Tu distribuidor de artículos para la astronomia
Suscribirse a RSS Feed o ATOM Feed

¡Ya disponible el telescopio inteligente STELLINA de Vaonis!

noviembre 13 2019, Elias Erdnüß

STELLINA de Vaonis: control innovador, diseño de gran calidad y alta tecnología

Observar el cielo estrellado a través de un telescopio es una experiencia incomparable. Sin embargo, la exploración de determinados objetos puede ser frustrante, o incluso rayar en la decepción: por ejemplo, las nebulosas y galaxias más tenues a menudo se perciben como un punto desdibujado de luz.

Esos detalles y colores tan bellos que las caracterizan solo se pueden apreciar con ayuda de la astrofotografía, que recoge toda la luz captada por el telescopio y la acumula durante largos periodos de tiempo para crear unas imágenes espectaculares de estos de otro modo borrosos objetos del cielo profundo.

Eso sí, en astrofotografía la curva de aprendizaje es prácticamente una pared vertical. Un principiante puede necesitar meses de intentos para conseguir su primera captura buena. Y la cosa no termina una vez se tienen dominados los conceptos básicos de la astrofotografía. Después hay que pasar muchas horas procesando las imágenes para poder ver las nebulosas o las galaxias en todo su esplendor.

El telescopio inteligente totalmente automático STELLINA de la empresa emergente francesa Vaonis combina las ventajas de la astrofotografía con la gratificante experiencia de la observación directa en vivo. Y lo consigue de la manera más manejable posible, ya que el telescopio sustituye el ocular por una cámara integrada y es capaz de recoger y procesar imágenes de forma continua. Así, si se conecta un teléfono inteligente o una tableta y se espera unos pocos minutos, para que el número de detalles visibles del objeto empiece a aumentar, se puede disfrutar de una observación en tiempo real.

El control y manejo de este telescopio es revolucionario y muy sencillo. Con solo pulsar un botón, el STELLINA se orienta de manera totalmente autónoma tomando como referencia las estrellas visibles. Después solo hay que seleccionar el objeto que queramos observar en el teléfono o la tableta y el telescopio se desplaza hasta su ubicación en el cielo, ¡así de fácil!

La galaxia M83, el Molinillo Austral, captada con el STELLINA: los detalles y colores de los brazos de la espiral se aprecian claramente.

Como no podía ser de otra manera, en Astroshop teníamos curiosidad por saber si el STELLINA realmente cumple lo que promete. Por suerte, ya hemos tenido oportunidad de probarlo y cabe decir que nunca habíamos visto un telescopio GoTo tan intuitivo y fácil de manejar sin experiencia previa. Incluso tras poco tiempo, las imágenes resultantes muestran una cantidad de detalles increíble frente a lo que se puede esperar de un telescopio convencional. Aunque la calidad de las imágenes no es comparable a la de un astrofotógrafo profesional (en este mundillo los procesos automáticos aún no pueden suplantar al experto), las imágenes son visibles casi al momento, y no tras horas de procesamiento. Por todo ello, el STELLINA es perfecto para la observación compartida con amigos y más personas.

Hasta ahora el STELLINA de Vaonis solo se podía conseguir previo pedido, pero ahora ya está en stock y disponible directamente. ¡El regalo de gama alta perfecto para Navidades!

Nuevos telescopios Starquest de Skywatcher

noviembre 12 2019, Stefan Taube

Los nuevos telescopios Starquest de Skywatcher combinan una óptica pequeña con una montura ecuatorial ligera de diseño renovado. Se suministran con un trípode de aluminio de poco peso equipado con bandeja de apoyo. Son telescopios perfectos para observaciones nocturnas rápidas e itinerantes.

Skywatcher Newton 130/650 Starquest EQ

Newton 130/650 Starquest EQ de Skywatcher

La montura Starquest es de gran calidad y cuenta con un mecanismo helicoidal de 122 dientes en cada eje. Esto garantiza una gran estabilidad y permite realizar un seguimiento manual sensible gracias a los dos ejes flexibles de fácil manejo. ¡Hasta los principiantes podrán usarlo sin problema!

A la hora de escoger la óptica adecuada hay que tener en cuenta la aplicación que se le va a dar:

  • El refractor AC 102/500 muestra campos amplios del cielo, perfecto para observar objetos de gran envergadura, como nebulosas, cúmulos estelares abiertos o cometas.
  • El Maksutov MC 102/1300 es muy compacto. Pero, pese a sus pequeñas dimensiones su óptica ofrece una enorme distancia focal. Permite subir mucho los aumentos, por lo que es una herramienta especialmente apta para observar la Luna y los planetas, aunque con él también se ven bien nebulosas planetarias y estrellas binarias. Con esta variedad de objetos y la posición del ocular en la parte trasera, este telescopio es perfecto para disfrutar del cielo nocturno desde observatorios en el balcón de casa en zonas urbanas con contaminación lumínica. Otra de sus ventajas es su óptica de tubo cerrado, porque los espejos no se ensucian.
  • El telescopio Newton 130/650 ofrece el mejor equilibrio. Como su apertura es grande, recoge más luz que los demás y permite observar incluso las nebulosas más tenues. Además, debido a su diseño la óptica Newton es muy económica. Sin embargo el tubo ejerce un fuerte efecto palanca sobre la montura porque es relativamente largo.

En este enlace a Astroshop encontrará más información y todos los modelos.

Tránsito de Mercurio en 2019: productos para disfrutar el tránsito al máximo

octubre 11 2019, Marcus Schenk

El tránsito de Mercurio solo se produce una vez cada cierto tiempo, entre 3,5 y 13 años. El 11 de noviembre de 2019 volverá a repetirse este acontecimiento tan poco frecuente. Durante su conjunción inferior Mercurio transitará frente al Sol y podremos observarlo a plena luz del día. ¡Se trata de un auténtico evento astronómico que no debe dejar pasar! Pero, ¿qué instrumentos hay que usar? A continuación le presentamos una serie de productos que garantizan una observación fructífera.

Atención: nunca mire al Sol directamente sin un filtro solar adecuado. Para observar el Sol es imprescindible usar un filtro solar.

Filtro solar en lámina

La lámina de filtro solar AstroSolar de Baader es muy económica y efectiva y está disponible en varios tamaños. Use la lámina para recortar un filtro a la medida de su objetivo y fíjelo al mismo.

AstroSolar-Sonnenfolie

La lámina de filtro solar AstroSolar en formato de 210×297 mm

Filtro solar con montura

¿Las manualidades no son lo suyo? Entonces la solución adecuada para usted son los filtros con montura. Los filtros de Omegon para telescopios pequeños o los filtros ASTF de Baader disponibles para telescopios de diferentes tamaños son opciones muy económicas. Solo tiene que seleccionar el diámetro compatible con su telescopio y colocar el filtro delante del objetivo. Así podrá observar nuestro astro rey con seguridad, descubrir sus manchas y, cómo no, ver a Mercurio en su tránsito.

Consejo: antes de escoger el filtro mida el diámetro exterior de su tubo óptico para saber cuál le corresponde.

Omegon-Sonnenfilter

Filtro solar de Omegon montado sobre fotoscopio

Filtro solar para binoculares y cámaras

El tránsito de Mercurio también se podrá observar con binoculares. Entonces, ¿basta en este caso con usar dos filtros solares normales? Una muy buena solución son los filtros AstroSolar para binoculares. Presentan un corte lateral que evita el contacto entre los filtros incluso en prismáticos con los objetivos muy juntos. También son aptos para cámaras DSLR: El diseño plano del filtro permite acoplar la cámara a un telescopio o una placa.

ASBF-Filter

Filtro ASBF para binoculares y cámaras

Cuña de Herschel

Una cuña de Herschel ofrece un mayor contraste para la observación del Sol. Si se combina con un filtro ND3.0 también se puede acoplar a refractores (telescopios de lentes). La ventaja: verá el Sol sobre un fondo negro, la granulación y las manchas solares con una riqueza de detalles sin precedentes.

 Herschelkeil

Las cuñas de Herschel ofrecen una bella imagen del Sol en telescopios refractores.

Telescopio H-Alfa

Observar el Sol bajo luz H-Alfa permite experimentar una parte de la acción. En el estrecho e infrarrojo espectro de los 656 nm el Sol se ve muy activo. Las protuberancias se alzan millones de kilómetros por encima del círculo solar y se transforman rápidamente. Incluso si no encuentra ninguna mancha solar, bajo esta luz siempre hay algo que ver.

H-alpha-Sonnentelekop

Telescopio H-Alfa de Coronado

Camiseta del tránsito de Mercurio

Para grandes aficionados a la astronomía: muestre su pasión por los astros con la nueva camiseta del tránsito de Mercurio. En ella se puede apreciar el desarrollo del tránsito acompañado de los datos y horas más importantes. Así cualquiera podrá informarse sobre cuándo pasará Mercurio por delante del Sol o cuándo se producirá el próximo tránsito.

Omegon-T-Shirt-Merkurtransit

Camiseta del tránsito de Mercurio de Omegon

Adaptador para teléfono inteligente

¿Quiere fotografiar el Sol pero de manera rápida y sencilla? Entonces los adaptadores para smartphone son la solución ideal para que pueda sacar un par de bonitas fotos del tránsito de Mercurio. Funcionan a la perfección con telescopios pequeños. Solo tiene que acoplar el adaptador para teléfono inteligente de Omegon a su ocular y capturar este momento astronómico para la posteridad.

Omegon-Easypic-Universal-Smartphone-Adapter

Adaptador para smartphone universal Easypic de Omegon

Backpack 70/400 de Omegon con filtro solar

El Backpack 70/400 AZ de Omegon es la solución perfecta para aquellos que buscan un telescopio solar pequeño para llevar de viaje. el telescopio incluye buscador, espejo cenital, oculares y, por supuesto, un filtro solar adecuado. Puro pragmatismo: Todo el conjunto se suministra en una mochila.

Omegon-Teleskop-AC-70-400-Solar-BackPack

Telescopio AC-70-400-Solar-BackPack de Omegon

Con el Sol en la nuca

Si mira al Sol durante horas, debe tomar medidas para evitar quemaduras. Un gorro normal solo protege la piel de la cabeza. Pero cuando se observa inclinado a través de un ocular, el cuello también queda expuesto a los rayos. Ahora Lunt ofrece la solución adecuada: un sombrero con protección para la nuca.

Sonnenhut-mit-Nackenschutz

Gorro solar con protección para la nuca

Encuentre el Sol sin dificultades:

a veces cuesta creer lo difícil que puede ser encontrar el Sol con el telescopio sin interminables búsquedas. Sin embargo, este proceso resulta de lo más sencillo con el buscador solar Geoptik 1,25″. Solo tiene que insertar el buscador en el portaocular y centrar el Sol con los ejes de su montura.
Otra opción para encontrar el Sol es el buscador solar Euro EMC. Está formado por una placa perforada y una pequeña pantalla sobre la que se proyecta una imagen reducida del Sol. El suministro incluye cinta adhesiva para fijar el buscador al tubo.

Geoptik Sonnensucher

Buscador solar Geoptik

Este es el equipamiento para estar bien preparado para el tránsito de Mercurio.

Astrógrafos RASA de Celestron: telescopios para astrofotografía

septiembre 30 2019, Stefan Taube

Los telescopios de la serie RASA están especial y exclusivamente diseñados para la astrofotografía. Presentan una veloz relación de apertura de f/2 que les permite capturar imágenes 20 veces más rápido que una óptica Schmidt-cassegrain con f/10. Gracias a ello pueden prescindir de los controles para seguimiento y, por lo general, exigen menos de las monturas.

Tras la larga trayectoria en el mercado del RASA 1100 con apertura de 279 mm, ahora Celestron lanza una versión más pequeña de 203 mm de diámetro de espejo, el RASA 800.

Celestron Astrograph S 203/400 RASA 800

Astrógrafo Celestron S 203/400 RASA 800

Con el RASA 800 este sistema óptico ahora también queda al alcance de presupuestos más ajustados; además permite usar monturas más pequeñas. La imagen anterior muestra el RASA 800 con la montura AVX. Este astrógrafo está optimizado para astrocámaras con diagonal de 22 mm. Los que prefieran usar una DSLR necesitarán una versión más grande, el RASA 1100.

RASA es la sigla del nombre de su creador: Rowe-Ackermann-Schmidt-Astrograph. Básicamente se trata de la óptica Schmidt-Cassegrain que tan a menudo fabrica la casa Celestron, es decir, un espejo principal esférico con placa de corrección antepuesta al estilo de Bernhard Schmidt. Solo que en lugar de desviar la luz al foco Cassegrain en el extremo del telescopio con un espejo secundario se usa el sensor de la cámara en el foco primario. Un sistema óptico formado por cuatro lentes fabricadas con vidrios de alta calidad garantiza una iluminación óptima.

Die RASA-Optik von Celestron

Óptica RASA de Celestron

Como bien indica su nombre, los astrógrafos RASA son telescopios concebidos exclusivamente para la fotografía. Por ello no es posible acoplar oculares. Los aficionados a la astronomía que prefieren la astrofotografía no lo consideran una desventaja; ¡aprenden rápido a valorar las enormes ventajas de las ópticas RASA!

Infografía: Astronovedades para el otoño de 2019

septiembre 2 2019, Marcus Schenk

 

Durante los próximos tres meses, de septiembre a noviembre, volveremos a tener oportunidad de disfrutar de bellas observaciones que no deberíamos dejar pasar. Cabe destacar un evento especial muy poco frecuente: el tránsito de Mercurio por delante del Sol. Aunque habrá otros más pequeños que también merecerán la pena.

La nueva infografía astronómica «Astronovedades para el otoño de 2019» le ofrece un rápido resumen gráfico. Así podrá estar al día y saber lo que pasa en el cielo.

A continuación le presentamos algunos detalles sobre cada acontecimiento astronómico.

Septiembre:

1/9 – Alfa Aurígidas

Las Alfa Aurígidas son una fugaz lluvia de meteoros que alcanza una velocidad de 65 km/s de regreso al cometa C/1911 Kiess. Como mucho, el 1 de septiembre se pueden ver unos seis meteoros por hora. El radiante, es decir, el lugar del que parecen provenir los meteoros, se encuentra en la constelación de Auriga, bajo la estrella Capella.

6/9 Conjunción de la Luna y Júpiter

Durante esta noche la Luna y Júpiter se aproximarán a unos 5º de distancia. Ya desde el atardecer se podrán apreciar ambos astros como dos puntos brillantes muy cercanos entre sí.

8/9 Conjunción de la Luna y Saturno

Si dos noches antes la Luna se podía ver cerca de Júpiter, ahora visitará al planeta de los anillos. Ambos cuerpos celestes quedarán a tan solo 1,5º de distancia.

9/9 Asa dorada en la Luna

Durante esta noche podremos ver un asa de oro en la Luna. Se trata de un acontecimiento muy raro que solo se puede apreciar en una fase lunar al 83 %. En ese momento se descubre un semicírculo cerrado bañado por una luz «dorada» en el límite entre las zonas iluminada y sombría de la Luna en su cara oculta. ¿Cómo ocurre? Lo que miramos son el Mare Imbrium y el cráter Sinus Iridum, que están rodeados por las montañas Jura. La famosa asa se dibuja cuando es iluminado por el Sol al asomar por la cima de las montañas mientras el cráter aún permanece en la sombra.

10/9 Neptuno en oposición

Neptuno es uno de los gigantes gaseosos más exteriores de nuestro Sistema Solar. A 4500 millones de kilómetros de distancia, tarda 165 años en dar la vuelta al Sol. Su luz vieja durante 4 horas y 10 minutos hasta llegar a la Tierra. Durante su oposición se puede observar particularmente bien en la constelación de Acuario. Hacia la 1 de la mañana alcanzará su punto más alto, a unos 36º por encima del horizonte.

20/9 Conjunción de la Luna y Aldebarán

La Luna menguante iluminada al 72 % se aproximará esta noche a Aldebarán, la principal estrella de la constelación de Tauro. Aldebarán es una gigante roja, es decir, una estrella en la última fase de su vida. Es 150 veces más brillante que el Sol y tan grande, que si ocupase la posición de nuestro astro rey alcanzaría Mercurio.

Octubre

3/10 Conjunción de la Luna y Júpiter

Esta noche nos espera un evento especialmente bello: la Luna cerca del brillante Júpiter. Esta evocadora conjunción se apreciará mejor durante las primeras horas del crepúsculo vespertino.

5/10 Conjunción de la Luna y Saturno

Al principio de la noche podemos ver la Luna y Saturno en conjunción en la constelación de Sagitario, justo encima del horizonte.

9/10 Dracónidas

Esta noche habrá una lluvia de estrellas en la constelación de Draco: las Dracónidas. Para los legos en astronomía son sin duda un espectáculo fascinante. El radiante se encuentra en las proximidades de la estrella Draconis. El Dragón pertenece a una constelación circumpolar, por lo que la altura de observación óptima de su radiante se da durante la noche.

12/10 Amphitrite en oposición

En la mitología griega Anfítrite era una diosa de los mares, consorte de Poseidón. Pero en los cielos es un asteroide del cinturón de asteroides, que esta noche estará en oposición. Pasará a solo 211 millones de kilómetros de la Tierra. Entonces se encontrará en Piscis, bajo la constelación de Andrómeda.

17/10 Conjunción de la Luna y las Híades

Durante esta noche la Luna visitará el brillante cúmulo estelar abierto de las Híades, que tiene forma de V y, con nada menos que 600 millones de años, es muy antiguo. Por cierto, Aldebarán no pertenece a las Híades.

20/10 Máxima elongación oriental de Mercurio

Mercurio alcanzará su máximo ángulo de elongación, 24º, pero no lo veremos en el cielo nocturno.

21/10

Las Oriónidas son una pequeña lluvia de estrellas fugaces con una tasa de unos 25 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Pese a que la lluvia de estrellas se podrá observar durante todo el mes, su tasa máxima se producirá los días 20 y 21 de octubre.

23/10 Conjunción de la Luna y Régulo

Esta noche la fina hoz lunar se encontrará a unos 10º de Régulo, la estrella principal de Leo.

28/10 Urano en oposición

Una vez más tendremos oportunidad de observar al lejano Urano, que estará en oposición durante toda la noche. Si bien dada su magnitud aparente de 5,6 se podrá divisar con prismáticos, para poder observar el planeta necesitará un telescopio. Estará en la constelación de Aries: para encontrarlo, trace una línea desde la brillante estrella β Ari hasta la débil ξ1 Cet, de tan solo 4,3 mag, en la constelación de Cetus. Urano se encontrará al principio del último tercio de la línea hasta ξ1 Cet.

31/10 Conjunción de la Luna y Júpiter

Esta noche veremos la Luna en una fina hoz iluminada solo al 15 % directamente junto a Júpiter.

Noviembre

2/11 Conjunción de la Luna con Saturno y Júpiter

Durante esta noche podremos disfrutar de una bella conjunción entre la Luna, Saturno y Júpiter en el horizonte suroeste.

6/11 Táuridas

Las Táuridas son una lluvia de estrellas fragmentada para la que solo podremos esperar una tasa de 10 meteoros por hora. Sin embargo, lo interesante es que entre ellos pueden aparecer algunas fulgurantes bolas de fuego.

11/11 Tránsito de Mercurio

Solo ocurre una vez cada 13 años: Mercurio surcará el cielo por encima del disco solar y podremos seguir su tránsito con el telescopio. Empezará a las 13:35 CET, hará 2.º contacto a las 13:37 CET, alcanzará el centro a las 16:19 CET, hará 3.º contacto a las 19:02 CET y finalizará a las 19:04 CET. Por desgracia solo podremos observar la mitad del tránsito, porque el Sol se ocultará antes bajo el horizonte. Atención: ¡para la observación es imprescindible usar un FILTRO SOLAR adecuado para su objetivo! ¡No observe el Sol nunca sin filtro solar! La observación sin un filtro solar especial es muy peligrosa y puede provocar lesiones graves en la retina. Estamos a su disposición para asesorarle.

14/11 Asteroide Vesta en oposición

Vesta pertenece al cinturón de asteroides y fue uno de los primeros cuerpos celestes de este tipo descubiertos. Con un diámetro de 516 km, es uno de los más grandes por detrás de Pallas. Durante esta noche Vesta alcanzará una magnitud aparente de 6,5 mag, así que de podrá encontrar y observar con cualquier telescopio. Para entonces se encontrará en la constelación de Cetus. Dar con él será relativamente fácil: bastará con colocarse en Tau (en Tauro) y trazar una línea a unos 2º hacia el oeste. También podría usar una carta celeste.

17/11 Leónidas

Esta noche las Leónidas alcanzarán su tasa de caída máxima. Junto a las Perseidas, se cuentan entre las lluvias de estrellas fugaces más famosas. Ha habido años en los que estos meteoros caían del cielo cual gotas de lluvia. Esto es algo que ocurre generalmente cada 33 años, cuando la Tierra se topa con la nube de las Leónidas.

En los años normales, sin embargo, la tormenta no supera los 20 meteoros por hora en su clímax. Este año, además, la tasa de caída será algo más baja, de 15 meteoros por hora.

24/11 Conjunciones de Júpiter y Venus y la Luna y Marte

Durante los últimos días de noviembre habrá dos conjunciones: la Luna y Marte por un lado y, por otro, Júpiter y Venus.

Durante el alba del día 24 podremos ver una delicada hoz lunar, Marte y, un poco más lejos, también Mercurio. Y en las primeras horas del anochecer al día siguiente tendremos una bella estampa con Júpiter y Venus.

28/11 Máxima elongación occidental de Mercurio

Mercurio alcanzará su mejor visibilidad matutina de todo el año en esta fecha al llegar a su máxima elongación occidental, quedando a solo 20º del Sol. En el telescopio el planeta solo se verá iluminado a la mitad.

50 años del primer aterrizaje en la Luna: camiseta de edición limitada

julio 16 2019, Marcus Schenk

En Astroshop.es estamos entusiasmados ante el tan especial aniversario que se acerca y que emocionará a todo aficionado a la astronomía.

¡Y es que hace 50 años la NASA hizo historia! El 20 de julio de 1969 los primeros humanos aterrizaron en la Luna con el Apollo 11.
Aunque las condiciones eran adversas y peligrosas, lo lograron: Neil Armstrong y Buzz Aldrin se dieron el primer paseo lunar que más de 600 millones de personas siguieron en vivo y en directo desde sus televisores.

Camiseta: todos los lugares de alunizaje

Celebre con nosotros los 50 años del aterrizaje en la Luna y muestre al mundo que usted también es fan. Tiene ahora la nueva camiseta Apollo con impresión digital de alta calidad disponible en varias tallas pero en una edición limitada.

moon tshirt

¿Qué se ve en la camiseta?

Por delante muestra una representación gráfica muy realista de la Luna con los lugares de aterrizaje exactos de las diferentes misiones Apollo y sus fechas respectivas. En la espalda aparece la bella foto de la Tierra asomando sobre el horizonte lunar, que los astronautas del Apollo 8 tuvieron oportunidad de inmortalizar para poder compartir aquel mágico momento con el resto de la Humanidad. La imagen, bautizada como «Earthrise», es una de las fotografías más famosas de todos los tiempos.

La camiseta Apollo está ya a la venta en un número limitado de unidades. Pida la suya ya.

Dispositivo de control por ordenador de PlaneWave Instruments para telescopios Celestron

julio 9 2019, Stefan Taube

Si quiere controlar su telescopio Celestron desde el portátil o el ordenador de sobremesa el software profesional CPWI de PlaneWave Instruments es una buena solución.

No solo es de manejo intuitivo, sino que además le permitirá trabajar con la máxima precisión de seguimiento de su montura Celestron.

Ahora el software CPWI Telescope Control es compatible con todas las monturas Celestron modernas:

Puede descargar el software aquí, en celestron.com, de manera gratuita(!).

Celestron CPWI

Control de PlaneWave Instruments para telescopios

 

He aquí algunas características especiales de CPWI:

  • La carta celeste integrada SkyViewer es muy intuitiva. Navegará libremente por el cielo nocturno con solo clicar y ampliar o reducir la imagen.
  • El avanzado PointXP, con sus más de 100 puntos de referencia, permite crear modelos muy exactos del cielo con los que podrá posicionarse y hacer seguimiento con una gran precisión.
  • Ideal para observatorios. Configure la alineación directamente desde el PC, guarde el modelo y cárguelo de nuevo en su próxima noche de observación. El módulo opcional StarSense sirve para realizar alineaciones completamente automáticas.
  • Exhaustiva base de datos interna. Si dispone de conexión a Internet podrá acceder a la base profesional de datos de astronomía SIMBAD.
  • Compensación del error periódico del tornillo helicoidal: con CPWI la PEC se puede compensar desde el ordenador.

Requisitos del sistema: Sistema operativo Windows 7, 8 o 10, con USB 2.0 o 3.0, 15 MB de espacio libre en el disco duro y 64 MB de memoria RAM. Se recomienda una resolución de pantalla de 1024×768 o superior.

Novedad: enfocador Diamond Steeltrack con Steeldrive de Baader

julio 3 2019, Stefan Taube

Los diamantes son los mejores amigos de los astrónomos, al menos desde que existen los enfocadores Diamond Steeltrack de Baader. Su mecanismo usa diamantes de verdad.

A diferencia de los portaoculares Crayford o de cremallera, el mecanismo micronizado del Diamond Steeltrack asegura un movimiento completamente libre de holgura, a prueba de deslizamiento y de torsión ¡y todo con una capacidad de carta en vertical de 6 kg!

Okularauszug Diamond Steeltrack an einem Celestron EdgeHD

Portaocular Diamond Steeltrack en un telescopio CelestronEdgeHD

Además de la versión que aparece representada arriba para telescopios Schmidt-Cassegrain, también ofrecemos Diamond Steeltracks para telescopios Newton o Refractores.

Presentamos una gran novedad: el motor de enfoque Steeldrive II con unidad de control.

Baader Fokussiermotor Steeldrive II mit Steuerung

Motor de enfoque Steeldrive II con unidad de control de Baader

El motor de enfoque Steeldrive II permite al telescopio enfocar automáticamente a través de un ordenador, sin vibraciones y con la misma precisión que con las teclas de un mando remoto.

Un buen enfocador contribuye a aumentar considerablemente el disfrute durante la observación y es un instrumento esencial para la astrofotografía de nivel. ¡El Steeltrack es la mejor opción que hay ahora mismo!

Infografía: Astronovedades para el verano de 2019

junio 5 2019, Marcus Schenk

Verano y altas temperaturas: el invierno ya no es excusa para salir a observar las estrellas. Sin embargo, ahora anochece más tarde y vuelve a amanecer de nuevo pocas horas después. Así que hay que optimizar el tiempo de oscuridad. Y es que una vez que la Vía Láctea asoma por el cielo nocturno, hay mucho que explorar.

En la nueva infografía astronómica «Astronovedades para el verano» encontrará de un solo vistazo todo lo que ocurrirá en el cielo entre junio y agosto. También se incluye una breve descripción de cada evento.

 

05/06 Conjunción de la Luna y Marte

Un par de días después de la Luna llena se podrá apreciar una frágil hoz en el cielo nocturno aún crepuscular. Pues unos 2,5 grados hacia la derecha encontrará a un inadvertido Marte con una magnitud aparente de 1,7 mag.

10/06 Júpiter en oposición

Podrá disfrutar del mayor planeta del Sistema Solar durante toda la noche. Este mes Júpiter estará en oposición, así que será el mejor periodo para su observación. El gigante gaseoso se mostrará con una magnitud aparente de -2,6 mag a una distancia de 640 millones de kilómetros. Cuando caiga la noche, el planeta aparecerá por el horizonte por el sureste. Después su brillo irá aumentando rápidamente y será cada vez más visible. Hacia las 1:15 CEST alcanzará el meridiano y será la mejor hora para observarlo.

18/06 Mercurio en fase de cuarto

Mercurio mostrará su dicotomía, es decir, una fase en la que se ve una mitad del planeta iluminada. Como ocurre con la Luna o Venus, Mercurio presenta diferentes fases.

18/06 Conjunción de Mercurio y Marte

Poco después de la medianoche se producirá un precioso evento astronómico: un estrecho encuentro entre Mercurio y Marte. El planeta más interior de nuestro sistema pasará junto a Marte separado por tan solo 13 minutos de arco, es decir, el equivalente a la mitad del diámetro de la Luna. Este evento se producirá muy cerca del horizonte occidental hacia las 21:30 CEST. Se recomienda usar unos prismáticos para observar ambos astros.

19/06 Conjunción de la Luna y Saturno

Esta constelación se producirá durante la segunda mitad de la noche y será visible hasta la salida del Sol. Nuestra Luna y el planeta de los anillos se acercarán a una distancia aproximada de 2° 50’.

24/06 Máxima elongación oriental de Mercurio

Aunque Mercurio irá abandonando poco a poco el cielo nocturno todavía podremos observarlo y, de hecho, al principio podremos localizarlo a plena vista. A partir de la segunda mitad de la noche será más difícil dar con él, ya que para entonces será tan débil que solo podrá verse con unos prismáticos. Con todo, para el 24 de junio se encontrará a su mayor distancia angular del Sol, 25°. Veremos un disco iluminado más o menos por la mitad de un tamaño de 8″. Asegúrese de buscar Mercurio con unos buenos prismáticos hacia las 22:00 CEST.

02/07 Eclipse solar total en Chile

El Sol se apagará en Sudamérica. Las sombras de este eclipse solar se extenderán rápidamente desde el Pacífico y surcarán Chile durante un total de 2:30 minutos. Más tarde alcanzarán Argentina. Esta vez el Sol estará relativamente bajo, lo que facilitará la captura de bonitas fotos paisajísticas con el Sol eclipsado de fondo.

05/07 Nubes noctilucentes

Este junio podremos verlas: ¡las nubes noctilucentes! Cuando el Sol de verano se encuentra entre los 6° y los 16° por debajo del horizonte, a veces ilumina nubes extremadamente finas cargadas de cristales de hielo a una altura de unos 80 km. Estas nubes están tan altas que se encuentran en la región mesosférica de nuestra atmósfera. Una vez bien entrada la noche estas nubes, que durante el día son invisibles, captan un poco de la luz del Sol y se iluminan en tonalidades azules y blancas.

09/07 Saturno en oposición

En este momento tenemos un problema, y es que muchos planetas se encuentran muy al sur de la eclíptica y no logran alcanzar una buena altura para su observación. Así que no queda más remedio que luchar contra las turbulencias del aire. Sin embargo, en el caso de Saturno merecerá la pena hacer el esfuerzo, aunque solo esté a 18° de altura. El 9 de junio se colocará en oposición e iluminará el cielo a 0,1 mag, compitiendo con las estrellas más brillantes. Se distinguirá por su resplandor anaranjado y fijo entre un mar de estrellas parpadeantes. Será fácil de localizar a la primera y se podrá observar cómodamente con un telescopio pequeño. Al observaremos el sistema de anillos inclinado 24° desde el norte, podremos vislumbrar ligeramente la división de Cassini.

14/07 Plutón en oposición

Plutón es un planeta enano, anteriormente planeta a secas, muy difícil de ver que apenas se diferencia del resto de estrellas. O por lo menos cuando no tenemos una carta celeste a mano. Pese a ello merece la pena echar un vistazo a este puesto avanzado del Sistema Solar con un telescopio grande. Las coordenadas para el control Go-To son: Ascensión recta: 19h33m40s, declinación: -22°07′

16/07 Eclipse lunar parcial

En enero tuvimos que pasar frío, pero ya no. Ahora podremos disfrutar de este eclipse lunar parcial a temperaturas veraniegas y a una hora muy conveniente. La más interesante serán las 22:01 CEST, momento en que la Luna entrará en la umbra de la Tierra. A lo largo de la noche se cubrirá al 66 % antes de que la umbra la abandone y desaparezca a la 1:00 CEST.

20/07 50 años del primer aterrizaje en la Luna

Un día como este hace 50 años todo el mundo fijó su mirada en la Luna. En tres astronautas, pioneros del avance de la Humanidad y protagonistas de la mayor aventura. El Apollo 11 llegó a la Luna y Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar otro cuerpo celeste. Nosotros celebramos esta proeza, reflexionamos sobre ella y volvemos a dirigir nuestra mirada a la Luna, quizás al Mar de la Tranquilidad, que sirvió de pista de aterrizaje en aquella arriesgada misión.

29/07 Delta-Acuáridas

Pasada la medianoche podremos disfrutar de una pequeña lluvia de estrellas en la constelación de Acuario. Pequeñas partículas de polvo llegarán hasta la Tierra y, al entrar en la atmósfera, brillarán creando efectos de luces. Se puede esperar una tasa de 20-25 meteoros por hora y se recomienda observarla desde un lugar oscuro.

09/08 Conjunción de la Luna y Júpiter

Hoy se producirá un evento similar al de junio, con una conjunción entre la Luna y Júpiter. Cuando oscurezca ambos astros predominarán y brillarán en el cielo sobre el horizonte meridional.

10/08 Máxima elongación occidental de Mercurio

En esta fecha Mercurio se encontrará a su mayor distancia angular del Sol, a 19°. Si bien antes era un objeto del cielo nocturno, a partir de hoy lo podremos observar durante unos 10 días en el crepúsculo matutino. En el amanecer del día 10 Mercurio despuntará a las 4:30, desaparecerá entre la bruma, subirá más arriba y hacia las 4:50 tendremos una buena oportunidad de observarlo.

12/08 Conjunción de la Luna y Saturno

Aunque la Luna estará casi llena e iluminará mucho el cielo, podremos observar Saturno con comodidad y a una distancia de apenas 5°. Y si desviamos la mirada un poco hacia la derecha y unos grados más arriba, también veremos Júpiter.

12/08 Perseidas

Todos los años esperamos con ilusión la lluvia de estrellas más bonita de la temporada: las Perseidas. La tormenta alcanzará su tasa máxima durante el amanecer del 12 de agosto, con hasta 100 meteoros por hora que tronarán a través de nuestra atmósfera a una vertiginosa velocidad de 216 000 km/h. El pico de actividad se registrará entre las 22:00 y las 4:00. Lamentablemente, este año la Luna estará casi llena y su brillo afectará a la observación, por lo que solo podremos apreciar los meteoros más luminosos. Se recomienda buscar un sitio sobre el que la luz de la Luna no incida directamente. Esta lluvia de meteoros se la debemos al cometa 109P/Swift-Tuttle, que pierde una parte de su masa en su trayectoria alrededor del Sol. Así que las Perseidas nos visitan cuando la Tierra se cruza en la órbita de su cometa de origen en agosto.

23/08 La Luna oculta las Híades

En esta fecha podremos disfrutar de una interesante ocultación de la estrella 61 Tau tras la Luna, pero habrá que levantarse al alba. Este tipo de ocultaciones de las Híades son especialmente llamativas porque se trata de un cúmulo estelar con muchas estrellas brillantes y, en ocasiones, se pueden observar varias ocultaciones simultáneas. A las 4:40 CEST el lado iluminado de la Luna se aproximará a las Híades y ocultará la estrella de 3,7 mag, que permanecerá tapada tras la Luna durante poco más de una hora. A las 6:00 CEST volverá a aparecer de repente, como de la nada. Importante: oriente su telescopio hacia la Luna unos minutos antes para no perderse el momento exacto.

27/08 La Luna oculta Delta Gem (Wasat)

Durante los últimos días la Luna se ha ido desplazando hacia la siguiente constelación y ya está cerca de la fase de Luna nueva. Pero antes de que salga el Sol ocultará un astro muy brillante: esta vez se trata de la estrella binaria 55 Gem en la constelación de Géminis. La Luna se aproximará por su lado iluminado, que no será más que una fina hoz en el cielo. El evento dará comienzo a las 5:50 CEST, la estrella quedará oculta tras la Luna y volverá a aparecer casi una hora más tarde, a las 6:40. Sin embargo, para entonces ya habrá amanecido y el cielo estará tan iluminado que su aparición apenas podrá observarse a través del telescopio.

Nuestras novedades: ¡el observatorio de techo deslizable de DomeParts! (2 comentarios)

mayo 20 2019, Stefan Taube

Ya puede conseguir en nuestro catálogo el observatorio de techo deslizable GreenLine de DomeParts GmbH a un precio imbatible. ¡El sueño de tener un observatorio en su propio jardín por fin a su alcance! También es una oportunidad ideal para asociaciones de astronomía.

El observatorio de techo deslizable GreenLine está disponible en tres tamaños:

La versión más grande, GreenLine Plus, es perfecta para organizaciones de astronomía.

DomeParts GreenLine

Un observatorio GreenLine en el recinto de exposiciones de la feria de astronomía AME

Las ventajas de un observatorio de techo deslizable frente a la clásica cúpula saltan a la vista:

  • la cabaña del observatorio encaja en armonía en cualquier vivienda ya que por fuera parece una caseta de jardín convencional. Además, el diseño en madera del GreenLine no solo es de gran calidad, sino también muy bonito.
  • Como el techo se puede retirar por completo, se garantiza una buena visibilidad del cielo en todas las direcciones.
  • Además de adaptarse rápidamente a la temperatura ambiente, el interior de la cabaña no sufre el inconveniente de corrientes turbulentas de aire, como las que se pueden formar en las cúpulas con su estrecha apertura.
DomeParts GreenLine Omegon

Observatorio GreenLine con RC de Omegon sobre CEM60 de iOptron

Con su techo abierto, el observatorio de techo deslizable también ofrece suficiente espacio de maniobra para telescopios de gran apertura. En esta imagen aparece un observatorio GreenLine equipado con un RC Truss de Omegon sobre la montura CEM60 de iOptron.

El plazo de suministro del observatorio de techo deslizable GreenLine es de aproximadamente un mes. El cliente puede montar el observatorio por sus propios medios o dejarlo en manos de nuestro equipo de montaje. Póngase en contacto con nosotros: quedamos a su entera disposición para asesorarle y presentarle una oferta a medida.