Tu distribuidor de artículos para la astronomia

Observaciones

Archivos de blog

Astronovedades para el verano de 2021

junio 4 2021, Marcus Schenk

El primer eclipse solar en 6 años, los grandes planetas del Sistema Solar en oposición y la lluvia de estrellas de agosto perfectamente visible sin Luna.

Quien no se pare a mirar el cielo nocturno durante este verano, se va a perder muchas cosas. Para que no sea su caso, en esta infografía «Astro novedades para el verano de 2021» incluimos los principales acontecimientos celestes. Bajo el gráfico encontrará la descripción de cada evento.

¡Que disfrute de la observación!

Junio

10/6 Eclipse solar parcial

El último eclipse solar parcial que se pudo observar en Europa ocurrió el 20 de marzo de 2015. Entonces, la Luna tapó hasta un 80 % del disco solar. Este año, el 10 de junio volverá a producirse este acontecimiento que, si bien en Groenlandia y en el norte de Canadá será un eclipse anular, desde el centro de Europa solo podremos apreciar parcialmente. El grado de ocultación será pequeño, por lo que, comparativamente, no será un eclipse espectacular. Sin embargo, cuanto más al norte se encuentre el observador, mayor será la superficie tapada. Así, por ejemplo, en Múnich el borde de la Luna solo ocultará un 6,3 % del Sol, pero en Hamburgo eclipsará un 17,3 %. El eclipse comenzará a media mañana (dependerá del lugar exacto de observación), sobre las 11:35, y finalizará alrededor de las 13:22. Atención: antes de observar el Sol, asegúrese de colocar un filtro solar adecuado; consulte nuestra tienda online para más información.

Grado de ocultación en los lugares de observación de nuestros colaboradores:

Landsberg am Lech, Alemania: 6,56 %

Marsella, Francia: 2,7 %

Málaga, España: 1,3 %

Varsovia, Polonia: 9,9 %

Hasselt/Genk, Bélgica: 14,9 %

Aveiro, Portugal: 9 %

Palermo, Italia: 0 %

12/6 Conjunción de la Luna y Venus

Poco después de la puesta de Sol, cerca del horizonte occidental se podrá apreciar una delicada hoz lunar creciente junto con un luminoso Venus. Y justo encima, a la izquierda, estará Marte. Si observa con unos binoculares, inclínelos ligeramente en diagonal hacia arriba a la izquierda para apreciar el cúmulo estelar del panal M44.

13/6 Conjunción de la Luna y Marte

Hoy la Luna ascenderá más alto y se aproximará a Marte, que pasará su lado a una distancia de tan solo 1,8 grados. Ambos astros brindarán una preciosa observación a través de los binoculares.

27/6 Bootidas de Junio

Esta lluvia de estrellas parte de la constelación de Boyero. La cantidad de meteoros será pequeña, pero variable. Ha habido años en los que no se ha observado ningún meteoro, y otros en los que la tasa de caída era de 100 por hora. Se trata de una experiencia de lo más entretenida, así que merece la pena dedicarle un poco de atención.

27/6 Conjunción de la Luna y Saturno

Todos aquellos que quieren observar los gigantes gaseosos tendrán que estar despiertos hasta medianoche durante el mes de junio. Por entonces, Saturno cruzará la constelación del carnero, Capricornio, que poco antes del alba coronará el meridiano, es decir, la cumbre del cielo. Hoy la Luna se acercará a Saturno a unos 9 grados de distancia.

29/6 Conjunción de la Luna y Júpiter

En su trayectoria a lo largo de la eclíptica, la mañana de esta fecha la Luna se acercará a la parte inferior de Júpiter a unos 5 grados. Lo interesante de esta observación será la diferencia en el brillo entre la Luna, Júpiter, Saturno y las estrellas más luminosas.

Julio

8/7 Conjunción de la Luna y Mercurio

Durante los próximos días, Mercurio alcanzará su máxima visibilidad matutina. Allí donde las vistas estén perfectamente despejadas y el paisaje sea plano, a partir de las 4:00 podremos verlo con suma claridad cerca de la línea del horizonte. Y justo encima, a 2,5 grados, aparecerá una fina hoz lunar, que en tan solo dos días se convertirá en Luna Nueva.

12/7 Conjunción de la Luna, Venus y Marte

Ya al atardecer podremos disfrutar de un estimulante espectáculo con la Luna, Venus y Marte en escena acechados por Leo, que parecerá querer abalanzarse sobre ellos. Podrá observar ambos cuerpos celestes en el mismo campo visual con sus prismáticos. Sin embargo, esta también será una buena oportunidad para los astrofotógrafos.

18/7 Plutón en oposición

Plutón es un planeta enano bastante difícil de ver y todo un reto para los grandes telescopios. Aunque el que en su día fuese nuestro noveno planeta fue privado de sus honores en el año 2006, nuestra admiración por los extrarradios del Sistema Solar no se ha visto mermada. Si quiere captarlo en su visor, la mejor oportunidad para hacerlo es durante su oposición. Es recomendable utilizar el control de su montura GoTo y un mapa estelar adicional para lograr diferenciarlo entre las estrellas de fondo.

Estas son las coordenadas para el GoTo (23:59 CEST): Ascensión recta: 19h 49m 59s, declinación: -22° 38′

19/7 Asa dorada

¿Un asa dorada en la Luna? Así es, pero solo se puede ver durante una determinada fase lunar. Es como una corona de luz que arrastra la noche lunar más allá de la frontera del terminador. Lo que miramos es el Mare Imbrium, en la región del cráter Sinus Iridum y las altas montañas Jura. Por aquí el Sol sale justo en la frontera entre el día y la noche. Por eso mientras que el cráter aún yace en la oscuridad, el Sol inunda con su luz la cumbre en forma de círculo de los montes Jura y dibuja un anillo dorado en plena negrura. La mejor franja horaria para disfrutar de este espectáculo es entre las 18:00 y las 21:30 horas CEST.

20/7 Conjunción de la Luna y Antares

Esta noche la Luna visitará la estrella Antares por el este. Se trata de una gigante roja que destaca luminosa y colorada en el cielo nocturno. Su diámetro es 700 veces mayor que el de nuestro Sol y, si ocupase su lugar, absorbería varios planetas, incluida nuestra Tierra.

21/7 Conjunción de Venus y Régulo

Tras la puesta de Sol, si encuentra un lugar con vistas despejadas hacia el horizonte, podrá ver a Venus a los pies de Leo. Muy cerca también podrá ver la estrella Alpha Leonis, también conocida como Régulo, que significa «pequeño rey» o «príncipe». Algo así como el pequeño Simba y el Rey León.

24/7 Conjunción de la Luna y Saturno

Poco antes de medianoche la constelación de Capricornio amanecerá sobre el horizonte. Es muy fácil de reconocer gracias a su forma de llave. Durante esta noche se acercará a una distancia de 4,6 grados a la Luna por debajo de Saturno. Si localiza Saturno a través de las lentes de sus binoculares, a mano izquierda encontrará una brillante estrella de 5,8 mag.

25/7 Conjunción de la Luna y Júpiter

Un día después del encuentro con Saturno, la Luna visitará Júpiter en la constelación de Acuario. Esta noche ambos cuerpos celestes se aproximarán a una distancia de tan solo 5,5 grados. El mes que viene ambos gigantes gaseosos se encontrarán en oposición con el Sol.

28/7 Delta Acuáridas

Las Delta Acuáridas son una lluvia de estrellas que parece caer desde la constelación de Acuario. Aunque, con una tasa de caída de aproximadamente 25 meteoros por hora, queda bastante rezagada respecto a las lluvias de estrellas del mes de agosto. Como la fase lunar será muy alta, solo podrá apreciarse antes de la salida de la Luna.

Agosto

1/8 La Luna de Júpiter Ganímedes ocultará Europa

Tras la salida de Júpiter, le recomendamos que eche un vistazo a través de su telescopio porque podrá observar dos de las lunas de Júpiter, Europa y Ganímedes. Ambos satélites estarán muy próximos entre sí, cual estrellas binarias. A las 0:00 CEST, Ganímedes ocultará parcialmente Europa, que es algo más pequeña, y hacia las 2:00 ambas lunas continuarán cada una por su camino.

2/8 Saturno en oposición

Dada la profundidad de la eclíptica, durante los últimos años Saturno no se ha despegado demasiado del horizonte. En 2019 alcanzó una altura de unos 20 grados y este año podremos verlo a 24 grados durante su oposición. A lo largo de las próximas temporadas Saturno irá escalando hacia arriba, lo que supone una enorme ventaja, ya que cuanto más alto esté, menos tendremos que combatir las turbulencias atmosféricas para poder observarlo.

El 2 de agosto se colocará en oposición e iluminará el cielo a 0,1 mag, compitiendo así con los astros más brillantes. Será fácil de reconocer gracias a su color amarillento y a su quieta luz. El sistema de anillos, que observaremos desde el norte, presentará una inclinación de 18 grados y podremos vislumbrar ligeramente la división de Cassini.

11/8 Conjunción de la Luna y Venus

Esta jornada merecerá la pena echar un vistazo al cielo durante el atardecer, porque podremos observar a Venus brillando bajo por el oeste coronado por una fina hoz lunar.

12/8 Perseidas

Es la lluvia de estrellas más bonita de todo el año. Además, esta vez podremos disfrutar de ellas en su máxima expresión porque la Luna será nueva y, por lo tanto, el cielo estará oscuro durante toda la noche. La tormenta alcanzará su tasa máxima durante el amanecer del 12 de agosto, con hasta 100 meteoros por hora que tronarán a través de nuestra atmósfera a una vertiginosa velocidad de aprox. 216 000 km/h.

La mejor hora de observación será entre las 22:00 y las 4:00.

18/8 Conjunción de Marte y Mercurio

Será un acercamiento extremadamente estrecho que solo los observadores más experimentados sabrán apreciar. Al atardecer del 18 de agosto, Marte y Mercurio se encontrarán a unos 3 grados por encima del horizonte que, para entonces, apenas habrá terminado de tapar el Sol.

20/8 Júpiter en oposición

Durante el crepúsculo, si mira hacia el este podrá presenciar la salida de un Júpiter fácilmente reconocible gracias a un brillo de -2,8 mag. Sin embargo, esta noche el cielo nos deparará más acontecimientos llamativos, como el acercamiento a corta distancia entre la Luna y Saturno y un brillante Venus cercano al horizonte occidental.

Aun así, el protagonista de la velada será claramente Júpiter, ya que se encontrará en oposición al Sol y podremos disfrutar de él durante toda la noche. Se encontrará a 600 millones de kilómetros de la Tierra y su luz necesitará algo más de media hora para llegar hasta nosotros. Presentará un diámetro aparente de 49″ y cruzará el meridiano, momento en el que alcanza su posición más alta y máxima visibilidad, hacia las 1:14 CEST.

Infografía: Astronovedades para la primavera de 2021

febrero 26 2021, Marcus Schenk

Una visita a las Pléyades, un planeta menor muy brillante, unas condiciones de visibilidad de Mercurio extraordinarias… llega la primavera astronómica. Y tiene mucho que ofrecer.

Echando un vistazo a la infografía Astronovedades para primavera 2021 puede enterarse de importantes eventos celestes para los próximos tres meses.

Esperamos que disfrute de la observación.

Marzo

04-03 Conjunción de Marte y las Pléyades (puerta dorada de la eclíptica)

Marte estuvo en oposición el año pasado y formó parte de la imagen nocturna del cielo. Aunque sigue brillando en el cielo nocturno, va desapareciendo de la escena con las constelaciones de invierno. Alrededor del 4 de marzo el dios de la guerra se encuentra con las Pléyades a una distancia de unos 2 grados. También atraviesa la puerta dorada de la eclíptica. Este es el nombre de la zona entre las Híades y las Pléyades por la que pasa la eclíptica.

04-03 Vesta en oposición

Vesta es el nombre de una diosa de la mitología romana, pero también el de un conocido planeta menor; con un diámetro de 520 kilómetros, es el segundo más grande del cinturón de asteroides. Durante la oposición, a veces puede verse sin necesidad de ningún instrumento óptico. Ahora debería estar justo por debajo del umbral de visibilidad a simple vista, con una magnitud de 5,8-6, pero con prismáticos o un telescopio puede verse fácilmente. ¿Qué tal si observamos entonces este planeta menor? En esta noche de observación especial se puede encontrar a Vesta sin problemas en la parte posterior de la constelación de Leo. Desde la estrella Theta Leonis (en la pata trasera del león) solo hay que desplazarse un grado al noreste y… ¡ahí está!

05-03 Conjunción de Mercurio y Júpiter

Es un encuentro difícil de seguir, el de Mercurio y Júpiter. Los dos planetas se hacen visibles poco antes de las 7, hora peninsular, cuando el Sol está a solo 8 grados por debajo del horizonte. La ventana de oportunidad es pequeña. Además, harán falta condiciones de visibilidad del horizonte muy buenas para poder verlos cuando converjan a solo 0,3 grados.

10-03 Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno

Justo antes del amanecer los madrugadores podrán disfrutar de varios objetos sobre el horizonte del sureste. Casi como en un collar de perlas en diagonal se puede ver a Mercurio, Júpiter y Saturno. Una delicada luna creciente enmarca el encuentro de estos planetas y convierte la mañana en un hermoso acontecimiento astronómico.

16-03 Conjunción de la Luna y Urano

Veremos la luna creciente a primera hora de la noche entre las constelaciones de Cetus y Piscis. Con el telescopio se puede viajar al lejano planeta Urano, porque hoy se encuentra a tan solo 6 grados por encima de nuestro satélite. Siempre merece la pena echar un vistazo a Urano porque no pertenece a los objetos habituales, como Saturno o Júpiter. Al ser un planeta lejano, incluso con el telescopio parece un pequeño disco, pero si se mira de cerca se diferencia claramente de una estrella. No obstante, es conveniente familiarizarse con su posición exacta en un mapa de estrellas antes de empezar a observar.

18-03 Conjunción de Marte y υ Tauri

Hace unos días que Marte atravesó la puerta dorada de la eclíptica, pasando cerca de las Pléyades. Hoy hace una parada en la constelación de Tauro junto a υ Tauri, una estrella que pertenece a las Híades. Es una estrella variable pulsante que cambia de brillo en pocos días. Recorriendo esta zona con unos prismáticos se puede observar un patrón de múltiples estrellas. Se trata de un asterismo, que es una agrupación de estrellas que forman un patrón. Se le llama el Perro de Davis, porque recuerda a un perro, con hocico, ojos, orejas, patas y cola. ¿O se parece más a un zorro?

Abril

01-04 Conjunción de Antares y la Luna

En la noche del 01-04 al 02-04, la Luna se acerca a Antares, la estrella principal de Escorpio. Se trata de una supergigante roja. Tiene un intenso brillo rojizo y un diámetro 700 veces mayor que nuestro Sol. Si estuviese en el lugar de nuestra estrella, se tragaría algunos planetas, incluida la Tierra.

06-04 Conjunción de la Luna y Saturno

El cielo de la mañana ya hace presagiar lo que observaremos en verano: las constelaciones de Sagitario y, sobre todo, Capricornio. En los dominios de la cabra tenemos hoy una conjunción de la Luna y Saturno, que se encuentran a una distancia de 5,3 grados.

15-04 La Luna pasa por la puerta dorada de la eclíptica

Tres días después de la luna nueva, la delicada luna creciente vuelve a aparecer en el ocaso sobre el horizonte occidental. Nuestro satélite alcanza la puerta dorada de la eclíptica, flanqueada por los famosos cúmulos estelares de las Híades y las Pléyades.

17-04 Conjunción de la Luna y Marte

La Luna y Marte se encuentran esta noche a una distancia de unos 2,5 grados. El planeta rojo sigue en la constelación de Tauro, pero cambiará a Géminis el 24 de abril.

19-04 Conjunción de la Luna y Pólux

La Luna se acerca a unos 3,3 grados de la estrella Pólux en Géminis. Sin embargo, lo más interesante de esta noche es que el satélite de la Tierra oculta a la estrella Kappa Gem. Se acerca con su cara no iluminada y engulle a la brillante estrella de magnitud 3,5. La ocultación dura algo más de una hora, pero solo puede seguirse en ciertas regiones con suficiente oscuridad. La ocultación comienza en torno a las 20:21 horas.

26-04 Conjunción de Venus y Mercurio

Esto ya es para expertos, porque en el crepúsculo vespertino Venus y Mercurio todavía no son visibles. Pero al anochecer los dos planetas interiores se acercan y pasan a una distancia de 1,3 grados el uno del otro. A las 20:45 CEST el Sol está a solo 4 grados por debajo del horizonte y los planetas están justo por encima. Por eso es  difícil observar la conjunción, aunque se puede vislumbrar con unos prismáticos grandes.

Mayo

04-05 Conjunción de la Luna y Saturno

Capricornio, una de las constelaciones de verano, ya sube por el horizonte en el cielo de la mañana. El planeta Saturno permanecerá en esta constelación durante los próximos dos años, antes de pasar a Acuario. Esta mañana, sin embargo, el Señor de los anillos recibe la visita de la Luna.

05-05 Conjunción de la Luna y Júpiter

Ayer la Luna se acercó a Saturno y hoy también le hace una visita a Júpiter. Este sigue por el barrio después de una conjunción muy próxima con Saturno el pasado diciembre.

10-05 Mercurio visible al ocaso

Mercurio tiene una buena visibilidad vespertina este mes: es el único que realmente se puede observar este año. A partir del 10 de mayo, se puede encontrar en el horizonte occidental. A las 21:30 horas, ya ha oscurecido lo suficiente como para poder verlo brillar en el cielo sin problemas. Venus está a punto de ponerse, pero Mercurio se encuentra a unos 8,5 grados de altura. Esto significa que, con una buena visibilidad del horizonte, tiene una hora antes de que desaparezca en la neblina del horizonte y se ponga. Durante este mes el pequeño planeta va subiendo la escalera celestial un poco más cada día. El 18 de mayo se pone a las 22:53 CEST, pero los días siguientes se va poniendo antes.

13-05 Conjunción de la Luna y Mercurio

Hoy tiene lugar en el cielo nocturno uno de los encuentros más bellos: poco después de la puesta de sol, la luna creciente, iluminada al 3,5 %, se acerca a Mercurio y se sitúa a solo 2 grados al sur. Más abajo aparecerá Venus.

15-05 Conjunción de la Luna y Marte

Hacia el oeste la luna creciente, todavía estrecha, se encuentra hoy con Marte en la constelación de Géminis. El año pasado la NASA inició una nueva misión con robots a Marte. Con la Mars 2020, el róver Perseverance aterrizó con éxito en febrero sobre la superficie del planeta rojo. A bordo está el primer helicóptero de Marte de la historia que, controlado por las palas del rotor, volará a través del fino «aire» y ayudará a explorar Marte desde bajas altitudes.

17-05 Mercurio en máxima elongación este

Mercurio se encuentra hoy en máxima elongación este. Esto significa que alcanza su mayor distancia angular del Sol y se queda a una buena altura sobre el horizonte para observarlo. Ahora tenemos más de una hora para contemplarlo antes de que se ponga. También es el momento adecuado para observarlo con un telescopio: el planeta se escapa de las capas más gruesas de la atmósfera.

17-05 Conjunción de la Luna y el Pesebre

Al cúmulo del Pesebre a menudo se le llama simplemente M44, pero este objeto celeste también tiene otro nombre, especialmente bonito: cúmulo de la Colmena. En efecto, este cúmulo abierto parece una colmena resplandeciente que acumula unas 300 estrellas. La Luna se acerca a él hasta una distancia de unos 4 grados. Esto significa que puede observar con unos prismáticos y ver ambos objetos dentro del mismo campo de visión.

19-05 Conjunción de la Luna y Regulus

Esta noche la Luna creciente se encontrará con Regulus, la estrella principal de la constelación de Leo. El nombre viene del latín y significa ‘pequeño rey’. Su posición está cerca de la eclíptica, lo que significa que puede haber ocultaciones entre la estrella y nuestro satélite.

28-05 Conjunción de Mercurio y Venus

Mercurio tuvo su mejor visibilidad este mes y se mantuvo alto sobre el horizonte. Con el tiempo ha perdido altura y se ha acercado a Venus, que está más bajo en el cielo. Los dos se pasan el uno al otro, pero el día 28 se acercan a 0,5 grados.

31-05 Conjunción de la Luna y Saturno

Durante la segunda mitad de la noche, podrá observar la Luna y Saturno en la constelación de Capricornio en dirección sur. Hasta el amanecer, la constelación se eleva cada vez más y se acerca al meridiano, el punto más alto en el cielo.

 

Efemérides astronómicas invernales 2020/21

diciembre 2 2020, Marcus Schenk

Un encuentro extremadamente estrecho entre Júpiter y Saturno, Marte y Urano en el mismo campo visual y las Gemínidas con la Luna nueva.Una vez más, no hay excusa para disfrutar de estas espectaculares vistas del cielo nocturno.

La infografía Efemérides astronómicas invernales 2020/21 recoge en un solo vistazo los principales eventos visibles en el cielo durante los próximos tres meses.¡Que disfrute de la observación!

Diciembre:

13/12 Gemínidas

Si el cielo está despejado por la noche, mire hacia el sur,porque la lluvia de estrellas Gemínidas llegará desde la constelación de Géminis. Más concretamente, desde cerca de la estrella Pólux. La mejor hora para la observación será entre las 20:00 UTC (21:00 CET) y las 5:00 UTC (6:00 CET).Con sus 120 meteoros a la hora, las Gemínidas se cuentan entre las lluvias de estrellas con mayor tasa de caída.Además, este año la cita llega en el mejor momento, porque habrá Luna nueva y podremos observar toda la noche sin molestias.

13/12 Conjunción de la Luna y Venus

¿Le gusta madrugar y observar las estrellas al alba? Si es así, la mañana de este día tendrá una cita ineludible. A partir de aproximadamente las 5:30 UTC (6:30 CET) podrá disfrutar de la brillante Venus y, justo debajo, una fina hoz lunar, y es que al día siguiente habrá Luna nueva.Este fin de semana será ideal para la observación del cielo profundo.

17/12 Conjunción de la Luna con Saturno y Júpiter

El mero hecho de que en estas fechas el cielo estará oscuro en las primeras horas del día, hará que este bonito evento merezca la pena. Al alba podremos disfrutar de una conjunción entre Júpiter, Saturno y una fina Luna creciente. Los dos gigantes gaseosos nos han acompañado todo el verano, siendo cada noche los astros más brillantes de la región meridional del cielo. Ahora se despiden de nosotros antes de lo habitual y dan paso al cielo invernal.

21/12 Úrsidas

Se trata de una lluvia de estrellas de la que podrá disfrutar toda la noche. Se origina en la constelación de la Osa Menor, de ahí su nombre. Estos meteoros luminosos caen a una velocidad bastante más lenta que las Perseidas, a unos 35 km por segundo.

21/12 Solsticio de invierno

21/12 Conjunción de Júpiter y Saturno (aviso: encuentro extremadamente estrecho)

¿Hoy también le gustaría observar la Estrella de Belén?Es la novedad del mes y no debería dejar pasar la oportunidad de verla. El 21 de diciembre, puntualmente para el solsticio de invierno, Júpiter y Saturno representarán una extraordinaria obra teatral, ya que en esta conjunción se acercarán a una distancia de tan solo 5 minutos de arco. Una observación verdaderamente inusual.

Volvamos atrás en el tiempo: en el año 7 a. C. Júpiter y Saturno tuvieron otro acercamiento. En aquel año se produjeron un total de tres conjunciones recurrentes entre ambos planetas en la constelación de Piscis. Los científicos siguen sin encontrar una explicación a día de hoy. Dada la peculiaridad del evento, se cree que se trató de la Estrella de Belén. Una coincidencia muy llamativa tan poco tiempo antes de las Navidades, ¿verdad?

¿Le gustaría observar ambas en el mismo campo visual de su telescopio? Tendrá que apostarse en su lugar de observación con tiempo.La mejor hora será alrededor de las 16:00 UTC (17:00 CET), cuando los gigantes gaseosos aún estén suficientemente altos, ya que solo tardarán 1,5 horas en desaparecer por el horizonte.

21/12 Ocultación de una estrella de 4,3 mag tras la Luna

A las 20:04 UTC (21:04 CET) la Luna ocultará la estrella 30 PSC de 4,3 mag, perteneciente a la constelación de Piscis. Será un acontecimiento especialmente bonito porque la Luna se acercará la estrella por su cara oscura y la hará desaparecer en un instante, como si se hubiese apagado. A las 21:15 UTC (22:15 CET) volverá a asomar por detrás del lado opuesto de la Luna.

23/12 Conjunción de la Luna y Marte

En octubre Marte estuvo en una conveniente oposición durante la cual fue perfectamente visible.Ahora mismo se encuentra en la constelación de Piscis y podemos observarlo durante la primera mitad de la noche. Esta noche se le unirá la Luna.

24/12

¡Feliz Nochebuena y Navidad!

27/12 Conjunción de la Luna, Aldebarán y las Pléyades

Las Pléyades nos gustan a todos, incluso a quienes no practican la astronomía, pero suelen confundirse con la «Osa Menor». Sin embargo, los astroaficionados saben bien que en realidad se trata del cúmulo estelar abierto más famoso, observado por el hombre desde hace milenios y portador de un importante significado para innumerables culturas. Esta noche la Luna se acercará a las Pléyades y a la estrella principal de Tauro, Aldebarán.

Enero:

02/01 Cuadrántidas

Son una lluvia de estrellas proveniente de la constelación del Boyero. El año nuevo comenzará prácticamente con un espectáculo astronómico que nos deleitará con una tasa de 120 meteoros por hora. El radiante, el punto del que parece provenir la lluvia de estrellas, no aparecerá hasta pasada la medianoche. Sin embargo, este año tendremos una molestia añadida, y es que la Luna se encontrará en una fase potente: en solo tres días estará llena.

03/01 Conjunción de la Luna y Régulo

Hoy la Luna y Régulo se podrán ver a una distancia de 4º.

Por cierto, el nombre Régulo significa «pequeño rey» en latín. Como se encuentra cerca de la eclíptica, suele acercarse recurrentemente a la Luna.

07/01 Conjunción de la Luna y Espiga

Espiga es una estrella azul de gran masa y variable que forma un sistema binario.Se encuentra a 262 años luz de distancia, tiene una luminosidad de 13000 soles y un radio 7,5 veces mayor que el del Sol y ocupa el 16.º puesto en el ranking de estrellas más brillantes del cielo.

Espiga se encuentra justo en la mano izquierda de la Virgen, donde sujeta una espiga de maíz. De ahí su nombre en latín. A partir del 7 de enero la Luna pasará cerca de ella.

11/01 Conjunción de la Luna y Venus

La mañana del 11 de enero, a las 6:00 UTC (7:00 CET), poco antes de que culmine el amanecer, aparecerá Venus y se colocará por encima de una fina hoz lunar. En este en ese momento, el Sol se encontrará tan solo 9° por debajo del horizonte.

20/01 Conjunción de Marte y Urano

En teoría, es posible ver Urano a plena vista. Sin embargo, en la práctica no resulta tan fácil encontrar este planeta ubicado a 2900 millones de kilómetros de distancia. El problema es que es tan pequeño que hay que saber observar con precisión para distinguirlo de una estrella. Esta es una tarea complicada con binoculares, pero con telescopio es más sencilla porque podemos identificar esta «estrella» por su diámetro, mínimamente más grande que el de las estrellas de verdad. Esta noche será más fácil encontrar Urano porque tendrá un encuentro a tan solo 1,5º con Marte.

Si utiliza una ocular de larga distancia focal podrá observar ambos astros juntos en la misma imagen.

21/01 Conjunción de la Luna y Marte

La Luna pasará junto a Marte a una distancia de 5,5º.

24/01 Máxima elongación oriental de Mercurio

Mercurio orbita tan rápido y tan cerca del Sol, que no siempre podemos verlo. Sin embargo, ahora Mercurio se encontrará de nuevo a una mayor distancia del Sol, a 18º. Tal vez no sea una cifra astronómica, pero bastará para poder ver el planeta en su fase de cuarto. Mercurio será visible en el cielo poco después de la caída del Sol. Eso sí, habrá que esperar a que el Sol se haya puesto. Entonces se podrá ver Mercurio asomando justo por encima de la línea del horizonte occidental.

27/01 Máxima visibilidad de Mercurio

Hoy Mercurio alcanzará su punto más alto en el cielo y, por lo tanto, su máxima visibilidad nocturna. Por la mañana volverá a descender por debajo del horizonte.

Febrero:

03/02 Conjunción de la Luna y Espiga

Esta mañana la Luna volverá a pasar cerca de la estrella Espiga, en la constelación de Virgo.Pero, ¿a qué vienen tantos acercamientos? La eclíptica está por encima de Espiga y, por ese motivo, la Luna realiza visitas regulares.

06/02 Conjunción de la Luna y Antares

Hoy la Luna, que ya tiene 23 días y está menguando, se acercará a Antares, la estrella principal de la constelación de Escorpio.

19/02 Conjunción de la Luna, Marte, las Pléyades y las Híades

Esta noche nos brindará un bonito acontecimiento astronómico: hoy la Luna visitará la constelación de Tauro y se colocará en algún lugar entre las Híades y las Pléyades. Se trata de cúmulos estelares abiertos que llevan siendo observados por el hombre desde tiempos ancestrales. Además, Marte también se unirá la fiesta. Esta ocasión merece, sin duda, una foto.

23/02 Conjunción de la Luna y Pólux

Durante los últimos días la Luna creciente ha estado viajando desde la constelación de Tauro a la de Géminis. Esta noche se acercará a Pólux, una estrella gigante roja a 34 años luz.

26/02 Conjunción de la Luna y Régulo

A pocas horas de que la Luna termine de crecer, nuestro satélite se colocará cerca de Régulo, la estrella principal de la constelación de Leo. El cielo nocturno nos regalará una interesante imagen después del ocaso: las constelaciones del otoño se pondrán por el oeste, las del invierno alcanzarán su punto más alto por el sur y por el este asomara la primavera sobre el horizonte.

Oposición de Marte 2020

octubre 1 2020, Marcus Schenk

Astronovedades para el otoño de 2020

agosto 28 2020, Marcus Schenk

Una vez más, sobran razones para mirar a las estrellas: Marte está en oposición, se pueden ver las Leónidas sin la Luna y podemos disfrutar de una interesante ocultación estelar por la noche.

Para que no se pierda nada, en la infografía Astronovedades para el otoño de 2020 podrá descubrir de un vistazo muchos eventos celestes importantes de los próximos tres meses. En el texto adjunto encontrará más detalles relevantes.

Le deseamos emocionantes horas de observación.

Septiembre:

06-09: Conjunción de la Luna y Marte

El día 5 por la noche, la Luna y Marte están muy próximos. A partir de las 21:30 h CEST aparecen sobre el horizonte oriental. En el transcurso de la noche se acercan cada vez más y llegan a estar a menos de un grado de distancia en las horas de la mañana del día 6 de septiembre.

11-09: Neptuno en oposición

Neptuno es el planeta más exterior del Sistema Solar: muchos observadores solo han podido verlo en contadas ocasiones. Pero ahora alcanza su oposición y se queda toda la noche en una posición favorable en el cielo. Lo encontraremos sobre el horizonte oriental a primera hora de la noche, entre Acuario y Piscis. Como tiene una magnitud de 7,8, es visible con un par de prismáticos. Sin embargo, solo con un telescopio reconoceremos el disco planetario de Neptuno, que está a 4 300 millones de kilómetros de distancia.

14-09: Conjunción de la Luna, Venus y M44

¿Suele madrugar? Genial, porque entonces puede deleitarse con la conjunción de la Luna, Venus y el cúmulo estelar abierto M44. Cuando el cielo está oscuro, se puede ver a simple vista. Los tres objetos celestes, con M44 en el medio, están casi en línea. Es especialmente bonito, ya que la Luna está menguando y solo está iluminada en un 14 %.

25-09: Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno

Durante todo el verano hemos podido observar a Saturno y Júpiter en el cielo nocturno de Sagitario. Era un punto culminante en cada observación astronómica. El 25 de septiembre, poco después del comienzo del otoño, tenemos una hermosa vista de los planetas acompañados de la Luna.

Octubre:

03-10: Conjunción de la Luna y Marte

En octubre, Marte parece ser el protagonista para la Luna, porque este mes tenemos dos conjunciones de nuestro satélite y este planeta. En concreto, esta noche los separa una distancia de 4 grados.

03-10: Conjunción de Venus y Regulus

Antes del amanecer vemos la constelación primaveral de Leo en el este. Podemos maravillarnos de una vistosa conjunción de Venus y su estrella principal, Regulus, que ostenta el puesto 22 de las estrellas más brillantes del cielo nocturno. Es muy interesante constatar la gran diferencia de brillo entre ambos cuerpos celestes.

08-10: Dracónidas

Las Dracónidas (o Giacobínidas) son una lluvia de meteoros que parece originarse en la constelación del Dragón. La mayor tasa de caída se espera para el 8 de octubre. Por desgracia, no podemos predecir un número exacto de estrellas fugaces, porque puede variar mucho.

El radiante está situado cerca de la estrella beta Draconis. El Dragón pertenece a una constelación circumpolar, por lo que la altura óptima para la observación del radiante se da por la noche.

14-10: Marte en oposición

Marte orbita alrededor del Sol una vez cada 686 días y una oposición ocurre aproximadamente cada dos años. En la última, en 2018, Marte se aproximó mucho a la Tierra y se veía enorme, pero estaba bajo en el horizonte. Este año el diámetro de su disco es solo dos segundos de arco más pequeño y su posición en el cielo es mucho más alta. Esto significa que estamos ante una de las mejores oportunidades de observación en los próximos años.

21-10: Oriónidas

Las Oriónidas son una lluvia de estrellas menor, con unos 20 meteoros por hora. El radiante está en la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Aunque se pueden observar estrellas fugaces durante todo el mes, el máximo se podrá disfrutar entre los días 20 y 21 de octubre. La mejor hora para observarlas es entre las 22:00 h y las 05:00 h.

21-10: Ocultación de Gamma Sgr por la Luna

Las ocultaciones de estrellas por la Luna son fascinantes para cualquier observador, especialmente si comienzan en el lado aún no iluminado de la Luna. El 21 de octubre por la noche tenemos una oportunidad perfecta para esto. A las 20:35 h se oculta Gamma Sgr, una estrella brillante de magnitud 2,8 en la constelación de Sagitario. Con estrellas tan brillantes, el efecto es asombroso: como si se apagara, desaparece detrás de la Luna y solo aparece de nuevo a las 21:42 h en el otro lado. Pero para entonces la Luna puede haberse puesto ya en muchos lugares.

22-10: Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno

Casi un mes después de su última conjunción, la Luna se encuentra de nuevo con los planetas Júpiter y Saturno. La mejor hora para observarlo es al anochecer.

29-10: Conjunción de la Luna y Marte

Esta noche, la Luna y Marte se encontrarán a una distancia de 3 grados.

31-10: Urano en oposición

Urano es uno de los gigantes gaseosos más distantes. En el telescopio aparece solo como un pequeño disco verdoso en el que no podemos apreciar ningún detalle, aunque todavía se puede identificar como un planeta. Busque Urano con un mapa estelar o, mejor aún, con el sistema GoTo de su telescopio. Así podrá ver el disco planetario con un aumento de 150-200x.

Noviembre:

10-11: Mercurio en máxima elongación oeste

Mercurio alcanza la mayor distancia angular del Sol, a 19 grados, por lo que es cuando mejor se puede ver este año antes del amanecer. El día 10 podemos ver a Mercurio elevándose sobre el horizonte oriental hacia las 05:30 h, escapando de las capas de neblina y brillando debajo de Venus.

11-11: Ocultación de V-Virgo por la Luna

El 11 de noviembre debería levantarse temprano de la cama, porque a partir de las 06:40 h tenemos muy visible un fenómeno poco común: la ocultación de una estrella. A esa hora la Luna esconde a V-Virgo, una estrella brillante de magnitud 4.

12-11: Conjunción de Júpiter y Plutón

Júpiter y Plutón están muy próximos y el 12 de noviembre se acercan a 40 segundos de arco. No suele ser sencillo encontrar sin más el antiguo planeta, ahora planeta enano, porque es tenue y no es fácil distinguirlo de una estrella. No obstante, esta vez tenemos a Júpiter como punto de referencia y podemos visitar Plutón sin una montura GoTo.

13-11: Conjunción de la Luna con Mercurio y Venus

Al amanecer se presenta una conjunción que pondrá una chispa de alegría en los ojos de cualquier observador del cielo: hacia el este, en la constelación de Virgo, brillan Venus, Mercurio y una delicada Luna creciente. Es la oportunidad perfecta para obtener una hermosa imagen del cielo nocturno.

16-11: Leónidas

Las Leónidas alcanzan su tasa máxima de meteoros por hora del 16 al 17 de noviembre. Junto con las Perseidas, están entre las lluvias de estrellas fugaces más famosas. Ha habido años en los que estos meteoros caían del cielo como gotas de lluvia. Esto suele ocurrir cada 33 años, cuando la Tierra se cruza con la nube de las Leónidas. En años normales se alcanza un máximo de no más de 20 meteoros por hora. Este año, una delgada Luna creciente se pone temprano y nos permite disfrutar de las estrellas fugaces durante toda la noche.

19-11: Conjunción de la Luna con Júpiter y Saturno

La constelación de Sagitario está desapareciendo finalmente del cielo nocturno, pero cerca del horizonte podemos ver una Luna de cinco días y los planetas Júpiter y Saturno en un bonito grupo.

25-11: Conjunción de la Luna y Marte

La Luna y Marte se encuentran hoy a una distancia de unos 6 grados.

Fotos del C/2020 F3 NEOWISE: cómo han visto el cometa nuestros colegas [galería de fotos]

julio 22 2020, Marcus Schenk

En Astroshop.es tenemos un increíble grupo de astrónomos aficionados y entusiastas que llevan muchos años observando el cielo. Como ya se imaginará, los cometas eran el tema de conversación durante la pausa del almuerzo, entre la sopa de tomate y los tortellini. Ya esperábamos un gran cometa brillante en primavera, pero ninguno de nuestros visitantes más recientes satisfizo las expectativas. Por eso fue una alegría todavía mayor el descubrimiento del cometa C/2020 F3 (NEOWISE) en marzo.

Al principio era visible en el cielo del sur, pero subió gradualmente al hemisferio norte. A comienzos de julio todavía estaba bastante bajo, por encima del horizonte, y solo se podía ver durante las primeras horas de la mañana. Ahora podemos admirarlo al final de la tarde y por la mañana a partir de las 03:00 h, como un puño estirado sobre el horizonte del norte. Es tan brillante que hasta en la ciudad se puede ver a simple vista.

Algunos incluso lo comparan con el Hyakutake, un cometa con una larga cola que en 1996 surcó el cielo con rapidez. Y es que desde el Hyakutake y el Hale-Bopp no hemos tenido ningún cometa tan emocionante.

La siguiente galería muestra fotos del C/2020 F3 (NEOWISE) que tomaron en los últimos días algunos de nuestros colaboradores:

Komet Neowise Michele Russo

Autor de la imagen: Michele Russo

Komet Neowise von Uli Zehndbauer

Autor de la imagen: Uli Zehndbauer, con una Sony RX-100 Mark I, 10 s ISO 800. Foto sin seguimiento. 10-07-2020, a las 03:15 h. Ubicación: Kalvarienberg, Karlskron/Pobenhausen

Autor de la imagen: Frank Gasparini. Una sola exposición a 400 ASA de 4 segundos, de 70 mm con Pentax K3

Autor de la imagen: Marcus Schenk. Cámara: Sony α7s, fotograma completo, de 70 mm, f/5,6. 3,1 segundos. Foto tomada a las 03:41 h.

Autor de la imagen: Michal Baczek. Telescopio: SW 120/600 con montura LX85 de Meade. Cámara Nikon D3200. Tiempo 1×30 s

Autor de la imagen: Carlos Malagón. Telescopio: ED80 de Omegon con reductor. Cámara: Canon 350D. 30×20 segundos.

Autor de la imagen: Joao Martins. Cámara: Sony A7 III, Sigma de 50 mm, f/5,0. 15 segundos. Pateira de Fermentelos (Portugal)

Si usted también quiere observar el cometa, puede encontrar un mapa de búsqueda en nuestra entrada del blog El cometa C/2020 F3 (NEOWISE) es ahora el centro de todas las miradas.

¡Que disfrute de la observación!

PD: ¿Todavía no ha encontrado los prismáticos adecuados para observar el cometa? Aquí tenemos algunas recomendaciones.

El cometa C/2020 F3 (NEOWISE) es ahora el centro de todas las miradas

julio 8 2020, Marcus Schenk

¿Será una estrella en el escenario del cielo? ¿O desaparecerá en secreto por la puerta de atrás? Una vez más atraviesa el Sistema Solar un cometa prometedor. Pero ¿qué podemos esperar del C/2020 F3 (NEOWISE)? Según las predicciones, su llegada será emocionante…

Komet F3 NEOWISE

C/2020 F3 (NEOWISE)

Todo comenzó con el Cometa Y4 ATLAS. Ya se rumoreaba que podría ser el Gran cometa de 2020 porque seguía una órbita similar a la del Gran cometa de 1844. Entonces alcanzó un brillo de magnitud -1. De hecho, el cometa Y4 ATLAS tenía muy buena pinta… hasta que se rompió. Solo sus escombros continuaron su recorrido por el Sistema Solar y el gran acontecimiento que esperábamos presenciar nunca ocurrió. En alguna ocasión también pudimos observar el cometa C/2017 C2 (Panstarrs), aunque este tampoco satisfizo las expectativas.

Un nuevo candidato: el brillante cometa C/2020 F3 (NEOWISE)

Desde luego, el Universo siempre está lleno de sorpresas: el 27 de marzo se descubrió con el telescopio espacial NEOWISE el nuevo cometa C/2020 F3 (NEOWISE), cual luciérnaga de magnitud 17. En el mundo científico, los cazadores de cometas predicen que tendrá un futuro brillante. Entre susurros se comenta que incluso podría alcanzar un brillo demagnitud 0,6. «¿Qué? No». «¡Sí! Pero no lo digas tan alto».

¿Dónde está el cometa ahora y cuándo puedo observarlo?

Atención, aquí viene la información más importante.
En estos momentos el cometa de NEOWISE todavía está en el cielo del sur, pero se está moviendo lentamente hacia el cielo del norte, cada día más elevado. A partir del 08 de julio se podrá admirar en el cielo nocturno a 15 grados sobre el horizonte noroeste. Por desgracia, como el Sol está cerca no estará visible durante toda la noche. En los días siguientes se moverá a través de la constelación del Lince (que es un poco discreta) hacia la pata delantera de la Osa Mayor. Solo tendremos una pequeña ventana temporal después del atardecer, pero vale la pena.

¿Con telescopio, con prismáticos o a simple vista?

Si los expertos están en lo cierto, el cometa de NEOWISE alcanzará un brillo de magnitud 0,6 durante su perihelio, el 5 de julio. Sin embargo, el 15 de julio todavía debería verse en el cielo con un brillo impresionante de magnitud 2. Sería por tanto un cometa para observar con un telescopio, con sus prismáticos preferidos o incluso a simple vista.

Por supuesto, su viaje no terminará a mediados de julio: durante todo el mes continuará deambulando por la zona de las patas de la Osa Mayor y el 1 de agosto llegará a la hermosa cabellera de la Berenice. Durante este tiempo su brillo disminuirá un poco: hasta el 20 de julio irá bajando a magnitud 3 y hasta el 1 de agosto irá bajando a magnitud 5,5. Incluso entonces seguirá siendo un objeto hermoso, porque el cielo estará bastante oscuro y el cometa podría ganar más de 10 grados de elevación adicional.

¿Podremos, entonces, escapar finalmente del círculo vicioso de los cometas tenues? Estaremos atentos. Esperamos que lo disfrute.

Puede descargar el mapa en formato PDF pinchando en el siguiente enlace: Mapa C/2020 F3 NEOWISE.

Astronovedades para el verano de 2020

mayo 27 2020, Marcus Schenk

Brillantes cometas, fantásticas estrellas fugaces en agosto y varios planetas en oposición… en el verano de 2020 el cielo está lleno de delicias astronómicas.

Ya en junio hay dos interesantes cometas para ver: C/2020 F8 SWAN y C/2017 T2 PanSTARRS. El primero cambia gradualmente del cielo del sur al cielo del norte y el segundo es circumpolar y está situado en una posición alta. Vale la pena observar el cometa T2 PanSTARRS con el telescopio; incluso se puede ver en una posición estupenda al lado de una estrella conocida. Siga leyendo para obtener más información.

Le deseamos emocionantes horas de observación.

Junio

1 de junio: Cometa SWAN

En la primavera de 2020 se pudieron ver muchos cometas; uno de los candidatos más atractivos con alto brillo es el cometa C/2020 F8 SWAN. Permaneció en el cielo del sur en primavera, subió al horizonte solo a finales de mayo y ahora también se puede localizar en el cielo del norte.

4 de junio: Mercurio en máxima elongación este

Mercurio alcanza su máxima elongación este, que está a 23 grados en este posicionamiento. Se puede ver en el crepúsculo vespertino justo encima del horizonte al noroeste. A través de un telescopio, verá casi la mitad del planeta iluminada.

5 de junio: Eclipse lunar penumbral

Esta noche, la Luna se sumerge en un 50 % en la penumbra de la Tierra. Así se produce un eclipse penumbral que, aunque no es espectacular visualmente porque el oscurecimiento de la Luna es mínimo, sí es interesante desde el punto de vista astronómico.

Alrededor de las 19:45 CEST (17:45 UT) la Luna aún está bajo el horizonte, por lo que todavía no podemos seguir el comienzo del eclipse.  A las 21:24 CEST, en el punto máximo, la descubrimos justo encima del horizonte al sudeste. A partir de ahí podemos seguir su curso hasta que la Luna emerja de la penumbra de nuevo a las 23:04 CEST.

5 de junio: cometa PanSTARRS

Otro cometa interesante que, sin duda, vale la pena fotografiar es C/2017 T2 PanSTARRS. Se descubrió el 01-10-2017 y se mueve en una órbita parabólica alrededor del Sol.

En la actualidad alcanza un brillo de magnitud 8 y puede observarse con pequeños telescopios y grandes prismáticos. El 5 de junio está a una distancia de 1 grado de la brillante estrella Dubhe, de la Osa Mayor. Por lo tanto, se puede encontrar con facilidad con cualquier telescopio y un ocular de gran angular o con unos prismáticos grandes.

9 de junio: Conjunción de Júpiter, Saturno y la Luna

Desde el comienzo de la segunda mitad de la noche podremos disfrutar de una vista preciosa y poco común: la Luna, Júpiter y Saturno elevándose juntos en el horizonte al sureste. Los dos planetas están a solo 3 y 4 grados de distancia de nuestro satélite y los tres cuerpos celestes forman un hermoso trío. A la derecha encontramos la constelación de Sagitario, con sus objetos de cielo profundo de verano, y a la izquierda la de Capricornio.

13 de junio: Conjunción de la Luna y Marte

Desde aproximadamente las 3:00 CEST (1:00 UT) experimentamos una conjunción de la Luna y Marte a una altura de solo 10 grados sobre el horizonte. Es una bonita vista pero ¿quién es el misterioso visitante? Aunque parece casi invisible, descubrimos al planeta Neptuno con unos prismáticos a no más de 1,5 grados sobre Marte.

19 de junio: Ocultación de Venus por la Luna

Hoy tiene lugar un evento poco frecuente: la Luna hoy se desliza por delante de Venus y lo oculta. Sin embargo, este evento tiene lugar durante el día, así que no es fácil observarlo. Es más bien para los observadores avanzados. A las 9:55 CEST (7:55 UT) la Luna, tenue y menguante, se desliza por delante de Venus. Atención: el Sol está a unos 20 grados al este. ¡Nunca mire al Sol sin protección, sea directamente o con un instrumento óptico!

27 de junio: Boótidas de junio

La lluvia de meteoros de las Boótidas de junio tiene su origen en el Boyero. El número de meteoros que caen es en general modesto, pero puede variar. Ha habido años en los que no se ha visto ninguno en absoluto, pero en ocasiones han llegado a caer 100 meteoros por hora. Como estos meteoros hacen la observación emocionante, vale la pena prestar más atención.

Julio

5 de julio: Conjunción de Júpiter, Saturno y la Luna

Cuando acaba el crepúsculo, los dos grandes planetas Júpiter y Saturno se elevan en el sureste y llaman la atención con un brillo de magnitudes -2,7 y 0,1, respectivamente. Esta noche la luminosa Luna, que solo ayer era Luna llena, se une a ellos.

8 de julio: Brillo máximo de Venus

Venus está actualmente en la constelación de Tauro o, mejor dicho, en el cúmulo de las Híades. Aunque solo está iluminado en un 30 % tiene un brillo de -4,4, la mayor magnitud en lo que va de año.

12 de julio: Conjunción de Marte y la Luna

Hoy Marte y la Luna se aproximan a una distancia de unos 2,5 grados. Ambos se encuentran en la constelación de Cetus, en la frontera de Piscis, y se elevan después de medianoche. En la fase crepuscular se encuentran a 30 grados sobre el horizonte; no alcanzan su meridiano porque para entonces hace ya tiempo que el Sol ha salido.

12 de julio: Conjunción de Venus y Aldebarán

Que un planeta brillante pase cerca de una estrella brillante es algo especial. Tales eventos son notables y muy atractivos para el observador. El 12 de julio Venus pasa a solo 0,5 grados de Aldebarán en Tauro. Este se considera el encuentro más cercano entre un planeta y Aldebarán en todo este siglo.

14 de julio: Júpiter en oposición

Ya en el crepúsculo, Júpiter se eleva en el sureste y puede verse como un objeto muy brillante. Hoy se encuentra en oposición al Sol y se puede admirar durante toda la noche. Ahora está a 619 millones de kilómetros de la Tierra y la luz necesita un poco más de media hora para llegar a nosotros. Su diámetro aparente es de 47 segundos de arco. Su paso por el meridiano, y por tanto el momento de mejor visibilidad, es a las 1:25 CEST (23:25 UT).

16 de julio: Plutón en oposición

El planeta enano, al que antes llamábamos planeta, está en oposición con un brillo de magnitud 14,2. Es un desafío encontrarlo con el telescopio, que solo funciona con un mapa de búsqueda preciso. Plutón se posiciona estos días entre Saturno y Júpiter, a solo 2 grados al oeste de este planeta (el que está a la izquierda en el campo de visión).

17 de julio: Conjunción de Venus y la Luna

Hoy tenemos una vista encantadora en el crepúsculo matutino: Venus y una fina Luna, de casi 26 días, están en conjunción en la constelación de Tauro, en las proximidades de la estrella Aldebarán.

21 de julio: Saturno en oposición

Julio es el mes de las oposiciones: hoy en el programa tenemos a Saturno. Con un brillo de magnitud 0,1, es significativamente más tenue que su prominente colega Júpiter. Pero aun así todos podemos disfrutar de Saturno con su hermoso anillo.

22 de julio: Mercurio en máxima elongación oeste

Si Mercurio estaba en elongación este en junio, ahora está en su máxima elongación oeste. Esto significa que se ha convertido en un objeto del crepúsculo matutino, porque esta vez se eleva antes que el Sol. A partir de las 6:00 CEST (4:00 UT) debería poder verse a unos 3 grados sobre el horizonte en la península ibérica. El Sol está a 10 grados por debajo del horizonte en este momento.

28 de julio: Delta-acuáridas

El último evento del mes es el de las Delta-acuáridas. Estas estrellas fugaces parecen venir del área de la constelación de Acuario y llegan a un ritmo de hasta 25 por hora. El mejor momento para la observación es después de la medianoche, cuando la Luna ya se ha puesto.

Agosto

1 de agosto: Conjunción de Júpiter y la Luna

Hoy están en conjunción una Luna casi llena, de 12 días, y Júpiter.

9 de agosto: Conjunción de la Luna y Marte

La Luna se acerca al planeta Marte hasta una distancia de 2,75 grados por la mañana. Mientras Marte está en Piscis, la Luna cruzará mañana la frontera de Cetus a Piscis.

12 de agosto: Perseidas

Esta lluvia de estrellas fugaces es el punto culminante de cada mes de agosto. Podemos ver hasta 100 meteoros por hora esta noche, aunque solo si la Luna no molesta. Este año solo podemos observar las tenues Perseidas sin perturbaciones durante la primera mitad de la noche. Hacia las 00:30 CEST (22:30 UT) la Luna se eleva sobre el horizonte y se hace más brillante.

13 de agosto: Venus en máxima elongación oeste

Venus se viste de lucero matutino y hoy se encuentra en su máxima elongación oeste a una distancia del Sol de 45 grados. Si apunta a Venus con el telescopio, verá que la mitad del planeta está iluminado.

13 de agosto: Conjunción de la Luna y las Híades

La Luna está en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo de estrellas de las Híades.

15 de agosto: Conjunción de Venus y la Luna

Si mira al cielo por la mañana, podrá descubrir a Venus cerca de la Luna menguante. Ambos están en la constelación de Géminis.

28 de agosto: Conjunción de Júpiter, Saturno y la Luna

Esta noche están en conjunción la Luna, Júpiter y Saturno en la constelación de Sagitario. El trío puede verse a la izquierda del conocido asterismo de la Tetera. Hoy no es posible observar el cielo profundo pero ¿le apetece recorrer los cráteres de la Luna y, como remate, hacerles una visita a los dos señores del sistema planetario?

C/2019 Y4 ATLAS: ¿Un cometa brillante a simple vista?

marzo 27 2020, Marcus Schenk

El vacío absoluto. Sin visitas.

Durante años no se han producido muchos fenómenos en las vastas extensiones del sistema solar y, como de costumbre, solo los planetas han continuado avanzando en sus órbitas alrededor del sol.

Pero el tiempo de espera ha terminado.

Nuevamente tenemos la visita de un cometa brillante que podría convertirse en un verdadero acontecimiento durante los meses de abril y mayo. Tal vez incluso a simple vista.

Lleva el hermoso nombre de C/2019 Y4 ATLAS. Ya se puede ver bien con el telescopio. En tiempos del coronavirus, cuando es necesario quedarse en casa y prescindir de los contactos sociales, se agradece un cambio. Mantenga su telescopio listo porque el evento podría ser emocionante.

Komet Y4 ATLAS

El cometa C/2019 Y4 ATLAS con su coma verde cerca de las galaxias M81 y M82 el 19/20.3.2020 Tomada con Canon 600Da – Canon EF 200 mm f2.8 L – @f3.5 (Step-Down-Ring como abertura frontal), 76×2 min -> 2 h 32 min – ISO800, Vixen GP-DX – MGEN II. Procesamiento en DeepSkyStacker y Photoshop, autor de la imagen: Johannes Hildebrandt.

¿El Gran Cometa del 2020?

En Hawái se encuentra el Asteroid Terrestrial Impact Last Alert System (sistema de última alerta para impactos de asteroides terrestres), abreviado ATLAS. Este sistema escanea el cielo en busca de objetos cercanos a la Tierra que puedan ser peligrosos y se encarga de predecir un posible impacto. Sin embargo, el 28 de diciembre de 2019, este sistema robotizado descubrió este cometa atravesando nuestro sistema solar. Los astrónomos descubrieron que sigue una órbita muy similar a la del Gran Cometa de 1844, que en ese momento alcanzó un brillo de -1 mag. Incluso se especuló que el Y4 ATLAS podría ser un fragmento de aquel cometa y tener un brillo similar. Solo este aspecto hace que sea emocionante seguir el camino de este cometa.

Pero, ¿podemos esperar algo similar del C/2019 Y4 ATLAS?

Fuerte aumento del brillo hasta mayo

Es evidente que su brillo está aumentando rápidamente. En diciembre, momento de su descubrimiento, aún era inalcanzable con 19 mag, pero entre tanto ha sido capaz de aumentar su brillo a unas 8 magnitudes. Esto es unas 25 000 veces más. De aquí a finales de mayo su observación será muy interesante porque su brillo va en aumento. Ahora mismo supera incluso las expectativas originales

y está avanzando desde los planetas exteriores hacia nuestra región. El 24 de mayo pasará cerca de la Tierra a una distancia de 117 millones de kilómetros y el 31 de mayo alcanzará su punto orbital más cercano al Sol, incluso dentro de la órbita de Mercurio. Durante este tiempo puede alcanzar un brillo de 2 mag, según los pronósticos. Esto lo haría visible con cualquier binocular e incluso a simple vista.

Menos mal; para los que estamos en el «hemisferio norte», el cometa está en una posición prácticamente inmejorable.

Ya lo hemos observado

Durante los últimos días, algunos miembros de nuestro equipo ya han podido observar el cometa. Hemos podido hacerlo incluso este último fin de semana. En mi telescopio Taurus Dobson 12“ pude identificarlo inmediatamente. La mancha difusa resaltaba claramente entre las estrellas cercanas. La coma apareció uniformemente redonda con un área central más brillante. Para observarlo, me senté a las afueras de una pequeña ciudad primero con mi ocular SWA de 32 mm y luego con un Nagler 11 de mm y unos 140 aumentos. El cometa ganó aún más contraste y destacó aún más del fondo del cielo. Fue una experiencia fantástica. Aunque el comenta también fue visible con los binoculares de gran tamaño 20+40×100 Nightstar.

Zeichnung von Komet C/2019 Y4 ATLAS

Dibujo del cometa C/2019 Y4 ATLAS el 22.3.2020, mostrando la impresión visual en el telescopio Dobson 12″, Marcus Schenk.

¿Dónde puede encontrar el cometa C/2019 Y4 ATLAS?

No bajo el horizonte, sino por encima de él a nivel circumpolar. Ese es un lugar de ensueño para un observador. Nuestro cometa errante está actualmente viajando a través de la Osa Mayor, que afortunadamente ahora en primavera está en lo alto del cielo. Por eso, ahora es un buen momento para observar con el telescopio. ¿Y si primero piensa conseguir un telescopio? Entonces debería hacerlo ahora.

Durante los meses de abril y mayo el cometa se moverá a través de la constelación de La Jirafa y se dirigirá hacia Perseo. Se volverá mucho más brillante, pero también perderá altitud con el tiempo. En ese momento será más importante encontrar un lugar bastante oscuro y con pocas nubes en el horizonte. En tiempos del coronavirus y de la estricta restricción de circulación, me alegró observar el cometa desde el jardín en una posición aún elevada.

Pero, ¿cómo puede usted encontrar el cometa ahora?

Encontrará un mapa de búsqueda actual por ejemplo en la página skyhound.com.

O un mapa actual para el día correspondiente en Theskylive.

¿Quiere ver el cometa aún mejor? Para ello le ayudará el filtro de cometas Lumicon, que mejora el contraste de la coma e incluso el de la cola de gas.

¿Podremos ver el cometa a simple vista? A pesar de todos los cálculos y predicciones, no es posible asegurarlo. Esperemos lo mejor. Disfrútelo todo el tiempo que pueda con su telescopio o binoculares, porque quién sabe cuántos años tendremos que esperar de nuevo para ver cometa tan brillante.

Si todavía está buscando un telescopio, accesorios o prismáticos, tenga en cuenta que a pesar de la intensificación de la crisis del coronavirus en Baviera, estamos a su disposición por teléfono y correo electrónico. Además, nuestros valientes compañeros del departamento de envíos siguen al pie del cañón y envían los pedidos de forma inmediata.

Infografía: astronovedades para la primavera de 2020

marzo 4 2020, Marcus Schenk

Esta primavera la agenda astronómica vuelve llena de eventos. Los gigantes gaseosos se darán un apretón de manos, habrá un encuentro entre un planeta y un cúmulo estelar, se producirán varias ocultaciones de estrellas e incluso podremos observar un cometa con nuestro telescopio.

Esperamos que disfrute al máximo de la última infografía con las «Astronovedades para la primavera de 2020». A continuación se explican en mayor detalle los diferentes acontecimientos.

Marzo

8 de marzo – Conjunción de Venus y Urano
Un Venus luminoso y un Urano tenue se encontrarán hoy durante el crepúsculo vespertino. Venus se acercará a unos 2º del gigante gaseoso y podrá apreciar ambos planetas juntos perfectamente con el telescopio.

18 de marzo – Conjunción de la Luna, Marte y Júpiter
A quien madrugue este día le acompañará una bonita visión en el cielo: por el horizonte sureste se verá a la Luna reunida en un grupito con Júpiter y Marte. Y un poco hacia el este se podrá ver también a Saturno.

20 de marzo – Conjunción de Júpiter y Marte
Marte volverá a hacer una visita al gran planeta hoy, pronto por la mañana, a una distancia de 40 segundos de arco. Durante los próximos días dejará Júpiter atrás con rumbo a Saturno.

24 de marzo – Venus en su máxima elongación oriental
Iluminado a medias, Venus será un interesante objeto celeste que observar. Brillará a -4,3 mag y hará las veces de lucero de la tarde durante prácticamente la primera mitad de la noche hasta que desaparezca por el horizonte poco antes de las 23 horas.

29 de marzo – La Luna oculta ε Tau
El invierno va despidiéndose lentamente del cielo nocturno. Pero aún podemos disfrutar de la constelación de Orión y de Tauro por el oeste. Esta tarde podrá ser testigo de una interesante ocultación tras la Luna. Hacia las 21:30 CET la Luna se acercará a la estrella ε Tau, que brillará con una magnitud aparente de 3,5 en las Híades, y la ocultará hacia las 21:35 desde su lado oscuro.

Abril

2 de abril – Juno en oposición
Con un diámetro de 257 km, Juno es uno de los cuerpos más grandes del cinturón principal de asteroides. Desde el 2 de abril se colocará en oposición al Sol y brillará con una magnitud de 9,5.

3 de abril – Conjunción de Venus y las Pléyades
Será un encuentro de lo más extraordinario: durante el crepúsculo del 3 de abril podremos presenciar la visita de Venus a las Pléyades. Será un evento muy poco usual y, por ello, de extrema belleza, en el que podremos observar a ambos objetos juntos en el telescopio o incluso inmortalizar el momento en una foto.

15 de abril – Conjunción de la Luna, Saturno y Marte
Hacia estas fechas todas las mañanas antes de la salida del Sol podremos ver al trío formado por Júpiter, Saturno y Marte por el sureste. Si no suele madrugar, le recomendamos que lo haga al menos una vez. Una buena ocasión será el día 15, ya que hoy también se les unirá la Luna y tendrá oportunidad de disfrutar de una imagen preciosa de nuestro satélite junto a los planetas.

26 de abril – Conjunción de la Luna y Venus
Esta Luna solo tendrá 3 días, de modo que no será más que una fina y tenue hoz en el cielo. En esta fecha se juntará con el brillante lucero de la tarde, Venus.

28 de abril – Venus en su máxima luminosidad
Hoy habrá unas vistas ígneas: cuando mire al cielo verá un objeto resplandeciente. Muchas personas creerán que es un avión con sus luces, o incluso un ovni, pero no: se trata de Venus, que refleja más del 75 % de la luz solar que capta y por eso brilla tanto en el cielo.

Mayo

3 de mayo – La Luna oculta v Vir
La Luna se aproximará desde su lado oscuro a la estrella v en la constelación de Virgo. Hacia las 23:48 la estrella se ocultará tras la Luna y volverá a salir por detrás de su lado iluminado transcurridos 40 minutos. Antes de la observación, infórmese sobre el horario exacto de la ocultación ya que este puede variar en función de la posición geográfica de su lugar de observación.

12 de mayo – Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno
Hacia el final de la segunda mitad de la noche el «dreamteam» del Sistema Solar asomará por el horizonte: el luminoso Júpiter, la Luna, aún más brillante, y Saturno algo más tenue.

15 de mayo – Conjunción de la Luna y Marte
Poco antes del amanecer podrá observar al Gigante Rojo y a la Luna juntos. Ambos se acercarán a 3º entre la constelación de Acuario y Capricornio. Y a algo más de 30º de distancia por encima hacia el este verá también a los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno.

15 de mayo – Cometa C/2017 T2 (Panstarrs)
Este cometa podría convertirse en todo un evento astronómico en mayo. Si se cumplen las previsiones, el C/2017 T2 (Panstarrs) alcanzaría un brillo de 8 mag, por lo que podría verse bien con unos prismáticos. Durante estas semanas atravesará el área de las constelaciones circumpolares. A lo largo del mes viajará desde la constelación de la Jirafa (justo al lado de la Osa Menor) hasta la Osa Mayor. El 23 de mayo se encontrará en la proximidad de las galaxias M81 y M82.

22 de mayo – Conjunción de Venus y Mercurio
Venus brillará como una bola de fuego en el cielo. Para quien no esté familiarizado, se podrá confundir con las luces de un avión. Esta noche Venus se encontrará con su vecino, Mercurio.

24 de mayo – Conjunción de la Luna, Venus y Mercurio
A finales de mayo todo girará en torno a Venus y Mercurio, ya que ambos planetas se podrán ver especialmente bien. Hoy compartirán protagonismo con una tenue hoz iluminada al 4 % de una Luna que solo tendrá 2 días.

26 de mayo – Mercurio visible por la tarde
Mercurio es el planeta más cercano al Sol y muy veloz y tímido. Esa es la impresión que nos llevamos cuando intentamos observarlo. Generalmente asoma justo por encima del horizonte. Pero hoy tendremos la oportunidad de cazarlo, ya que durante el crepúsculo vespertino alcanzará una altura de unos 10º. Lo mejor será buscarlo con unos prismáticos bien pasada la puesta del Sol.