfera. Y aquí es donde Marte (u otro planeta) entra en juego. Marte se ve como si estuviese un poco más alto. Tras probar el corrector ADC por primera vez, uno de nuestros colegas dijo: «El efecto fue enorme. Fue como cambiar de telescopio de repente».

 La atmósfera actúa como una lente simple y refracta los colores de la luz con diferentes intensidades. Así, los objetos parecen más altos de lo que realmente están y a su alrededor se ven franjas de color. Fuente de la imagen: NASA/JPL Solar System Simulator, Courtesy NASA/JPL-Caltech https://space.jpl.nasa.gov/.

La atmósfera actúa como una lente simple y refracta los colores de la luz con diferentes intensidades. Así, los objetos parecen más altos de lo que realmente están y a su alrededor se ven franjas de color. Fuente de la imagen: NASA/JPL Solar System Simulator, Courtesy NASA/JPL-Caltech https://space.jpl.nasa.gov/.

Además, en los próximos años los planetas estarán muy bajos. Pero el corrector ADC es la gran solución. Se puede ajustar tanto para observación visual como para fotografía. Su manejo es muy sencillo: solo hay que colocarlo en el portaocular.

 

Resumen de las ventajas del ADC:

  • Corrige la dispersión atmosférica.
  • Atenúa o elimina las franjas de color.
  • Aumenta la nitidez y el contraste como si el planeta estuviese más alto.
  • Solo hay que insertarlo en el portaocular y orientar los prismas.

 

Filtro de color: desbloquear los detalles marcianos

Los filtros de color son muy útiles para observar planetas porque aumentan el contraste y hacen visibles detalles que no había apreciado antes. El único requisito para su uso es tener un poco de experiencia en la observación planetaria, porque es algo que requiere de aprendizaje.

Los filtros de color están disponibles en tamaños de 1,25″ o 2″. Solo hay que enroscarlos en la rosca del ocular.

Pero, ¿qué detalles permiten apreciar?

El filtro se enrosca en la rosca del ocular.

El filtro se enrosca en la rosca del ocular.

Filtro verde: con él se ve directamente la superficie y las nubes y la niebla helada se intensifican.

Filtro azul: se puede usar para ver niebla helada y nubes.

Filtro amarillo: a menudo el polvo claro de las tormentas cubre la superficie durante semanas. Este filtro es ideal en estos casos, porque aclara estas regiones.

Filtros naranja y rojo: el filtro naranja potencia las estructuras claroscuras sobre la superficie. Es el filtro estándar para la observación de Marte. El rojo sirve para lo mismo pero con telescopios más grandes.

Consejo: también hay un filtro especial para Marte que aumenta considerablemente el contraste en el planeta rojo.

 

Rueda de filtros: cambio rápido para observar sin interrupción

Si planea usar varios filtros, le recomendamos una rueda de filtros. Con ella podrá cambiar las posiciones de los filtros rápidamente.

 

Cámara: fotografiar Marte

¿Quiere hacer fotos de Marte? Entonces hágase con la cámara Touptek G3M178C. Ofrece alta sensibilidad y una resolución de 6,4 megapíxeles. Sin embargo hay que tener en cuenta que es extremadamente rápida. A 59 imágenes por segundo, deberá aprovechar los momentos de menos viento para lograr unas capturas de Marte nítidas.

He aquí el aspecto del equipo montado para sacar buenas fotos de Marte: una cámara Touptek, una lente de Barlow con espejo plegable y un ocular.

He aquí el aspecto del equipo montado para sacar buenas fotos de Marte: una cámara Touptek, una lente de Barlow con espejo plegable y un ocular.

 

Espejo plegable

Los espejos plegables resultan de gran ayuda a la hora de fotografiar planetas porque eliminan la necesidad de centrar el planeta objetivo en plena oscuridad. El espejo plegable permite cambiar en cuestión de segundos entre la imagen del ocular y la de la cámara.

 

Disfrute de las observaciones ya mismo

No espere hasta el 2035: el verano de 2018 nos brinda la oportunidad de deleitarnos con Marte en su máximo tamaño. Si comparamos con el año 2003, la tecnología de las cámaras fotográficas ha mejorado notablemente. E instrumentos como el corrector ADC hacen posible la observación de objetos en el horizonte. No lo dude: prepare su telescopio y eche un vistazo a nuestro vecino rojo la próxima vez que la noche esté despejada.

 

Consejo de productos: ¿Quiere mostrar al mundo su afición por la observación de Marte? Entonces consiga la última camiseta de Marte. En la espalda aparecen todos los datos de la oposición: distancia, tamaño, claridad. Hacer el pedido.

Nuestra actual camiseta de Marte.

Nuestra actual camiseta de Marte.

Gráfico informativo: Acontecimientos astronómicos del verano de 2018

junio 19 2018, Marcus Schenk

Verano y temperaturas cálidas: ahora, aquellos que se esconden en invierno salen a mirar las estrellas. No obstante, oscurece más tarde y muy pocas horas después, vuelve a aparecer la luz. Por eso, es necesario aprovechar bien las horas de oscuridad. No en vano, cuando aparece la vía láctea en el firmamento, hay mucho por descubrir.

El nuevo gráfico informativo sobre astronomía “Fenómenos astronómicos del verano” le muestra lo que pasa en el cielo en los meses de junio a agosto. También incluye una breve descripción de cada evento.

Junio
03/06 La Luna se alinea con Marte
La Luna anda preparando su magnífica actuación en el próximo mes: una oposición a una distancia extremadamente pequeña. Ahora también podemos observar muy bien a Marte. En la segunda mitad de la noche, la Luna y Marte emergen sobre el horizonte sudeste.

16/06 La Luna se alinea con Venus
Una hermosa pareja en el crepúsculo: la Luna y Venus. Ambas se pueden observar con plena densidad sobre las 22 horas en el oeste del horizonte. La media Luna creciente solo está iluminada en un 5,8 % y flota delicadamente en el firmamento crepuscular azulado y amarillento.

19/06 Vesta en oposición
Vesta es uno de los asteroides más grandes del sistema solar y el 19/06 se produce su oposición. Vesta alcanza un brillo de 5,3 mag y se puede observar con el cielo muy oscuro incluso a simple vista. Esta posición es particularmente ventajosa, ya que es raro observar a Vesta con tanta claridad. ¿Dónde se puede ver el planeta enano? En este momento permanece en Sagitario, a aprox. 5° de distancia de la estrella μ Sgr (la estrella sobre la tetera de sagitario). A lo largo del mes, va dirigiéndose hacia Ofiuco.

23/06 Luna: Mango de oro de la Luna
Hoy se puede ver el mango de oro de la Luna Como un mango de luz, se rompe la noche lunar más allá del terminador. Mientras que el cráter Sinus Iridum continúa en la oscuridad, el Sol ilumina la cresta de las montañas Jura. Se podrá ver entre las 16:30 y las 20 horas.

27/06 La Luna llena más pequeña
La Luna no rodea la Tierra en una circunferencia exacta, sino en una elipse. Esto implica lo siguiente: A lo largo del mes, alcanza una posición particularmente cercana y lejana. A 403 000 kilómetros de distancia, la Luna es hoy más pequeña y tiene un diámetro aparente de aprox. 29° en el firmamento.

27/06 Saturno en oposición
Ahora el gigante gaseoso Saturno vuelve a estar en oposición con el Sol. En astronomía, es motivo de celebración, ya que Saturno se encuentra ahora justo frente al Sol. Saturno, la Tierra y el Sol forman ahora una línea, desde el punto de vista geométrico. Esto permite al astrónomo observar el planeta de los anillos durante toda la noche. Cuando oscurece, sale por el este y se oculta de nuevo al amanecer.

28/06 La Luna se alinea con Saturno
A la Luna le gusta visitar a nuestros planetas de vez en cuando. El 28/06 volverá a visitar a Saturno. Este acontecimiento siempre merece la pena. Se trata de una buena ocasión para fotografiar con la cámara y el objetivo. Saturno se encuentra ahora sobre la cabeza de Sagitario y se puede ver toda la noche. La Luna se acerca esta noche al planeta de los anillos a aprox. 1,9° y al día siguiente pasa por el. Una noche más tarde, ambos planetas vuelven a estar a una distancia de hasta 9°.

Julio

10/07 La Luna se alinea con Aldebarán
En las primeras horas del día, aprox. a las 4 horas, se alinean la media Luna menguante y la estrella Aldebarán. Al norte de Londres, la Luna cubre la estrella Hyadum I, de un brillo de 3,6 mag.

12/07 Plutón en oposición
Plutón es un planeta enano difícil de observar y que casi no se distingue de las demás estrellas. Al menos, si no se tiene una carta estelar a mano. No obstante, merece la pena echar un vistazo con un telescopio grande a este extremo del Sistema solar. Coordenadas para el control Goto: Rect.: 19h25m20s, Dec.: -21°49′

16/07 La Luna se alinea con Venus
Venus con pleno brillo y una media Luna creciente fina: Hoy podrá observar estas hermosas vistas cuando oscurezca.

21/07 La luna se alinea con Júpiter
Cuando Venus se pone por el oeste, Júpiter domina como el planeta más brillante del firmamento. Hoy ofrece compañía a una Luna iluminada en un 70 %.

27/07 Marte en oposición
Se trata de un evento superlativo: Desde el año 2003, esperamos la posición de Marte más emocionante. A solo 57 millones de kilómetros de distancia, Marte se acerca a la Tierra como pocas veces. Ahora es la oportunidad de observar con éxito a Marte en su mayor tamaño y con numerosos detalles. Y todo gracias a un imponente diámetro de Marte de 24 segundos de arco. El Planeta no volverá a mostrarnos este acontecimiento hasta 2035.

27/07 Eclipse lunar total
El mismo día de la oposición de Marte, se producirá un “Eclipse lunar total”. Otro acontecimiento especial, ya que ha habido muy pocos eclipses lunares en la última época. Busque al atardecer una buena ubicación con unas excelentes vistas al horizonte, ya que no percibiremos el inicio del eclipse. Cuando veamos la Luna en el horizonte, la fase parcial ya estará muy avanzada y poco después, a las 21:30 CET, comenzará la totalidad. La mitad del eclipse se habrá alcanzado a las 22:22 CET y el final a las 23:14 CET. Después, volveremos a ver aparecer en el borde izquierdo de la Luna una figura luminosa. Consejo: debajo de la Luna se puede ver a Marte.

31/07 Marte muy cerca de la Tierra
La oposición de Marte dura pocos días, y es hoy cuando más se acerca a la Tierra. Solo a 57,6 millones de kilómetros de distancia. Es casi tan cerca como en el año 2003, cuando Marte se acercó a 55 millones de kilómetros. La diferencia es irrelevante desde el punto de vista astronómico.

Nubes noctilucentes
Ahora podemos verlas: las nubes noctilucentes. Cuando el Sol se encuentra en verano entre 6° y 16° por debajo del horizonte, en ocasiones se iluminan nubes monocristalinas extremadamente finas a cerca de 80 kilómetros de altura. Estas nubes están tan altas que permanecen en la mesosfera de nuestra atmósfera. Para nosotros es plena noche, pero estas nubes captan un poco de luz solar y vemos una nube blanca azulada que desaparece con la luz del día.

Agosto

03/08 La Luna se alinea con Urano
Urano es un gigante gaseoso que parece diminuto en el telescopio. No es de extrañar, ya que es uno de los dos planetas más alejados del sistema solar. Los detalles no se pueden ver con el telescopio. Por eso es fascinante poder ver los discos planetarios con un aumento de entre 150 y 200x. El 03 de agosto la Luna se encuentra en una posición cercana.

Agosto: Cometa 21P/Giacobini-Zinner
Este cometa fue observado por primera vez por Giacobini en 1900 y Zinner lo redescubrió en el año 2013. Según los datos, se determinó un periodo de rotación de este comenta de 6,5 años. Por tanto, es un cometa de periodo corto. En el año 2018 volverá a verse en una buena posición al norte del firmamento. También se podrá ver en junio y en julio. En agosto, 21P/Giacobini-Zinner estará brevemente en su punto más cercano al Sol y alcanzará un brillo interesante de 7,8 mag aprox.. En agosto se desplazará hacia el norte y pasará por Casiopea, por Camelopardalis en dirección a Auriga.

12-13/08 Perseidas
Cada año esperamos las estrellas fugaces más hermosas del año: las Perseidas. En las primeras horas de la mañana del 12 de agosto, la tormenta de meteoritos alcanza su máximo. Lloverán hasta 100 estrellas fugaces a una velocidad increíble de aprox. 216 000 km/h por nuestra atmósfera. El máximo se producirá entre las 22:00 horas y las 4:00 horas.
Si bien el año pasado la Luna perjudicó la observación de las estrellas fugaces, este año las perspectivas son completamente diferentes. Un día después de la Luna nueva nada impedirá la observación. Así que estamos de enhorabuena. Agradecemos esta tormenta de meteoritos al cometa 109P/Swift-Tuttle, que en su recorrido alrededor del Sol pierde parte de su masa. Siempre que la Tierra cruza en agosto el camino de los cometas originales, las Perseidas inundan nuestro firmamento.

14-15/08 La Luna se alinea con la mitad de Venus
En el crepúsculo, disfrutaremos de las conjunciones más hermosas de Venus y la Luna. La media Luna nueva se ilumina en el oeste del horizonte, aprox. a 4° debajo de Venus. El 15 de agosto, el planeta vecino alcanza su fase media: la dicotomía. El disco tiene ahora un tamaño de 24″.

17/08 La elongación este más grande de Venus
Con una distancia angular de 46° con respecto al Sol, Venus alcanza normalmente una buena visibilidad en el crepúsculo. Como en ese momento se encuentra en el firmamento profundo y sigue su rumbo hacia al sur, va detrás del Sol hacia abajo. Se desplaza debajo del Ecuador desde Virgo hasta Libra.

23/08 La Luna se alinea con Marte
Esa noche la Luna se encuentra a una distancia de solo 6° del planeta rojo.

26/08 Mayor elongación occidental de Mercurio
Mercurio alcanza hoy su máxima distancia oeste con el Sol. Se encuentra en su órbita alrededor del Sol. Por eso es mejor verlo al amanecer. A las 5:00 CET se puede ver en la parte este del horizonte.

PDF aqui.

 

Oferta: rebaja en el telescopio 130/920 EQ-2 de Omegon

junio 1 2018, Marcus Schenk

Apto para principiantes: el telescopio Omegon 130/920 EQ-2 ahora a un precio imbatible. Es la oportunidad perfecta para cumplir aquel sueño de observar las estrellas.

Gracias a su apertura de 130 mm, este telescopio newtoniano capta 344 veces más luz que el ojo humano. Viaje por los cráteres lunaresSaturno y sus anillos e incluso luminosos objetos del cielo profundo a muchos años luz de distancia. Es un telescopio adecuado para todos los aficionados a los astros que quieran saciar su espíritu explorador.

Ahorre ahora 50 euros en su compra. Adquiera este telescopio valorado en 249 euros por solo 199. Pero la oferta solo dura hasta finales de julio de 2018 y hasta fin de existencias.

130/920

Resumen de las ventajas:
• Tubo óptico de 130 mm de apertura y dos oculares para principiantes
• Buscador con puntero para facilitar la búsqueda de objetos celestes
• Portaocular de 1,25″ compatible con todos los oculares y filtros estándares de 1,25″
• Visión más clara: tornillos de ajuste en los espejos principal y secundario
• Montura EQ-2 y trípode: rastree las estrellas con una montura ecuatorial de suave deslizamiento. Así podrá mantener los objetos observados con precisión en el campo visual pese a la rotación de la Tierra.

Aproveche la oportunidad y empiece ya mismo a observar el cielo estrellado.

Cúpula ScopeDome: Observatorio escolar para un instituto rumano

mayo 22 2018, Marcus Schenk

Bosques vírgenes, más paisajes, fantásticas vistas y, entre ellos, un observatorio totalmente nuevo para la escuela. Nuestro reciente proyecto de observatorio nos llevó a la ciudad rumana de Baia Mare.

Esta ciudad montañosa se encuentra en el norte de Rumanía, lindando con los Cárpatos occidentales. En este artículo descubrirá la importancia de este observatorio.

Sternwarte in Rumänien

El objeto soñado: un observatorio

Astroshop ha construido junto con ScopeDome GmbH un observatorio de 3 metros sobre un instituto. Esta escuela servirá de modelo, ya que los observatorios escolares son muy escasos. El país no aporta recursos, y en la mayoría de los casos, no destina fondos para este tipo de proyectos.

Pero de lo que estamos más orgullosos es que, nuestro colega Raúl, haya participado personalmente en este observatorio, lo haya apoyado y patrocinado. El proyecto se ha hecho realidad.

Die Basis des Observatoriums

Cúpula ScopeDome de 3 metros sobre el tejado

La cúpula se enmarca perfectamente en el edificio escolar sobre una plataforma de observación. En esta, la vista panorámica es excepcional. El observatorio se pondrá pronto en marcha y permitirá a los alumnos entrar en contacto con la astronomía. Y quizás ponga la primera piedra de una futura y continuada fascinación por el Universo.

Die ScopeDome Kuppel mit Tür

Der geöffnete Kuppelspalt

El interior del observatorio

Mientras que algunos observadores ya se orientan en el firmamento, ahora lo harán en la cúpula. Lo más destacado: Un Celestron C8 con una montura Skywatcher EQ-8 en una columna. El proyecto lo inició el profesor Lucian Stoyan. El observatorio ya está listo y los alumnos esperan comenzar las interesantes observaciones y los intrigantes proyectos de astronomía. No obstante, también miran al futuro cercano: el próximo año, el Celestron C8 se sustituirá por un telescopio RC de 14 pulgadas. Otro sueño que pronto se hará realidad.

Das Teleskop im Inneren der Sternwarte

La ciudad de Baia Mare

Baia Mare se encuentra en el norte de Rumanía. Un lugar con 124 000 habitantes que linda con los Cárpatos occidentales. Muchos edificios oficiales se han reformado, aunque existe una gran cantidad de viviendas antiguas y derrumbadas. Rodeada por las montañas de los Cárpatos, Baia Mare es uno de los lugares más pintorescos de Rumanía.

Das Observatorium auf dem Schulgebäude

PS.: ¿tiene un sueño similar? Un observatorio con un telescopio instalado de forma fija: esto garantiza astronomía en cualquier momento. Manual o completamente automático y control remoto: hacemos realidad sus deseos. Póngase en contacto con nosotros y le asesoraremos.

Solo hasta finales de agosto: el Triplet Carbon Apo fast de 6″ 800 euros más barato.

mayo 4 2018, Marcus Schenk

Mucha luz, resolución y estrellas enfocadas: este telescopio triple apocromático de Omegon de 150 mm de apertura ofrece una excelente calidad de imagen. Sus prestaciones superan con creces las de un telescopio de espejos. Sus ventajas: Observaciones con alto contraste. Y unas astrofotos que no dejarán indiferente a nadie.

Oferta única para el apo de sus sueños: adquiera su Omegon Carbon Triplet 150/1500 mm ahora por solo 4999 euros. Ahorrará 791 euros.

Resumen de las ventajas:
• Apo ED en un diseño triple: con apertura de 150 mm y 1000 mm de distancia focal
• Revestimiento multicapa: enorme contraste y gran definición de las estrellas, como puntas de aguja
• Cámara de fácil orientación: portaocular de 3″ giratorio a 360º en 2 etapas
• Tubo de carbono: estructura robusta y duradera
• Estables abrazaderas y maletín incluidos en el volumen de suministro

 

El apocromático triple de carbono de 6″ está disponible en dos versiones:
1. Omegon Pro APO 6″ ED Triplet Carbon OTA ahora por 4999 euros
2. Omegon Pro APO 6″ ED Triplet Carbon OTA ahora por 5199 euros

 

Si lo desea, puede recibir un certificado de prueba para su apocromático. Un aval de la calidad de su telescopio.

Testprotokoll des Omegon APO Triplet 150/1000mm

Perfecto para astrónomos aficionados ambiciosos, asociaciones y observatorios: compre ya su apo. O déjese asesorar por nuestros expertos.
La oferta será válida hasta el 31/08/2018.

Solarquest, la nueva montura de Skywatcher para observar el sol

abril 19 2018, Marcus Schenk

No es tan fácil ajustar el sol en el telescopio como pudiera parecer a primera vista. Antes del ajuste, el telescopio debe equiparse con un filtro solar. Al intentar orientar el telescopio hacia el sol, es fácil actuar de forma temeraria y dirigirse al deslumbrante sol con el telescopio sin proteger los ojos. Ofrecemos aquí un ayudante: el buscador solar o la nueva montura Solarquest de Skywatcher.

Skywatcher Solarquest

La montura Solarquest dispone de GPS, una nivelación automática y el buscador solar electrónico Heliofind®. Basta con encender la montura. Poco después, esta se desplazará sola hacia el sol. Pero la Solarquest ofrece mucho más: la montura hace que el telescopio siga el movimiento del sol en el cielo y lo mantiene así continuamente en el ocular o en el sensor de la cámara. Este seguimiento preciso se realiza también a través del buscador Heliofind® incorporado.

Skywatcher Heliofind

Como es natural, también tiene la posibilidad de corregir manualmente la orientación de la montura, por ejemplo si trabaja con aumento superior y quiere acercarse a un punto determinado del limbo solar. Para hacerlo, la montura dispone de un botón deslizante para ajustar el movimiento deseado.

Solarquest

La montura altacimutal de un brazo Solarquest soporta sistemas ópticos pequeños de hasta cuatro kilogramos y es particularmente ligera y silenciosa. La montura Solarquest, en combinación con un pequeño telescopio solar ofrece un sistema fácil de transportar y rápido de montar que resulta particularmente cómodo para el balcón del hogar y que también es ideal para viajar o con fines formativos.

Skywatcher Vixen

También puede colocar un pequeño refractor en el Solarquest y equiparlo con un filtro solar. En combinación con un QUARK de DayStar permite observar con luz H-alpha o Calcium-H. La montura Solarquest también es válida para observación terrestre. La montura Solarquest forma así parte de su versátil sistema para observar la naturaleza.

¡Solo por tiempo limitado! 30% de descuento en binoculares Talron

abril 15 2018, Marcus Schenk

La primavera está a la vuelta de la esquina. ¿Qué hay mejor que observar la naturaleza en el despertar de la vida?  Ya sea aleteo en la ramas, agua espumosa en un arroyo o la curiosidad del brillo en las estrellas: con los binoculares Omegon Talron HD , su experiencia con la naturaleza con la mayor claridad.

Diseño elegante, tanto como lo es el puente abierto: ayudando a los prismáticos ser ligeros en mano – algo que siempre quiso. Y todo ello a precio excelente.

Ahorre ahora un 30% en la compra de un set de  prismáticos Talron HD.

 

Gran descuento en toda la serie! Elija entre 6 conjuntos diferentes con una ampliación de 8x o 10x y una abertura de 26mm, 34mm o 42mm.

Lo más destacado de un vistazo

  • Óptica nítida: con imágenes brillantes hasta el borde
    • Relleno de nitrógeno: disfrute de una apariencia libre de polvo, incluso con la humedad más alta
    • Ideal para cualquier clima: hermético al agua y blindado de goma para un agarre seguro
    • Puente abierto: asienta perfectamente en tu mano
    • Distancias cortas, alrededor de 2.5 a 3.5 metros: observe incluso las mariposas y las aves muy cerca

Haga de su primavera una experiencia especial con los prismáticos Omegon Talron. ¡Consigue un par en este momento y aprovecha el gran descuento!

La oferta será válida hasta el 31/08/2018.