Tu distribuidor de artículos para la astronomia
Suscribirse a RSS Feed o ATOM Feed

Infografía: astronovedades para el invierno 2018/2019

diciembre 4 2018, Marcus Schenk

El nuevo calendario estelar para los próximos tres meses en un conciso resumen gráfico. La infografía astronómica «Astronovedades para el invierno 2018/2019» le muestra de un solo vistazo todo lo que ocurrirá en el cielo. A continuación le presentamos los detalles sobre cada acontecimiento astronómico.

 

05/12 Conjunción de la Luna y Mercurio
Durante las horas más tempranas del día la Luna entrará en conjunción con Mercurio. Ambos cuerpos celestes se encontrarán a una distancia de 7º. Para la observación se recomiendan unos prismáticos de campo visual amplio.

7/12 Conjunción de Marte y Neptuno
Este es un acontecimiento especial: un estrecho encuentro entre Marte y Neptuno. Marte pasará a una distancia de unos 4 minutos de arco al norte de Neptuno a partir de las 18:00. Para la observación necesitará unos prismáticos o, preferiblemente, un telescopio.

13-14/12 Gemínidas
Si el cielo está despejado por la noche, mire hacia el sur, porque la lluvia de estrellas Gemínidas llegará desde la constelación de Géminis. Más concretamente, desde un punto 2º por encima de la estrella Pólux. El mejor momento para disfrutar de esta observación será entre las 21:00 y las 6:00. Con sus 120 meteoros por segundo, las Gemínidas se cuentan entre las lluvias de estrellas con mayor tasa de caída. Aunque este año la Luna llena empeorará la visión, es un evento que no hay que dejar pasar.

15/12 Conjunción de la Luna y Marte
Hoy la Luna creciente iluminada al 42 % se encontrará con Marte y pasará a su lado a una distancia de aproximadamente 5º.

16/12 46P/Wirtanen
El cometa navideño: por fin volvemos a tener un cometa relativamente brillante que se puede observar con prismáticos y telescopios pequeños. El cometa 46P/Wirtanen alcanzará el 16 de diciembre su perigeo y se encontrará a una distancia de solo 3º con los cúmulos estelares abiertos de las Pléyades (M45). Una bella visión para admirar con los prismáticos. Wirtanen es uno de los pocos cometas que puede alcanzar un brillo relativamente alto, por lo que es una observación impresionante para astrónomos principiantes. Si todo va bien, a finales de año podría alcanzar una brillo de hasta 4 mag y ser así visible a plena vista. Después de Navidad el cometa se podrá observar en el cielo nocturno sin interferencias de la Luna.

28/12 Hebe en oposición
El asteroide HEBE se colocará en oposición el 28 de diciembre y alcanzará un brillo de aproximadamente 8,5 mag. El mejor momento para verlo será sobre medianoche en las constelaciones de Monoceros o de Orión. Para la observación se recomienda un telescopio mediano. La posición real se puede consultar, por ejemplo, en el programa de Stellarium.

01/01 Cadena planetaria de la Luna, Venus, Júpiter y Mercurio
El Año Nuevo nos dará la bienvenida con una bella cadena planetaria. En el crepúsculo matutino, poco antes de que salga el Sol, veremos la Luna, la brillante Venus, Júpiter y un tímido Mercurio en una cadena que descenderá desde la parte superior derecha hacia la izquierda hasta rozar el horizonte. Consejo: es un oportunidad excelente para hacer una bonita foto.

04/01 Cuadrántidas
La próxima lluvia de estrellas viene hacia nosotros: las Cuadrántidas. Esta lluvia de meteoros procede de la constelación de Bootes. Caerá a un máximo de 120 meteoros por hora. Las mejores oportunidades para disfrutar de una buena observación se darán durante el crepúsculo matutino.

05/01 Cometa Wirtanen circumpolar
El cometa navideño también nos dará la bienvenida al nuevo año ya que, si bien antes solo era visible durante los crepúsculos, de la mañana o de la tarde, ahora será circumpolar y vagará por la constelación de la Osa Mayor. Así que ahora se podrá ver durante toda la noche.

06/01 Máxima elongación occidental de Venus
Se nos presenta la oportunidad para disfrutar de las mejores vistas de Venus. El lucero del alba, que brillará con fuerza (-4,5 mag), se presentará en su máxima elongación hacia el oeste a 47º y solo mostrará una mitad iluminada. El planeta asomará hacia las 4:30 CET por el horizonte y podremos observarlo durante tres horas largas hasta que aparezcan los primeros rayos de Sol.

12/01 Conjunción de la Luna y Marte
En las primeras horas del crepúsculo vespertino se verá por el sur la Luna y, sobre ella, Marte. A ambos astros les separará una distancia de unos 7º.

15/1
Ocultación de μ cet por la Luna (tarde)
En las más tempranas horas del crepúsculo vespertino la Luna ocultará la estrella de 4,1 mag μ Cet. Nuestro satélite se aproximará a la estrella por su cara oculta y la tapará por completo hacia las 17:44 CET. La ocultación por la cara oculta es siempre un fenómeno fascinante, ya que es como si la estrella se apagase de repente. Durará cerca de una hora hasta que esta vuelta a asomar por la cara visible de la Luna.

21/1 Eclipse lunar total
Seguro que todos recordamos el eclipse lunar total de 2018. La Luna nos ofreció un auténtico espectáculo a buena hora una tarde de verano. Pues se repetirá el 21 de enero, solo que esta vez a peor hora y bajo unas temperaturas que no son aptas para mangas de camiseta.
Entrada en la penumbra: 3:36 CET
Entrada en la umbra: 4:33 CET
Inicio del eclipse total: 5:40 CET
Final del eclipse total: 6:43 CET
Salida de la umbra: 7:50 CET
Salida de la penumbra: 8:48 CET

22/1 Conjunción de Venus y Júpiter
Antes de la salida del Sol, Venus y Júpiter se verán las caras. Encontraremos a ambos planetas resplandecer en el sureste a una distancia de tan solo 2º. En ese momento Venus brillará a -4,3 mag y Júpiter algo más tenuemente a -1,9 mag. Se recomienda usar unos prismáticos, ya que así podrá ver ambos astros juntos en el campo visual.

31/1 Conjunción de la Luna con Júpiter y Venus
Si el 22 de enero se juntaban Venus y Júpiter, el 31 se les unirá la Luna, que se colocará en medio de los dos planetas.

02/02 Conjunción de la Luna y Saturno (ocultación en Alemania)
La Luna será una hoz menguante iluminada en solo el 6 %, por lo que saldrá pronto por la mañana. A las 6:30 CET ambos astros asomarán sobre la línea del horizonte. En Alemania y Austria la Luna ocultará Saturno. A las 6:37 CET el planeta de los anillos se esconderá por detrás de la hoz iluminada de la Luna y volverá a aparecer una hora más tarde por el extremo nororiental apagado.

10/02 Conjunción de la Luna y Marte
Unos prismáticos con un campo visual de unos 7º serán ideales para ver juntos la hoz de la Luna y Marte en la misma imagen.

13/02 Conjunción de Marte y Urano
Marte se topará con el gigante gaseoso Urano a una distancia de menos de 1,5º durante esta tarde. La diferencia de brillo será notable: el planeta rojo resplandecerá a 1 mag, mientras que Urano se verá más tenue a 5,8 mag. Eso significa que podrá utilizar tanto sus prismáticos como su telescopio. Sin duda esta observación merecerá la pena, ya que ambos astros se verán en el mismo campo visual con un instrumento, aunque sea monocular, con pocos aumentos y un campo visual amplio.

27/2 Máxima elongación oriental de Mercurio (y conjunción inferior)
Mercurio orbita tan rápido y tan cerca del Sol que no siempre podemos verlo. Sin embargo ahora Mercurio se encontrará de nuevo a una mayor distancia del Sol, a 18º. Tal vez no sea una cifra astronómica, pero bastará para poder ver el planeta durante el tiempo suficiente en su conjunción inferior. Mercurio será visible en el cielo poco después de la caída del Sol. Eso sí, habrá que esperar a que el Sol se haya puesto por completo. Entonces se podrá ver Mercurio asomando justo por encima de la línea del horizonte occidental.

PDF aquí

Oferta: ¡telescopio solar H-Alfa de Lunt ahora rebajado!

noviembre 30 2018, Stefan Taube

Con el telescopio solar LS50THa/B400PT de la marca Lunt Solar Systems se puede observar el Sol en luz H-Alfa con total seguridad. En esta longitud de onda se aprecian protuberancias, filamentos y otros increíbles fenómenos de la atmósfera solar. ¡Ahora le ofrecemos el LS50THa/B400PT por solo 999 euros! Ahorrará 326 euros respecto al precio anterior.

Lunt Solar Systems Sonnenteleskop 50/350 LS50THa/B400PT

El críptico nombre, LS50THa/B400PT, indica las propiedades características de este telescopio:

  • Con una apertura de 50 mm y una distancia focal de 350 mm, es una herramienta bastante compacta y apta para usar sobre trípode.
  • El filtro H-Alfa solo deja pasar la luz de una longitud de onda de 656 nm, con una anchura a media altura de menos de 0,75 Å.
  • El dato B400 indica el tamaño del filtro de bloqueo, que es el filtro inmediatamente posterior al filtro H-Alfa y sirve para reducir la intensidad de la luz del Sol. B400 significa que tiene una transmitancia de 4 mm.
  • PT son las siglas de Pressure Tuning: el ajuste de precisión del étalon del filtro H-Alfa se lleva a cabo con aire a presión. Así se garantiza una imagen particularmente homogénea.

El telescopio está equipado con un enfocador helicoidal. ¡Ahora también podrá conseguir un portaocular Feather Touch compatible y de gran calidad más barato!

Starlight Instruments Okularauszug Feather Touch für Lunt LS50THa 1,25"

Otra mejora que se puede aplicar a este telescopio es la reducción de la anchura a media altura, para lo que necesitaría acoplar un segundo filtro H-Alfa al tubo. El modelo adecuado es el LS50C y también está muy rebajado. Este procedimiento, denominado Double Stack o doble apilamiento, aumenta el contraste de las estructuras bajo la luz H-Alfa.

Ahora, además del LS50ThA/B400PT, también encontrará los oculares optimizados para luz H-Alfa a un precio inmejorable.

Lunt Solar Systems Okular-Set H-Alpha optimiert, 1,25"

Estos oculares están disponibles tanto en un juego completo como por separado con un ahorro de 47 euros por cada uno de ellos. Además, podrá usarlos en cualquier otro telescopio con filtro H-Alfa.

La oferta será válida hasta fin de existencias y hasta el 31/12/2018. ¡No deje pasar esta oportunidad!

Novedad: Powertank Lithium Pro de Celestron

noviembre 29 2018, Stefan Taube

La batería Lithium-Powertank de Celestron se ha consagrado con gran rapidez y ya son muchos los que la usan para alimentar con corriente a sus telescopios durante la noche. Ahora Celestron nos presenta Powertank Lithium Pro, una batería que, al combinar dos elementos de LiFePO4, es el doble de potente.

Celestron Lithium Pro 1

Algunas de sus características más destacadas son:

  • Hasta 17 horas de energía para su telescopio.
  • Se pueden alimentar varios aparatos al mismo tiempo.
  • Conector para enchufe de coche (cable para mechero). Este cable suele ir incluido como accesorio en el volumen de suministro de la mayoría de las monturas para telescopio.
  • Alta capacidad de almacenamiento: a diferencia de las demás baterías, esta no hace falta usarla con regularidad para que no pierda su capacidad de rendimiento.
  • Larga vida útil: soporta hasta 2000 ciclos de carga, que además solo duran unas 3 horas.

Al igual que su hermana pequeña, esta batería grande presenta el esmerado diseño característico de Celestron: tiene una correa autoadhesiva para poder fijarla al trípode. La linterna incluye función de luz roja y la tapa de las conexiones se puede cerrar para proteger del polvo y la humedad.

Celestron Lithium Pro 3

Gracias al conector para mechero, la batería Powertank Lithium Pro es compatible con prácticamente todas las monturas. Una fuente de alimentación tan potente y móvil como esta está especialmente indicada para las monturas más grandes, como la CGX de Celestron o la EQ6-R de Skywatcher.

Celestron Lithium Pro 2

LPI-G: las cámaras planetarias y autoguía de Meade

noviembre 27 2018, Stefan Taube

Las siglas LPI-G significan Lunar, Planetary Imager & Guider (guía y generador de imágenes planetarias y lunares). Estas cámaras de Meade están especialmente indicadas para la fotografía de planetas, el Sol y la Luna. Además, son tan ligeras que son compatibles incluso con telescopios pequeños. Se acoplan al tubo igual que un ocular y se conectan al ordenador mediante un cable USB.

Meade-LPI-G-LifeStyle1

El volumen de suministro incluye el software Meade SkyCapture. Este facilita un manejo intuitivo y también el uso de otros programas gracias a la interfaz ASCOM. El casquillo ST-4 permite usar las cámaras cómodamente como autoguías, es decir, para controlar el seguimiento de los astros con la montura.

La versión estándar de la serie LPI-G incluye un sensor de 1,2 megapíxeles. La cámara LPI-G-Advanced ofrece un gran dinamismo, un sensor MP 6,3 y una alta tasa de refresco de 59 fps. A fin de manejar este volumen de datos, también dispone de una conexión USB 3.0.

La asequible versión estándar es perfecta para principiantes que quieren hacer su primera toma de contacto. El modelo Advanced es muy superior y brinda la oportunidad de practicar la fotografía planetaria de forma intensiva y durante muchos años.

Ambas variantes están disponibles como cámaras en blanco y negro o en color. Las cámaras en blanco y negro presentan la ventaja de ser más sensibles y tener una mayor resolución. Las cámaras en color, por su parte, requieren de una mayor inversión: necesitan filtros de color y una rueda de filtros.

Para más información sobre los modelos de la serie LPI-G haga clic aquí en Astroshop.

Telescopio económico con muchas posibilidades: Newton de 150 mm con nueva montura EQM-35 de Skywatcher

septiembre 14 2018, Marcus Schenk

¿Busca un telescopio asequible para iniciarse en el mundo de la astronomía que no solo le impresione al principio, sino que durante años también le ofrezca muchas posibilidades?¡Entonces el telescopio Newton en una montura con control informatizado es una buena opción!

Le ofrecemos el telescopio N 150/750 PDS Explorer BD EQM-35 PRO SynScan GoTo de Skywatcher ahora por solo 998 euros: ¡todo un sistema para astronomía por menos de mil euros!

 

 

N 150 750 EQM-35

El telescopio de espejo basado en una idea de Isaac Newton es una solución especialmente económica. El espejo principal tiene un diámetro de 150 mm que recoge luz suficiente para la observación visual. La distancia focal relativamente corta de 750 milímetros garantiza que el tubo sea corto, lo que consigue que el telescopio sea fácil de transportar bajo un cielo oscuro. La baja distancia focal también tiene un efecto favorable en la fotografía. El sistema óptico N 150/750 PDS Explorer es perfecto para la astrofotografía, gracias a un enfocador de alta calidad con reducción.

La montura con control informatizado EQM-35 de Skywatcher es la versión mejorada de la clásica montura EQ-3, pero ahora con una mayor capacidad de carga. El aspecto más atractivo de EQM-35 es el eje de declinación extraíble:

 

 

EQmM-35

Esto significa que usted puede usar la EQM-35 bien con el telescopio o como montura con una cámara réflex.

La misma cámara también puede conectarla al telescopio. Con el telescopio puede explorar y captar imágenes de objetos pequeños y poco iluminados, por ejemplo, nebulosas planetarias y cúmulos globulares. Si desmonta el telescopio y el eje de declinación, con el objetivo fotográfico puede realizar fascinantes tomas nocturnas en gran angular.

Además de la observación visual con un ocular, estas dos aplicaciones fotográficas le ofrecen posibilidades casi ilimitadas; pues aún no le hemos mencionado que podrá fotografiar la luna y los planetas con una cámara para planetas. ¡Este telescopio no le limitará a la hora de disfrutar de la astronomía!

¡Encontrará más información aquí!

Infografía: astronovedades para el otoño de 2018

agosto 31 2018, Marcus Schenk

Tras el cálido verano, el otoño nos devuelve el frescor y las largas noches estrelladas. En los meses de septiembre, octubre y noviembre el cielo nos depara algunas novedades que no podemos dejar pasar. 

La nueva infografía astronómica «Astronovedades para el otoño de 2018» le ofrece un rápido resumen gráfico. Así podrá estar al día y saber lo que pasa en el cielo.

A continuación le presentamos algunos detalles sobre cada acontecimiento astronómico.

 

Septiembre

1/ 9 Alfa Aurígidas

Las Alfa Aurígidas son una fugaz lluvia de meteoros, que alcanza una velocidad de 65 km/s, de regreso al cometa C/1911 Kiess. Como mucho, el 1 de septiembre se pueden ver unos seis meteoros por hora. El radiante, es decir, el lugar del que parecen provenir los meteoros, se encuentra en la constelación de Auriga, bajo la estrella Capella. 

7/ 9 Neptuno en oposición

El 7 de septiembre el lejano planeta Neptuno estará en oposición al Sol. Quien quiera observarlo entonces tendrá la oportunidad perfecta. Neptuno es un gigante gaseoso y el planeta más exterior del Sistema Solar; la luz necesita 4 horas y 10 minutos para cruzar los 4500 millones de kilómetros que separan al lejano Neptuno de la Tierra. Si mira con los prismáticos, encontrará Neptuno en la constelación de Acuario, hacia la segunda mitad, entre las estrellas φ (phi) Aqr y λ (lamda) Aqr. Con un telescopio con factor de ampliación de x200-250 se verá como un disco verdoso. 

8/ 9 Conjunción de la Luna y Mercurio

Durante el crepúsculo matutino la Luna y Mercurio nos deleitarán con su ascensión envuelta en tonos dorados. Tan solo un día antes de la Luna nueva la hoz lunar se verá frágilmente delicada en el cielo. Debajo encontraremos a Régulo y justo por encima del horizonte, a Mercurio. Ambos objetos guardarán una distancia aproximada de una mano entre sí.

10/ 9 21P/Giacobini-Zinner

El cometa 21P/Giacorbini-Zinner alcanzará su distancia mínima al Sol y, al mismo tiempo, su luminosidad máxima. Con unos 6,5 mag, es un objeto apto para todo tipo de prismáticos. El mejor momento para observar el cometa se dará un día después de la Luna nueva. 

A principios de mes viajará dirección hacia Capella, atravesando la constelación de Auriga, y el día 10 de septiembre quedará más o menos en el centro, entre las estrellas Alnath y θ (Theta) Aur de El Cochero. 

17/ 9 La Luna junto a Saturno

Al caer el crepúsculo vespertino veremos a Saturno viajando por encima de la tetera de Sagitario. El planeta nos ha acompañado durante todo el verano, así que ha acabado por convertirse en una imagen habitual en el cielo. Esta noche se encontrará además con la Luna.

19/ 9 Conjunción de la Luna y Marte

Esta noche la Luna y el planeta Marte se encontrarán entre Capricornio y Sagitario.

21/ 9 Venus ardiente

Hay quien podría llegar a pensar que ese punto que brilla en el horizonte es un avión. Pero ese objeto celeste brillante de -4,9 mag es en realidad Venus. Sin embargo, el disfrute será breve, ya que poco después de las 20:00 se esconderá de nuevo bajo la línea del horizonte. 

21/ 9 Ocultación de Y Cap tras la Luna

El fenómeno de la ocultación puede ser un evento visual de lo más atractivo, sobre todo cuando una estrella visible con el telescopio es esfuma como por arte de magia. El 21 de septiembre a las 22:40 la Luna ocultará con su corona la estrella Y Cap.

27/ 9 Ocultación de 73 Cet por la Luna

La estrella ξ (Xi) en Cetus quedará esta noche escondida tras el lado claro de la Luna. Hacia las 22:15 la estrella se ocultará tras la Luna y volverá a salir por detrás de su lado oscuro hacia las 23:17. 

 

Octubre

9/ 10 Dracónidas

Las Dracónidas son una lluvia de meteoros que parecen venir desde la constelación de Draco. La tasa de caída máxima se espera para el 9 de octubre. Por desgracia, no se puede predecir la cantidad de estrellas fugaces que se verá. Puede variar enormemente.

El radiante se encuentra en las proximidades de la estrella Draconis. El Dragón pertenece a una constelación circumpolar, por lo que la altura de observación óptima de su radiante se da durante la noche.

10/ 10 Conjunción de la Luna y Júpiter

Justo por encima del horizonte occidental veremos una delicada hoz lunar iluminada solo al 3 %. Y a su izquierda, Júpiter. Pronto pondrá fin a su periodo visible y desaparecerá del cielo.

14/ 10 Conjunción de la Luna y Saturno

Durante el mes de octubre la constelación de Sagitario se inclinará considerablemente hacia el horizonte. Ahora ya se nota que el verano está en las últimas y el otoño ha llegado para quedarse. Durante el crepúsculo vespertino podemos disfrutar de una última y nostálgica estampa estival del verano que nos deja. Saturno y la Luna se encontrarán en conjunción y, durante la noche, surcarán el cielo juntas hasta ponerse en el suroeste.

18/ 10 Conjunción de la Luna y Marte

La noche del 18 de octubre se producirá una potente conjunción entre la Luna y Marte. Se acercarán entre sí a unos 3 grados y atravesarán el meridiano sobre las 20:40. 

17/ 10 Luna pequeña

La Luna rodea la Tierra en una órbita prácticamente elíptica, por eso a veces está más cerca y otras, más lejos, de nuestro planeta. En esta fecha alcanzará su apogeo, es decir, su distancia más lejana, de 401 000 kilómetros. Por eso se verá más pequeña que cuando está próxima a la Tierra.

21/ 10 Oriónidas

Las Oriónidas son una pequeña lluvia de estrellas fugaces con una tasa de unos 20 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Pese a que la lluvia de estrellas se podrá observar durante todo el mes, su tasa máxima se producirá los días 20 y 21 de octubre. Una ventaja es que este año coincide poco después de la Luna nueva, de modo que la noche será especialmente oscura. La mejor hora de observación será entre las 22:00 y las 5:00.

24/ 10 Urano en oposición

Urano es uno de los gigantes gaseosos más lejanos. En el telescopio, se ve como un diminuto disco verdoso sobre el que no se aprecia ningún detalle. No obstante, sí que podemos identificarlo como planeta. Busque Urano con una carta celeste o, mejor aún, con el sistema GoTo de su telescopio. Con un factor de ampliación de x200-250 podrá distinguir los discos del planeta. 

Pese a su brillo de 5,6 mag, este gigante azulado es difícil de encontrar en la fase lunar actual. Merece la pena esperar un par de días y buscarlo sin que la Luna suponga una molestia. 

31/ 10 Luna grande

Si el 17 de octubre la Luna presentaba un diámetro visible especialmente reducido, esta noche ocurrirá justamente lo contrario. Alcanzará el punto más cercano a la Tierra de su órbita elíptica. A una distancia de 367 000 kilómetros, estará unos 34 000 kilómetros más cerca de nosotros y mostrará un diámetro bastante más grande, de 32″.

 

Noviembre

6/ 11 Conjunción de la Luna, Venus y Espiga

Si el cielo está claro merecerá la pena un buen madrugón para disfrutar de un amanecer dorado con un bello encuentro entre la Luna, Venus y Espiga. La Luna se presentará en una fina hoz iluminada tan solo en un 2,4 %. Al día siguiente tendremos Luna nueva y, con ella, toda una noche perfecta para observaciones del cielo profundo.

11/ 11 Conjunción de la Luna y Saturno

Dado que en esta época del año oscurece tan pronto, es posible echar un vistazo a Saturno y la Luna. Ambos astros se encontrarán a una distancia equivalente a tan solo el diámetro de la Luna llena. 

16/ 11 Conjunción de la Luna y Marte

En la noche del 16 de noviembre la Luna y Marte se encontrarán a muy poca distancia entre sí. Marte se verá más o menos la mitad del ancho de una mano adelantada y será el primero en alcanzar el meridiano sobre las 18:45 CET. 

17/ 11 Juno en oposición

Juno es un gran asteroide del cinturón de asteroides, con un diámetro de 257 kilómetros. En esta fecha se volverá a encontrar en oposición al Sol y mostrará un brillo de 7,6 mag, lo que lo convertirá en un excelente objeto de observación para aquellos observadores que, de lo contrario, no suelen observar planetas menores. Pese a su brillo, Juno se verá como un punto indistinguible de una estrella. De ahí que sea mejor contar con la ayuda de una carta celeste y de coordenadas, disponibles por ejemplo en publicaciones actualizadas o en el Minor Planet Center. 

17/ 11 Leónidas

El 17 de noviembre las Leónidas alcanzarán su tasa de caída máxima. Junto a las Perseidas, se cuentan entre las lluvias de estrellas fugaces más famosas. Ha habido años en los que estos meteoros caían del cielo cual gotas de lluvia. Esto es algo que ocurre generalmente cada 33 años, cuando la Tierra se topa con la nube de las Leónidas. 

En los años normales, sin embargo, la tormenta no supera los 20 meteoros por hora en su clímax. Este año, además, la tasa de caída será algo más baja, de 15 meteoros por hora, y el brillo de la Luna resultará molesto. Aún con todo, si se abriga bien y encuentra un buen lugar de observación, tras la media noche la Luna quedará a solo 12 grados por encima del horizonte y no afectará tanto. 

21/ 11 46P/Wirtanen

El cometa de corta periodicidad 46P/Wirtanen, con un periodo de traslación de solo 5,4 años, es, en este momento, un excelente candidato para la observación a plena vista. Este cometa, descubierto en 1948, viaja alrededor del Sol y el 12 de diciembre de 2018 alcanzará su perihelio respecto a nuestra estrella. Unos días más tarde acortará mucho su distancia a la Tierra, a tan solo 11,6 millones de kilómetros. 

Sin embargo, ya en noviembre podremos disfrutar de un pequeño adelanto, ya que el cometa presentará un brillo de entre 6 y 7 mag y se podrá observar directamente con unos prismáticos. Surcará el cielo en un arco diurno relativamente pequeño, así que permanecerá muy cerca del horizonte. Sobre las 20:00 CET lo encontraremos a la derecha del río Erídano, bajo Cetus. 

23/ 11 Conjunción de la Luna y Aldebarán

La Luna llena se encontrará en la noche del 23 de noviembre con Aldebarán, la estrella principal de la constelación de Tauro. Se trata de un gigante rojo 150 veces más brillante que el Sol. El nombre de Aldebarán proviene del árabe y significa «la que sigue», porque parece ir detrás de las Pléyades. 

30/ 11 Venus deslumbrante

Venus alcanzará su máximo brillo e iluminará con -4,7 mag. El brillo depende de una combinación entre la distancia a la Tierra y la fase actual y, en esta fecha, será la más favorable. Venus será el lucero del alba y subirá por el horizonte después de las 4 de la mañana. Hacia las 6:30 CET se colocará 20 grados por encima del horizonte. 

¡Mucha diversión y cielos despejados durante sus observaciones!

PDF

El nuevo soporte para smartphones de Celestron: NexYZ

agosto 28 2018, Stefan Taube

Utilizar la cámara del smartphone para hacer fotografías en lugar de una cámara de fotos convencional sigue siendo tendencia.Y no nos sorprende, ya que no hay duda que con los smartphones siempre se tiene la cámara a mano, se pueden enviar las fotos justo después de hacerlas y las cámaras son cada día mejores.A la amplia oferta de soportes para smartphone que existe en el mercado, se suma ahora el modelo de Celestron que despertará su curiosidad.

NexXY

El  Celestron NexYZ no solo es muy resistente, sino que además se puede ajustar en los tres ejes con un control giratorio.De esta forma, puede definir la distancia óptima entre el ocular y el adaptador.Además, como el smartphone se puede colocar y sacar sin complicaciones, el adaptador resulta muy interesante para el público que visita los observatorios pues… ¿quien no quiere llevarse como recuerdo una foto con la luna?

NexYZ-1

La sujeción del adaptador NexYZ también es excelente para usar con catalejos.

NexYZ-2

Con el adaptador NexYZ, le ofrecemos un soporte para los smartphone con el sofisticado diseño de Celestron.

El nuevo refractor apocromático Gran Turismo 81 de William Optics

agosto 24 2018, Stefan Taube

William Optics, el especialista en telescopios de lentes de alta calidad, lanza al mercado una «máquina fotográfica» muy interesante: el Gran Turismo GT 81.¡Este refractor tiene las dimensiones de un telescopio de viajes y se convertirá en el auténtico sueño de los astrofotógrafos!

El GT 81 está equipado con un objetivo de tres lentes que garantiza una corrección de color muy alta y una imagen perfectamente nítida. Además de la excelente calidad que ya caracteriza la mano de obra de William Optics, este refractor cuenta con otras características que difícilmente pasan desapercibidas: Un enfocador de alta calidad, abrazaderas para telescopios guía ya montadas y placa cola de milano. Un detalle destacado es la máscara de enfoque patentada, que también está incluida.

Para este telescopio le ofrecemos también un tubo guía y una lente aplanadora de campo Field Flattener. Con el Gran Turismo 81 de William Optics tendrá en sus manos ¡un sistema óptico de alta calidad con el que no se aburrirá nunca de la astrofotografía!

Oferta planetaria: ¡paquete de telescopio Celestron NexStar y cámara NexImage a un precio imbatible!

julio 4 2018, Stefan Taube

Saturno, Júpiter y Marte: con motivo de la actual actividad planetaria, le ofrecemos el telescopio NexStar Evolution 6 de Celestron en el económico paquete planetario NexImage por solo 1599 euros. Ahorrará un total de 111 euros en comparación con los precios individuales.

Telescopio NexStar Evo 6 con cámara NexImage

Telescopio NexStar Evo 6 con cámara NexImage

 

Este paquete planetario incluye la cámara NexImage, que permite fotografiar en color los planetas de nuestro Sistema Solar e inmortalizar los detalles sobre la superficie de la Luna.

El manejo de la cámara NexImage es muy sencillo: se inserta en el telescopio como si fuese un ocular. El cable USB alimenta la cámara desde su portátil y registra un vídeo de los planetas configurados. Capture varios vídeos de Marte, Júpiter o Saturno. Después el software incluido en el volumen de suministro junta los fotogramas de los vídeos en una nítida imagen única. Se sorprenderá de los increíbles y rápidos resultados de este método.

Aunque el telescopio NexStar Evolution 6 también convence sin la cámara:

  • es muy ligero de transportar y presenta un diseño ergonómico y un tubo óptico SC compacto muy sencillo de montar.
  • Control por ordenador: rápida orientación por el cielo nocturno y fácil identificación de objetos celestes.
  • WLAN propia: controle el telescopio desde su smartphone con la aplicación gratuita SkyPortal.
  • SkyPortal no solo controla el telescopio, sino que también contiene un sinfín de datos informativos sobre los objetos celestes.
  • Batería integrada: sin necesidad de fuentes de alimentación externas.

Para más información sobre esta modera serie de telescopios de Celestron, visite nuestra tienda.

¡El eclipse lunar del 27/07/2018 está al caer! Este paquete, además de la cámara planetaria, también incluye el adaptador T original de Celestron, con el que podrá acoplar una cámara réflex de espejos al telescopio. Solo necesitará un anillo T2 adicional compatible con la bayoneta de la cámara. Gracias al gran sensor de este modelo de cámara podrá fotografiar la Luna en su totalidad, de modo que es perfecto para inmortalizar este tipo de eventos astronómicos.

El paquete planetario NexImage es perfecto para dar los primeros pasos en el mundo de la astronomía por un precio asequible con un telescopio moderno que resulta perfecto para los eventos astronómicos de este verano.

Oferta: 20 % de descuento en todos los filtros de Omegon

julio 2 2018, Marcus Schenk

Justo a tiempo para la oposición de Marte: Ahora hay un descuento del 20 % en todos los filtros Omegon, incluidas las ruedas de filtros y los filtros solares.

¡Es la oportunidad perfecta! Los filtros de colores y de contraste ponen maravillosas particularidades de Marte, y también de otros planetas, al alcance de su vista.
Imagínese poder cambiar rápidamente de filtro con un mero giro de rueda para explorar cada detalle sin demoras.

También se han rebajado numerosos filtros para nebulosas. Sin duda, merece la pena echar un vistazo.

Rebaja de filtros válida hasta el 30 de septiembre

Si desea mejorar sus experiencias observando el cielo vaya a la sección de filtros y aproveche esta oportunidad, porque pocas veces podrá conseguir estos accesorios a unos precios tan económicos. A partir del 30 de septiembre se restaurarán de nuevo los precios habituales.

Resumen de las mayores rebajas:

Filtros lunares y polarizadores
Filtros de colores de 2″ y 1,25″
Ruedas y cambiadores para agilizar el cambio entre distintos filtros
Filtros solares
Filtros para nebulosas de 2″ y 1,25″ (filtros profesionales con protocolo de transmisión individual emitido en Alemania)

Consulte aquí el catálogo completo de filtros de Omegon.