Tu distribuidor de artículos para la astronomia

Archivos de autor


Marcus Schenk

Marcus Schenk

Entradas publicadas por Marcus Schenk

Archivos de blog

Trípodes de carbono de Omegon: la alternativa para los instrumentos más pesados

enero 25 2021, Marcus Schenk

¿Busca un trípode que pueda sujetar unos prismáticos de gran formato o su pesado equipo fotográfico? Seamos realistas: numerosos trípodes de aluminio tienen serios problemas para cumplir este cometido. ¿Y a quién le gusta esperar una eternidad hasta que los prismáticos dejan de temblar y se puede sacar por fin una foto bien enfocada?

Por eso Omegon presenta dos nuevos trípodes especialmente idóneos para instrumentos pesados. Se trata del Carbon 32 y del Carbon 40 de Omegon Pro.

Stabiles Carbonstativ

El nuevo y ultraestable Carbon 40 mm de Omegon Pro

Ambos trípodes funcionan bien incluso con cámaras de 5 kg o con binoculares de gran formato de 125 mm. Gracias a sus diez capas de carbono y piezas de aluminio fabricadas por control numérico, estos trípodes son auténticos todoterreno y todo un placer de usar, incluso completamente extendidos. Disponen de una capacidad de carga de entre 20 y 50 kg, así que conservan la estabilidad incluso cuando sopla una suave brisa.

Hemos probado el Carbon 40 con una montura de horquilla maciza y los binoculares de gran formato Brightsky de Omegon. Con una base tan firme, uno puede dejarse cautivar por el cielo estrellado sin preocupaciones.

Die Omegon Neptune Montierung auf dem Omegon Carbonstativ

Una montura de horquilla con binoculares de gran formato: el equipo ideal para este trípode de carbono. Es una combinación robusta para poder disfrutar de los objetos celestes sin temblores.

Resumen de las ventajas:

– Trípode estable con patas de 32 o 40 mm de fibra de carbono para una observación libre de temblores y la máxima facilidad de transporte
– Soporta perfectamente cámaras, catalejos y binoculares de gran formato
– Puntas de acero y pies de goma para la mejor sujeción en cualquier terreno
– Gran altura que permite observar por los prismáticos en una postura cómoda y evitar molestos dolores de espalda
– Un trípode para toda la vida del que no querrá separarse

Encontrará más información sobre los elegantes y robustos trípodes Carbon 32 y Carbon 40 de Omegon Pro en nuestras páginas de los productos.

Astroshop dona 15 000 euros a Médicos Sin Fronteras para los necesitados

diciembre 21 2020, Marcus Schenk

Hay situaciones en las que la astronomía pasa a un segundo plano y los telescopios y los regalos no importan tanto. Lo que realmente importa es ayudar a las personas que están enfermas o necesitadas. Un deseo de Navidad que Astroshop hace realidad también este año: gracias a usted hemos donado 15 000 euros a Médicos Sin Fronteras. Le contamos cómo lo hemos hecho.

 

En lucha contra el sufrimiento y la muerte

Hay que admitir que, aunque hay muchos problemas, en Europa central se vive con comodidad. A menudo, lo que sucede en otras partes del mundo nos queda muy lejos, aunque lo veamos todos los días en las noticias. Con la crisis del coronavirus ya hemos experimentado de primera mano que todo esto puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Como la oscuridad cuando anochece, el virus se propagó sin piedad por todo el mundo y en poco tiempo nos tuvo en sus garras.

Y en los países más pobres la crisis tiene un mayor impacto. Por ejemplo, es difícil encontrar un país en el mundo con un índice de mortalidad más elevado que Sierra Leona. Más del 10 % de los niños mueren antes de cumplir los cinco años. El sistema de salud es catastrófico y no cumple ninguna norma, el agua escasea y con frecuencia está contaminada, la malaria es galopante y en medio de todo esto aparece la COVID-19 como una nueva amenaza. Otro ejemplo es el campamento de refugiados de Bangladés. Es el más grande del mundo y en él viven en condiciones muy precarias más de 900 000 personas, de las que casi la mitad son niños menores de 11 años. Se necesita ayuda en cada esquina.

La organización Médicos Sin Fronteras trabaja en estos lugares y ya ha hecho posibles muchos proyectos, como la instalación de un hospital COVID-19 con 200 camas en Río de Janeiro. Esta organización interviene en muchas zonas, llevando medicamentos esenciales y agua a través de ríos o carreteras en mal estado y tratando a las personas necesitadas. Los equipos de Médicos Sin Fronteras están luchando contra la muerte y por la vida en más de 70 países durante la crisis del coronavirus. Eso es algo que queremos apoyar.

Cómo conseguimos las mascarillas

A principios de marzo de 2020 no había muchas mascarillas. Así que utilizamos nuestras relaciones con nuestros productores chinos para conseguir que hubiese mascarillas protectoras y de uso diario disponibles de forma rápida y económica. Esta no es una iniciativa habitual de un proveedor de telescopios para astronomía, pero la salud y la interacción social es un asunto de todos. También enviamos a astrónomos mascarillas con motivos astronómicos.

Desde el principio estaba claro que vincularíamos la venta a una donación a Médicos Sin Fronteras y, de hecho, destinamos a la organización un euro de cada pedido. Hemos aumentado la cantidad resultante y hemos donado 15 000 euros. Un regalo para llevar alegría estas Navidades.

Son nuestros clientes, los que hacen que esto sea posible, así que ¡gracias!

A pesar de esta difícil situación, le deseamos un Adviento maravilloso y una feliz Navidad.

Su equipo de Astroshop.

Efemérides astronómicas invernales 2020/21

diciembre 2 2020, Marcus Schenk

Un encuentro extremadamente estrecho entre Júpiter y Saturno, Marte y Urano en el mismo campo visual y las Gemínidas con la Luna nueva.Una vez más, no hay excusa para disfrutar de estas espectaculares vistas del cielo nocturno.

La infografía Efemérides astronómicas invernales 2020/21 recoge en un solo vistazo los principales eventos visibles en el cielo durante los próximos tres meses.¡Que disfrute de la observación!

Diciembre:

13/12 Gemínidas

Si el cielo está despejado por la noche, mire hacia el sur,porque la lluvia de estrellas Gemínidas llegará desde la constelación de Géminis. Más concretamente, desde cerca de la estrella Pólux. La mejor hora para la observación será entre las 20:00 UTC (21:00 CET) y las 5:00 UTC (6:00 CET).Con sus 120 meteoros a la hora, las Gemínidas se cuentan entre las lluvias de estrellas con mayor tasa de caída.Además, este año la cita llega en el mejor momento, porque habrá Luna nueva y podremos observar toda la noche sin molestias.

13/12 Conjunción de la Luna y Venus

¿Le gusta madrugar y observar las estrellas al alba? Si es así, la mañana de este día tendrá una cita ineludible. A partir de aproximadamente las 5:30 UTC (6:30 CET) podrá disfrutar de la brillante Venus y, justo debajo, una fina hoz lunar, y es que al día siguiente habrá Luna nueva.Este fin de semana será ideal para la observación del cielo profundo.

17/12 Conjunción de la Luna con Saturno y Júpiter

El mero hecho de que en estas fechas el cielo estará oscuro en las primeras horas del día, hará que este bonito evento merezca la pena. Al alba podremos disfrutar de una conjunción entre Júpiter, Saturno y una fina Luna creciente. Los dos gigantes gaseosos nos han acompañado todo el verano, siendo cada noche los astros más brillantes de la región meridional del cielo. Ahora se despiden de nosotros antes de lo habitual y dan paso al cielo invernal.

21/12 Úrsidas

Se trata de una lluvia de estrellas de la que podrá disfrutar toda la noche. Se origina en la constelación de la Osa Menor, de ahí su nombre. Estos meteoros luminosos caen a una velocidad bastante más lenta que las Perseidas, a unos 35 km por segundo.

21/12 Solsticio de invierno

21/12 Conjunción de Júpiter y Saturno (aviso: encuentro extremadamente estrecho)

¿Hoy también le gustaría observar la Estrella de Belén?Es la novedad del mes y no debería dejar pasar la oportunidad de verla. El 21 de diciembre, puntualmente para el solsticio de invierno, Júpiter y Saturno representarán una extraordinaria obra teatral, ya que en esta conjunción se acercarán a una distancia de tan solo 5 minutos de arco. Una observación verdaderamente inusual.

Volvamos atrás en el tiempo: en el año 7 a. C. Júpiter y Saturno tuvieron otro acercamiento. En aquel año se produjeron un total de tres conjunciones recurrentes entre ambos planetas en la constelación de Piscis. Los científicos siguen sin encontrar una explicación a día de hoy. Dada la peculiaridad del evento, se cree que se trató de la Estrella de Belén. Una coincidencia muy llamativa tan poco tiempo antes de las Navidades, ¿verdad?

¿Le gustaría observar ambas en el mismo campo visual de su telescopio? Tendrá que apostarse en su lugar de observación con tiempo.La mejor hora será alrededor de las 16:00 UTC (17:00 CET), cuando los gigantes gaseosos aún estén suficientemente altos, ya que solo tardarán 1,5 horas en desaparecer por el horizonte.

21/12 Ocultación de una estrella de 4,3 mag tras la Luna

A las 20:04 UTC (21:04 CET) la Luna ocultará la estrella 30 PSC de 4,3 mag, perteneciente a la constelación de Piscis. Será un acontecimiento especialmente bonito porque la Luna se acercará la estrella por su cara oscura y la hará desaparecer en un instante, como si se hubiese apagado. A las 21:15 UTC (22:15 CET) volverá a asomar por detrás del lado opuesto de la Luna.

23/12 Conjunción de la Luna y Marte

En octubre Marte estuvo en una conveniente oposición durante la cual fue perfectamente visible.Ahora mismo se encuentra en la constelación de Piscis y podemos observarlo durante la primera mitad de la noche. Esta noche se le unirá la Luna.

24/12

¡Feliz Nochebuena y Navidad!

27/12 Conjunción de la Luna, Aldebarán y las Pléyades

Las Pléyades nos gustan a todos, incluso a quienes no practican la astronomía, pero suelen confundirse con la «Osa Menor». Sin embargo, los astroaficionados saben bien que en realidad se trata del cúmulo estelar abierto más famoso, observado por el hombre desde hace milenios y portador de un importante significado para innumerables culturas. Esta noche la Luna se acercará a las Pléyades y a la estrella principal de Tauro, Aldebarán.

Enero:

02/01 Cuadrántidas

Son una lluvia de estrellas proveniente de la constelación del Boyero. El año nuevo comenzará prácticamente con un espectáculo astronómico que nos deleitará con una tasa de 120 meteoros por hora. El radiante, el punto del que parece provenir la lluvia de estrellas, no aparecerá hasta pasada la medianoche. Sin embargo, este año tendremos una molestia añadida, y es que la Luna se encontrará en una fase potente: en solo tres días estará llena.

03/01 Conjunción de la Luna y Régulo

Hoy la Luna y Régulo se podrán ver a una distancia de 4º.

Por cierto, el nombre Régulo significa «pequeño rey» en latín. Como se encuentra cerca de la eclíptica, suele acercarse recurrentemente a la Luna.

07/01 Conjunción de la Luna y Espiga

Espiga es una estrella azul de gran masa y variable que forma un sistema binario.Se encuentra a 262 años luz de distancia, tiene una luminosidad de 13000 soles y un radio 7,5 veces mayor que el del Sol y ocupa el 16.º puesto en el ranking de estrellas más brillantes del cielo.

Espiga se encuentra justo en la mano izquierda de la Virgen, donde sujeta una espiga de maíz. De ahí su nombre en latín. A partir del 7 de enero la Luna pasará cerca de ella.

11/01 Conjunción de la Luna y Venus

La mañana del 11 de enero, a las 6:00 UTC (7:00 CET), poco antes de que culmine el amanecer, aparecerá Venus y se colocará por encima de una fina hoz lunar. En este en ese momento, el Sol se encontrará tan solo 9° por debajo del horizonte.

20/01 Conjunción de Marte y Urano

En teoría, es posible ver Urano a plena vista. Sin embargo, en la práctica no resulta tan fácil encontrar este planeta ubicado a 2900 millones de kilómetros de distancia. El problema es que es tan pequeño que hay que saber observar con precisión para distinguirlo de una estrella. Esta es una tarea complicada con binoculares, pero con telescopio es más sencilla porque podemos identificar esta «estrella» por su diámetro, mínimamente más grande que el de las estrellas de verdad. Esta noche será más fácil encontrar Urano porque tendrá un encuentro a tan solo 1,5º con Marte.

Si utiliza una ocular de larga distancia focal podrá observar ambos astros juntos en la misma imagen.

21/01 Conjunción de la Luna y Marte

La Luna pasará junto a Marte a una distancia de 5,5º.

24/01 Máxima elongación oriental de Mercurio

Mercurio orbita tan rápido y tan cerca del Sol, que no siempre podemos verlo. Sin embargo, ahora Mercurio se encontrará de nuevo a una mayor distancia del Sol, a 18º. Tal vez no sea una cifra astronómica, pero bastará para poder ver el planeta en su fase de cuarto. Mercurio será visible en el cielo poco después de la caída del Sol. Eso sí, habrá que esperar a que el Sol se haya puesto. Entonces se podrá ver Mercurio asomando justo por encima de la línea del horizonte occidental.

27/01 Máxima visibilidad de Mercurio

Hoy Mercurio alcanzará su punto más alto en el cielo y, por lo tanto, su máxima visibilidad nocturna. Por la mañana volverá a descender por debajo del horizonte.

Febrero:

03/02 Conjunción de la Luna y Espiga

Esta mañana la Luna volverá a pasar cerca de la estrella Espiga, en la constelación de Virgo.Pero, ¿a qué vienen tantos acercamientos? La eclíptica está por encima de Espiga y, por ese motivo, la Luna realiza visitas regulares.

06/02 Conjunción de la Luna y Antares

Hoy la Luna, que ya tiene 23 días y está menguando, se acercará a Antares, la estrella principal de la constelación de Escorpio.

19/02 Conjunción de la Luna, Marte, las Pléyades y las Híades

Esta noche nos brindará un bonito acontecimiento astronómico: hoy la Luna visitará la constelación de Tauro y se colocará en algún lugar entre las Híades y las Pléyades. Se trata de cúmulos estelares abiertos que llevan siendo observados por el hombre desde tiempos ancestrales. Además, Marte también se unirá la fiesta. Esta ocasión merece, sin duda, una foto.

23/02 Conjunción de la Luna y Pólux

Durante los últimos días la Luna creciente ha estado viajando desde la constelación de Tauro a la de Géminis. Esta noche se acercará a Pólux, una estrella gigante roja a 34 años luz.

26/02 Conjunción de la Luna y Régulo

A pocas horas de que la Luna termine de crecer, nuestro satélite se colocará cerca de Régulo, la estrella principal de la constelación de Leo. El cielo nocturno nos regalará una interesante imagen después del ocaso: las constelaciones del otoño se pondrán por el oeste, las del invierno alcanzarán su punto más alto por el sur y por el este asomara la primavera sobre el horizonte.

Oposición de Marte 2020

octubre 1 2020, Marcus Schenk

Astronovedades para el otoño de 2020

agosto 28 2020, Marcus Schenk

Una vez más, sobran razones para mirar a las estrellas: Marte está en oposición, se pueden ver las Leónidas sin la Luna y podemos disfrutar de una interesante ocultación estelar por la noche.

Para que no se pierda nada, en la infografía Astronovedades para el otoño de 2020 podrá descubrir de un vistazo muchos eventos celestes importantes de los próximos tres meses. En el texto adjunto encontrará más detalles relevantes.

Le deseamos emocionantes horas de observación.

Septiembre:

06-09: Conjunción de la Luna y Marte

El día 5 por la noche, la Luna y Marte están muy próximos. A partir de las 21:30 h CEST aparecen sobre el horizonte oriental. En el transcurso de la noche se acercan cada vez más y llegan a estar a menos de un grado de distancia en las horas de la mañana del día 6 de septiembre.

11-09: Neptuno en oposición

Neptuno es el planeta más exterior del Sistema Solar: muchos observadores solo han podido verlo en contadas ocasiones. Pero ahora alcanza su oposición y se queda toda la noche en una posición favorable en el cielo. Lo encontraremos sobre el horizonte oriental a primera hora de la noche, entre Acuario y Piscis. Como tiene una magnitud de 7,8, es visible con un par de prismáticos. Sin embargo, solo con un telescopio reconoceremos el disco planetario de Neptuno, que está a 4 300 millones de kilómetros de distancia.

14-09: Conjunción de la Luna, Venus y M44

¿Suele madrugar? Genial, porque entonces puede deleitarse con la conjunción de la Luna, Venus y el cúmulo estelar abierto M44. Cuando el cielo está oscuro, se puede ver a simple vista. Los tres objetos celestes, con M44 en el medio, están casi en línea. Es especialmente bonito, ya que la Luna está menguando y solo está iluminada en un 14 %.

25-09: Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno

Durante todo el verano hemos podido observar a Saturno y Júpiter en el cielo nocturno de Sagitario. Era un punto culminante en cada observación astronómica. El 25 de septiembre, poco después del comienzo del otoño, tenemos una hermosa vista de los planetas acompañados de la Luna.

Octubre:

03-10: Conjunción de la Luna y Marte

En octubre, Marte parece ser el protagonista para la Luna, porque este mes tenemos dos conjunciones de nuestro satélite y este planeta. En concreto, esta noche los separa una distancia de 4 grados.

03-10: Conjunción de Venus y Regulus

Antes del amanecer vemos la constelación primaveral de Leo en el este. Podemos maravillarnos de una vistosa conjunción de Venus y su estrella principal, Regulus, que ostenta el puesto 22 de las estrellas más brillantes del cielo nocturno. Es muy interesante constatar la gran diferencia de brillo entre ambos cuerpos celestes.

08-10: Dracónidas

Las Dracónidas (o Giacobínidas) son una lluvia de meteoros que parece originarse en la constelación del Dragón. La mayor tasa de caída se espera para el 8 de octubre. Por desgracia, no podemos predecir un número exacto de estrellas fugaces, porque puede variar mucho.

El radiante está situado cerca de la estrella beta Draconis. El Dragón pertenece a una constelación circumpolar, por lo que la altura óptima para la observación del radiante se da por la noche.

14-10: Marte en oposición

Marte orbita alrededor del Sol una vez cada 686 días y una oposición ocurre aproximadamente cada dos años. En la última, en 2018, Marte se aproximó mucho a la Tierra y se veía enorme, pero estaba bajo en el horizonte. Este año el diámetro de su disco es solo dos segundos de arco más pequeño y su posición en el cielo es mucho más alta. Esto significa que estamos ante una de las mejores oportunidades de observación en los próximos años.

21-10: Oriónidas

Las Oriónidas son una lluvia de estrellas menor, con unos 20 meteoros por hora. El radiante está en la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Aunque se pueden observar estrellas fugaces durante todo el mes, el máximo se podrá disfrutar entre los días 20 y 21 de octubre. La mejor hora para observarlas es entre las 22:00 h y las 05:00 h.

21-10: Ocultación de Gamma Sgr por la Luna

Las ocultaciones de estrellas por la Luna son fascinantes para cualquier observador, especialmente si comienzan en el lado aún no iluminado de la Luna. El 21 de octubre por la noche tenemos una oportunidad perfecta para esto. A las 20:35 h se oculta Gamma Sgr, una estrella brillante de magnitud 2,8 en la constelación de Sagitario. Con estrellas tan brillantes, el efecto es asombroso: como si se apagara, desaparece detrás de la Luna y solo aparece de nuevo a las 21:42 h en el otro lado. Pero para entonces la Luna puede haberse puesto ya en muchos lugares.

22-10: Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno

Casi un mes después de su última conjunción, la Luna se encuentra de nuevo con los planetas Júpiter y Saturno. La mejor hora para observarlo es al anochecer.

29-10: Conjunción de la Luna y Marte

Esta noche, la Luna y Marte se encontrarán a una distancia de 3 grados.

31-10: Urano en oposición

Urano es uno de los gigantes gaseosos más distantes. En el telescopio aparece solo como un pequeño disco verdoso en el que no podemos apreciar ningún detalle, aunque todavía se puede identificar como un planeta. Busque Urano con un mapa estelar o, mejor aún, con el sistema GoTo de su telescopio. Así podrá ver el disco planetario con un aumento de 150-200x.

Noviembre:

10-11: Mercurio en máxima elongación oeste

Mercurio alcanza la mayor distancia angular del Sol, a 19 grados, por lo que es cuando mejor se puede ver este año antes del amanecer. El día 10 podemos ver a Mercurio elevándose sobre el horizonte oriental hacia las 05:30 h, escapando de las capas de neblina y brillando debajo de Venus.

11-11: Ocultación de V-Virgo por la Luna

El 11 de noviembre debería levantarse temprano de la cama, porque a partir de las 06:40 h tenemos muy visible un fenómeno poco común: la ocultación de una estrella. A esa hora la Luna esconde a V-Virgo, una estrella brillante de magnitud 4.

12-11: Conjunción de Júpiter y Plutón

Júpiter y Plutón están muy próximos y el 12 de noviembre se acercan a 40 segundos de arco. No suele ser sencillo encontrar sin más el antiguo planeta, ahora planeta enano, porque es tenue y no es fácil distinguirlo de una estrella. No obstante, esta vez tenemos a Júpiter como punto de referencia y podemos visitar Plutón sin una montura GoTo.

13-11: Conjunción de la Luna con Mercurio y Venus

Al amanecer se presenta una conjunción que pondrá una chispa de alegría en los ojos de cualquier observador del cielo: hacia el este, en la constelación de Virgo, brillan Venus, Mercurio y una delicada Luna creciente. Es la oportunidad perfecta para obtener una hermosa imagen del cielo nocturno.

16-11: Leónidas

Las Leónidas alcanzan su tasa máxima de meteoros por hora del 16 al 17 de noviembre. Junto con las Perseidas, están entre las lluvias de estrellas fugaces más famosas. Ha habido años en los que estos meteoros caían del cielo como gotas de lluvia. Esto suele ocurrir cada 33 años, cuando la Tierra se cruza con la nube de las Leónidas. En años normales se alcanza un máximo de no más de 20 meteoros por hora. Este año, una delgada Luna creciente se pone temprano y nos permite disfrutar de las estrellas fugaces durante toda la noche.

19-11: Conjunción de la Luna con Júpiter y Saturno

La constelación de Sagitario está desapareciendo finalmente del cielo nocturno, pero cerca del horizonte podemos ver una Luna de cinco días y los planetas Júpiter y Saturno en un bonito grupo.

25-11: Conjunción de la Luna y Marte

La Luna y Marte se encuentran hoy a una distancia de unos 6 grados.

Fotos del C/2020 F3 NEOWISE: cómo han visto el cometa nuestros colegas [galería de fotos]

julio 22 2020, Marcus Schenk

En Astroshop.es tenemos un increíble grupo de astrónomos aficionados y entusiastas que llevan muchos años observando el cielo. Como ya se imaginará, los cometas eran el tema de conversación durante la pausa del almuerzo, entre la sopa de tomate y los tortellini. Ya esperábamos un gran cometa brillante en primavera, pero ninguno de nuestros visitantes más recientes satisfizo las expectativas. Por eso fue una alegría todavía mayor el descubrimiento del cometa C/2020 F3 (NEOWISE) en marzo.

Al principio era visible en el cielo del sur, pero subió gradualmente al hemisferio norte. A comienzos de julio todavía estaba bastante bajo, por encima del horizonte, y solo se podía ver durante las primeras horas de la mañana. Ahora podemos admirarlo al final de la tarde y por la mañana a partir de las 03:00 h, como un puño estirado sobre el horizonte del norte. Es tan brillante que hasta en la ciudad se puede ver a simple vista.

Algunos incluso lo comparan con el Hyakutake, un cometa con una larga cola que en 1996 surcó el cielo con rapidez. Y es que desde el Hyakutake y el Hale-Bopp no hemos tenido ningún cometa tan emocionante.

La siguiente galería muestra fotos del C/2020 F3 (NEOWISE) que tomaron en los últimos días algunos de nuestros colaboradores:

Komet Neowise Michele Russo

Autor de la imagen: Michele Russo

Komet Neowise von Uli Zehndbauer

Autor de la imagen: Uli Zehndbauer, con una Sony RX-100 Mark I, 10 s ISO 800. Foto sin seguimiento. 10-07-2020, a las 03:15 h. Ubicación: Kalvarienberg, Karlskron/Pobenhausen

Autor de la imagen: Frank Gasparini. Una sola exposición a 400 ASA de 4 segundos, de 70 mm con Pentax K3

Autor de la imagen: Marcus Schenk. Cámara: Sony α7s, fotograma completo, de 70 mm, f/5,6. 3,1 segundos. Foto tomada a las 03:41 h.

Autor de la imagen: Michal Baczek. Telescopio: SW 120/600 con montura LX85 de Meade. Cámara Nikon D3200. Tiempo 1×30 s

Autor de la imagen: Carlos Malagón. Telescopio: ED80 de Omegon con reductor. Cámara: Canon 350D. 30×20 segundos.

Autor de la imagen: Joao Martins. Cámara: Sony A7 III, Sigma de 50 mm, f/5,0. 15 segundos. Pateira de Fermentelos (Portugal)

Si usted también quiere observar el cometa, puede encontrar un mapa de búsqueda en nuestra entrada del blog El cometa C/2020 F3 (NEOWISE) es ahora el centro de todas las miradas.

¡Que disfrute de la observación!

PD: ¿Todavía no ha encontrado los prismáticos adecuados para observar el cometa? Aquí tenemos algunas recomendaciones.

El cometa C/2020 F3 (NEOWISE) es ahora el centro de todas las miradas

julio 8 2020, Marcus Schenk

¿Será una estrella en el escenario del cielo? ¿O desaparecerá en secreto por la puerta de atrás? Una vez más atraviesa el Sistema Solar un cometa prometedor. Pero ¿qué podemos esperar del C/2020 F3 (NEOWISE)? Según las predicciones, su llegada será emocionante…

Komet F3 NEOWISE

C/2020 F3 (NEOWISE)

Todo comenzó con el Cometa Y4 ATLAS. Ya se rumoreaba que podría ser el Gran cometa de 2020 porque seguía una órbita similar a la del Gran cometa de 1844. Entonces alcanzó un brillo de magnitud -1. De hecho, el cometa Y4 ATLAS tenía muy buena pinta… hasta que se rompió. Solo sus escombros continuaron su recorrido por el Sistema Solar y el gran acontecimiento que esperábamos presenciar nunca ocurrió. En alguna ocasión también pudimos observar el cometa C/2017 C2 (Panstarrs), aunque este tampoco satisfizo las expectativas.

Un nuevo candidato: el brillante cometa C/2020 F3 (NEOWISE)

Desde luego, el Universo siempre está lleno de sorpresas: el 27 de marzo se descubrió con el telescopio espacial NEOWISE el nuevo cometa C/2020 F3 (NEOWISE), cual luciérnaga de magnitud 17. En el mundo científico, los cazadores de cometas predicen que tendrá un futuro brillante. Entre susurros se comenta que incluso podría alcanzar un brillo demagnitud 0,6. «¿Qué? No». «¡Sí! Pero no lo digas tan alto».

¿Dónde está el cometa ahora y cuándo puedo observarlo?

Atención, aquí viene la información más importante.
En estos momentos el cometa de NEOWISE todavía está en el cielo del sur, pero se está moviendo lentamente hacia el cielo del norte, cada día más elevado. A partir del 08 de julio se podrá admirar en el cielo nocturno a 15 grados sobre el horizonte noroeste. Por desgracia, como el Sol está cerca no estará visible durante toda la noche. En los días siguientes se moverá a través de la constelación del Lince (que es un poco discreta) hacia la pata delantera de la Osa Mayor. Solo tendremos una pequeña ventana temporal después del atardecer, pero vale la pena.

¿Con telescopio, con prismáticos o a simple vista?

Si los expertos están en lo cierto, el cometa de NEOWISE alcanzará un brillo de magnitud 0,6 durante su perihelio, el 5 de julio. Sin embargo, el 15 de julio todavía debería verse en el cielo con un brillo impresionante de magnitud 2. Sería por tanto un cometa para observar con un telescopio, con sus prismáticos preferidos o incluso a simple vista.

Por supuesto, su viaje no terminará a mediados de julio: durante todo el mes continuará deambulando por la zona de las patas de la Osa Mayor y el 1 de agosto llegará a la hermosa cabellera de la Berenice. Durante este tiempo su brillo disminuirá un poco: hasta el 20 de julio irá bajando a magnitud 3 y hasta el 1 de agosto irá bajando a magnitud 5,5. Incluso entonces seguirá siendo un objeto hermoso, porque el cielo estará bastante oscuro y el cometa podría ganar más de 10 grados de elevación adicional.

¿Podremos, entonces, escapar finalmente del círculo vicioso de los cometas tenues? Estaremos atentos. Esperamos que lo disfrute.

Puede descargar el mapa en formato PDF pinchando en el siguiente enlace: Mapa C/2020 F3 NEOWISE.

Novedad: mascarillas de tela con unos atractivos motivos astronómicos

julio 7 2020, Marcus Schenk

En el supermercado, en la librería, en el observatorio público… en todas partes hay que llevar puesta una mascarilla, así que ¿por qué no usar una que le guste de verdad? Afortunadamente,  ahora tenemos nuevas mascarillas con motivos astronómicos, como una hermosa imagen de las Pléyades o la corona solar durante un eclipse de Sol. Son ideales para los astrónomos aficionados y los amantes del espacio.

Las mascarillas de tela Masketo están disponibles en varias tallas (también para niños). Ahora, además de las ya habituales en negro, en blanco o con la Corona Borealis , disponemos de nuevos modelos.

La corona solar: el Sol es una de las razones por las que hay vida en la Tierra. Es solo una estrella de tamaño medio en el borde de la galaxia pero, para nosotros, es el astro más importante después de la Tierra. Esta mascarilla muestra un eclipse solar total, que ocurre cuando la Luna se mueve entre la Tierra y el Sol. Casualmente, en el cielo la Luna y el Sol parecen tener el mismo tamaño, de modo que durante un eclipse total de Sol podemos admirar la corona solar que se muestra en la mascarilla.

Maske mit Sonnencorona

Corona solar

Las Pléyades: ya en tiempos inmemoriales eran conocidas Las siete hermanas del cielo. Así lo demuestran el arte rupestre de hace 17 000 años o el histórico disco celeste de Nebra. Este cúmulo estelar abierto es el más famoso del cielo, aunque a veces algunos lo confundan con la Osa Menor. Se encuentra a tan solo 400 años luz, con brillantes estrellas azules y solamente 100 millones de años de antigüedad.

Plejaden auf der Maske

Las Pléyades

 

Motivo veraniego: si quiere darle un aire veraniego a su mascarilla, este modelo con palmeras y un fresco tono turquesa es la elección perfecta.

Maske mit Sommermotiv

Motivo veraniego

Todas las mascarillas de Masketo pueden ayudar a reducir la propagación por gotas durante la crisis del coronavirus.

Características:

  • mascarilla decorada
  • bandas de goma
  • doble capa y estructura para el ala de la nariz
  • interior de algodón 100 % + exterior de poliéster 100 %
  • lavable a una temperatura de hasta 60 °C
  • hecha en Europa.

Nota: estas mascarillas están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de la infección por gotas emitidas al entorno. No son productos médicos en el sentido contemplado en la ley alemana de productos médicos (Medizinproduktegesetz, MPG) ni equipos de protección personal (EPI).

Son perfectas para el observatorio o el club de astronomía. ¡Pida ya su mascarilla de tela con motivos astronómicos!

Mascarilla gratis: hágala usted mismo con una impresora 3D

mayo 28 2020, Marcus Schenk

Este es nuestro día a día ahora. Todos vamos a tener que usar una mascarilla en espacios públicos. Por eso hoy tenemos una entrada poco habitual, para todos los que tengan una impresora 3D.

Con nuestros archivos 3D de descarga gratuita y una simple banda de papel podrá hacer su propia mascarilla para cualquier urgencia.

Una vez impresas las piezas, la tendrá montada en cuestión de minutos.

Die selbstgebastelte Mund- und Nasenmaske

¿Cómo funciona, exactamente?

Por regla general, nuestro departamento de productos desarrolla nuevos artículos y telescopios para la marca Omegon, pero en tiempos del coronavirus, hemos pensado en otra cosa. Nuestros desarrolladores han creado un soporte con el que usted mismo puede confeccionar una protección resistente con papel de cocina.

¿Pero cómo? Fije dos de las cuatro piezas del soporte, creadas en la impresora 3D, a los márgenes exteriores de los pliegos de papel. Aunque dé un tirón fuerte, el papel aguanta y no se desgarra. Coloque las otras dos piezas, enganche una goma al soporte y listo, ya tiene una mascarilla.

El proceso es el siguiente:

  1. Haga clic abajo en Descargar para obtener los archivos Holders.stl y Top.stl y guarde estos archivos en una tarjeta adecuada para su impresora 3D.

Descargar Holders

Descargar Top

  1. Abra los archivos e imprima Holders.stl una vez y Top.stl dos veces con su impresora 3D.
  2. Unas 3 horas después ya tiene diponibles estos componentes:
Holder für die Mund- und Nasenmaske aus dem 3D-Drucker

Dos piezas con pivotes, que van en la parte inferior.

 

Gegenstück für die Mund- und Nasenmaske aus dem 3D-Drucker

Una pieza, que hay que imprimir por duplicado, que va en la parte superior. Las dos piezas resultantes encajan en las de la parte inferior, con el papel insertado en el medio.

 

Estos son los pasos para confeccionar la mascarilla:

  1. Prepare un pañuelo de papel y dos pliegos de papel de cocina. Fíjese en la calidad del material: debe ser lo suficientemente grueso y tupido como para evitar que acabe empapado. Coloque primero uno de los pliegos de papel de cocina y encima el otro girado 90 grados con respecto al anterior. Por último, extienda el pañuelo sobre ambos.
  2. Corte los dos pliegos de papel de cocina del mismo tamaño que el pañuelo.
  3. Use las dobleces del pañuelo como referencia y forme tres pliegues de montaña, con los que obtendrá el clásico diseño de la mascarilla más adelante. Tome los pliegues de los lados (como se muestra en la foto) y ponga la doblez hacia arriba. Haga lo mismo con los otros dos pliegues.

  1. Los pliegues deben quedar como los de la siguiente imagen:

  1. Con una perforadora estándar de oficina haga agujeros en los márgenes derecho e izquierdo de la mascarilla.

  1. Tome una goma elástica y corte dos trozos de unos 20 centímetros de longitud. Para sujetar la goma, las piezas impresas tienen un pequeño agujero en un lado y una ranura que se va estrechando en el otro. Haga un nudo en un extremo de la goma. Tome el extremo no anudado y páselo por el agujero, tirando de la goma hasta que el nudo se detenga. Inserte el otro extremo en la ranura y apriete para asegurarlo. Haga lo mismo con la otra goma elástica.
  2. Ahora coloque la banda de la mascarilla, pasando los pivotes de las piezas inferiores del soporte por los agujeros, y fíjela con las piezas superiores. Presione con firmeza, apretando los pivotes en los agujeros.

  1. Ya tiene su mascarilla lista para ponérsela como se muestra en la primera foto.

Recuerde que esta mascarilla es desechable y que debe reemplazar el papel después de cada uso. Los elementos plásticos que creó con la impresora 3D, sin embargo, sí son reutilizables.

Aviso: estas mascarillas están pensadas para reducir el riesgo de transmisión de la infección por gotas expulsadas al entorno. No son dispositivos médicos en el sentido legal de la MPG ni tampoco equipos de protección personal, o EPP.

Ya puede empezar a imprimir y montar.

Astronovedades para el verano de 2020

mayo 27 2020, Marcus Schenk

Brillantes cometas, fantásticas estrellas fugaces en agosto y varios planetas en oposición… en el verano de 2020 el cielo está lleno de delicias astronómicas.

Ya en junio hay dos interesantes cometas para ver: C/2020 F8 SWAN y C/2017 T2 PanSTARRS. El primero cambia gradualmente del cielo del sur al cielo del norte y el segundo es circumpolar y está situado en una posición alta. Vale la pena observar el cometa T2 PanSTARRS con el telescopio; incluso se puede ver en una posición estupenda al lado de una estrella conocida. Siga leyendo para obtener más información.

Le deseamos emocionantes horas de observación.

Junio

1 de junio: Cometa SWAN

En la primavera de 2020 se pudieron ver muchos cometas; uno de los candidatos más atractivos con alto brillo es el cometa C/2020 F8 SWAN. Permaneció en el cielo del sur en primavera, subió al horizonte solo a finales de mayo y ahora también se puede localizar en el cielo del norte.

4 de junio: Mercurio en máxima elongación este

Mercurio alcanza su máxima elongación este, que está a 23 grados en este posicionamiento. Se puede ver en el crepúsculo vespertino justo encima del horizonte al noroeste. A través de un telescopio, verá casi la mitad del planeta iluminada.

5 de junio: Eclipse lunar penumbral

Esta noche, la Luna se sumerge en un 50 % en la penumbra de la Tierra. Así se produce un eclipse penumbral que, aunque no es espectacular visualmente porque el oscurecimiento de la Luna es mínimo, sí es interesante desde el punto de vista astronómico.

Alrededor de las 19:45 CEST (17:45 UT) la Luna aún está bajo el horizonte, por lo que todavía no podemos seguir el comienzo del eclipse.  A las 21:24 CEST, en el punto máximo, la descubrimos justo encima del horizonte al sudeste. A partir de ahí podemos seguir su curso hasta que la Luna emerja de la penumbra de nuevo a las 23:04 CEST.

5 de junio: cometa PanSTARRS

Otro cometa interesante que, sin duda, vale la pena fotografiar es C/2017 T2 PanSTARRS. Se descubrió el 01-10-2017 y se mueve en una órbita parabólica alrededor del Sol.

En la actualidad alcanza un brillo de magnitud 8 y puede observarse con pequeños telescopios y grandes prismáticos. El 5 de junio está a una distancia de 1 grado de la brillante estrella Dubhe, de la Osa Mayor. Por lo tanto, se puede encontrar con facilidad con cualquier telescopio y un ocular de gran angular o con unos prismáticos grandes.

9 de junio: Conjunción de Júpiter, Saturno y la Luna

Desde el comienzo de la segunda mitad de la noche podremos disfrutar de una vista preciosa y poco común: la Luna, Júpiter y Saturno elevándose juntos en el horizonte al sureste. Los dos planetas están a solo 3 y 4 grados de distancia de nuestro satélite y los tres cuerpos celestes forman un hermoso trío. A la derecha encontramos la constelación de Sagitario, con sus objetos de cielo profundo de verano, y a la izquierda la de Capricornio.

13 de junio: Conjunción de la Luna y Marte

Desde aproximadamente las 3:00 CEST (1:00 UT) experimentamos una conjunción de la Luna y Marte a una altura de solo 10 grados sobre el horizonte. Es una bonita vista pero ¿quién es el misterioso visitante? Aunque parece casi invisible, descubrimos al planeta Neptuno con unos prismáticos a no más de 1,5 grados sobre Marte.

19 de junio: Ocultación de Venus por la Luna

Hoy tiene lugar un evento poco frecuente: la Luna hoy se desliza por delante de Venus y lo oculta. Sin embargo, este evento tiene lugar durante el día, así que no es fácil observarlo. Es más bien para los observadores avanzados. A las 9:55 CEST (7:55 UT) la Luna, tenue y menguante, se desliza por delante de Venus. Atención: el Sol está a unos 20 grados al este. ¡Nunca mire al Sol sin protección, sea directamente o con un instrumento óptico!

27 de junio: Boótidas de junio

La lluvia de meteoros de las Boótidas de junio tiene su origen en el Boyero. El número de meteoros que caen es en general modesto, pero puede variar. Ha habido años en los que no se ha visto ninguno en absoluto, pero en ocasiones han llegado a caer 100 meteoros por hora. Como estos meteoros hacen la observación emocionante, vale la pena prestar más atención.

Julio

5 de julio: Conjunción de Júpiter, Saturno y la Luna

Cuando acaba el crepúsculo, los dos grandes planetas Júpiter y Saturno se elevan en el sureste y llaman la atención con un brillo de magnitudes -2,7 y 0,1, respectivamente. Esta noche la luminosa Luna, que solo ayer era Luna llena, se une a ellos.

8 de julio: Brillo máximo de Venus

Venus está actualmente en la constelación de Tauro o, mejor dicho, en el cúmulo de las Híades. Aunque solo está iluminado en un 30 % tiene un brillo de -4,4, la mayor magnitud en lo que va de año.

12 de julio: Conjunción de Marte y la Luna

Hoy Marte y la Luna se aproximan a una distancia de unos 2,5 grados. Ambos se encuentran en la constelación de Cetus, en la frontera de Piscis, y se elevan después de medianoche. En la fase crepuscular se encuentran a 30 grados sobre el horizonte; no alcanzan su meridiano porque para entonces hace ya tiempo que el Sol ha salido.

12 de julio: Conjunción de Venus y Aldebarán

Que un planeta brillante pase cerca de una estrella brillante es algo especial. Tales eventos son notables y muy atractivos para el observador. El 12 de julio Venus pasa a solo 0,5 grados de Aldebarán en Tauro. Este se considera el encuentro más cercano entre un planeta y Aldebarán en todo este siglo.

14 de julio: Júpiter en oposición

Ya en el crepúsculo, Júpiter se eleva en el sureste y puede verse como un objeto muy brillante. Hoy se encuentra en oposición al Sol y se puede admirar durante toda la noche. Ahora está a 619 millones de kilómetros de la Tierra y la luz necesita un poco más de media hora para llegar a nosotros. Su diámetro aparente es de 47 segundos de arco. Su paso por el meridiano, y por tanto el momento de mejor visibilidad, es a las 1:25 CEST (23:25 UT).

16 de julio: Plutón en oposición

El planeta enano, al que antes llamábamos planeta, está en oposición con un brillo de magnitud 14,2. Es un desafío encontrarlo con el telescopio, que solo funciona con un mapa de búsqueda preciso. Plutón se posiciona estos días entre Saturno y Júpiter, a solo 2 grados al oeste de este planeta (el que está a la izquierda en el campo de visión).

17 de julio: Conjunción de Venus y la Luna

Hoy tenemos una vista encantadora en el crepúsculo matutino: Venus y una fina Luna, de casi 26 días, están en conjunción en la constelación de Tauro, en las proximidades de la estrella Aldebarán.

21 de julio: Saturno en oposición

Julio es el mes de las oposiciones: hoy en el programa tenemos a Saturno. Con un brillo de magnitud 0,1, es significativamente más tenue que su prominente colega Júpiter. Pero aun así todos podemos disfrutar de Saturno con su hermoso anillo.

22 de julio: Mercurio en máxima elongación oeste

Si Mercurio estaba en elongación este en junio, ahora está en su máxima elongación oeste. Esto significa que se ha convertido en un objeto del crepúsculo matutino, porque esta vez se eleva antes que el Sol. A partir de las 6:00 CEST (4:00 UT) debería poder verse a unos 3 grados sobre el horizonte en la península ibérica. El Sol está a 10 grados por debajo del horizonte en este momento.

28 de julio: Delta-acuáridas

El último evento del mes es el de las Delta-acuáridas. Estas estrellas fugaces parecen venir del área de la constelación de Acuario y llegan a un ritmo de hasta 25 por hora. El mejor momento para la observación es después de la medianoche, cuando la Luna ya se ha puesto.

Agosto

1 de agosto: Conjunción de Júpiter y la Luna

Hoy están en conjunción una Luna casi llena, de 12 días, y Júpiter.

9 de agosto: Conjunción de la Luna y Marte

La Luna se acerca al planeta Marte hasta una distancia de 2,75 grados por la mañana. Mientras Marte está en Piscis, la Luna cruzará mañana la frontera de Cetus a Piscis.

12 de agosto: Perseidas

Esta lluvia de estrellas fugaces es el punto culminante de cada mes de agosto. Podemos ver hasta 100 meteoros por hora esta noche, aunque solo si la Luna no molesta. Este año solo podemos observar las tenues Perseidas sin perturbaciones durante la primera mitad de la noche. Hacia las 00:30 CEST (22:30 UT) la Luna se eleva sobre el horizonte y se hace más brillante.

13 de agosto: Venus en máxima elongación oeste

Venus se viste de lucero matutino y hoy se encuentra en su máxima elongación oeste a una distancia del Sol de 45 grados. Si apunta a Venus con el telescopio, verá que la mitad del planeta está iluminado.

13 de agosto: Conjunción de la Luna y las Híades

La Luna está en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo de estrellas de las Híades.

15 de agosto: Conjunción de Venus y la Luna

Si mira al cielo por la mañana, podrá descubrir a Venus cerca de la Luna menguante. Ambos están en la constelación de Géminis.

28 de agosto: Conjunción de Júpiter, Saturno y la Luna

Esta noche están en conjunción la Luna, Júpiter y Saturno en la constelación de Sagitario. El trío puede verse a la izquierda del conocido asterismo de la Tetera. Hoy no es posible observar el cielo profundo pero ¿le apetece recorrer los cráteres de la Luna y, como remate, hacerles una visita a los dos señores del sistema planetario?