Tu distribuidor de artículos para la astronomia

Archivo de marzo 2019

Nuevo: filtro nebular NB1 de IDAS

marzo 25 2019, Stefan Taube

Las nebulosas luminosas de emisión, los remanentes de las supernovas y las nebulosas planetarias son objetos especialmente hermosos que pueden verse en el cielo nocturno. Esto es válido tanto para la observación puramente visual como para la astrofotografía. La naturaleza ilumina estas nebulosas en determinados colores espectrales: en la luz roja del hidrógeno, en la luz verde azulada de los iones del oxígeno y, además, en los colores de los iones de azufre y nitrógeno.  Los filtros nebulares dejan pasar estos colores y bloquean la dispersión luminosa procedente de la luminosidad natural del cielo y de la contaminación lumínica. El resultado es un fuerte incremento del contraste.

 

El especialista en filtros IDAS presenta Nebula Booster NB1, un novedoso filtro con una gran potencia en comparación con otros filtros de su categoría disponibles en el mercado que, además, resulta muy económico. Como muestra la gráfica de transmisión, el filtro con una elevada transmitancia es translúcido para todas las líneas espectrales relevantes – y ello con una banda de paso sorprendentemente estrecha: ¡un verdadero amplificador de nebulosas!

Curva de transmisión de IDAS NB1

Este filtro es ideal para fotografiar grandes zonas de nebulosas, ya que deja pasar los colores típicos de estos objetos y bloquea la molesta luminosidad del cielo. En particular, el filtro recorta el infrarrojo cercano rápida e íntegramente hasta 1.100 nanómetros. Este factor es importante, ya que las cámaras son sensibles en este rango, y los tubos ópticos de telescopios están optimizados para el rango espectral visible y resultan deficientes en el espectro de infrarrojos.

IDAS Nebula Booster NB1

IDAS Nebula Booster NB1

Nebula Booster NB1 está disponible en dos formatos que cubren los dos tamaños de rosca de filtro usuales y pueden enroscarse en los casquillos de los oculares o las cámaras.

Nuevo motor de enfoque para telescopios Celestron

marzo 4 2019, Stefan Taube

Cuando se trata de astrofotografía, lo más importante es el enfoque correcto. Incluso las mejores ópticas sólo proporcionan imágenes nítidas si la posición de enfoque es correcta. El enfoque motorizado tiene dos ventajas sobre el enfoque manual: está libre de vibraciones y es muy preciso. Si controla su telescopio remotamente a través de su PC, definitivamente necesita una motorización.

Por lo tanto, para los muy populares telescopios SC de la marca Celestron había numerosas soluciones de diferentes proveedores. Celestron ahora ofrece su propio modelo, el motor de enfoque para ópticas SC y EdgeHD.

Celestron Fokussiermotor für SC- und EdgeHD-Optiken

Celestron Fokussiermotor für SC- und EdgeHD-Optiken

Motor de enfoque Celestron para óptica SC y EdgeHD

El motor se adapta a todas las ópticas SC, EdgeHD y RASA, así como a los dos nuevos Maksutovs con CGEM-II y montaje CGX. Las excepciones son las ópticas construidas antes de 2006 y el 9.25″ EdgeHD. Se necesita un adaptador adicional para el RASA 1100, ya que el RASA 1100 ya viene con un microfoco FeatherTouch. El adaptador tiene que desmontar parcialment el sistema de foco para que se ajuste al motor.

Si utiliza una montura Celestron, la alimentación se suministra simplemente a través del puerto AUX del montaje. En el volumen de suministro se incluye un cable para ello. Si todos los puertos AUX de su montura ya están ocupados, simplemente utilice el duplicador de puertos auxiliares Celestron.

El motor se puede controlar de tres maneras:

  • Con el comando manual NexStar+: Simplemente presione el botón de MENÚ, seleccione Enfoque y podrá usar las dos teclas de flecha para controlar el motor y ajustar su velocidad. Se requiere la versión 5.30+ del firmware instalado. Usted puede actualizar su control Nexstar a través de Internet en cualquier momento. El control de la caja de mano no sólo es adecuado para la observación visual, sino también para la astrofotografía con una cámara digital DSLR, es decir, sin un ordenador portátil.
  • Con un ordenador portátil o PC: Si usted opera su telescopio remotamente o ha conectado una cámara de astrofotografía, es mejor usar el programa gratuito Celestron Focuser Utility para Windows. Para ello, necesita conectar el mando NexStar a la computadora a través de USB, no el motor de enfoque en sí. Las nuevas monturas CGX y CGX-L se pueden controlar con el software Celestron PWI. El foco también puede ser dirigido a través de este programa. Las monturas CGX y CGX-L pueden conectarse directamente al portátil o al PC a través de USB permitiendo manejo remoto.
  • Sin montura Celestron: Si tiene una óptica Celestron montada en una montura de otra marca, puede controlar el motor de enfoque a través del puerto USB. El puerto USB debe suministrar 900mA. Como alternativa a la fuente de alimentación USB, también puede utilizar el motor de enfoque a través de la red eléctrica o de un Powertank. Sin embargo, una fuente de alimentación o un cable de alimentación no están incluidos.

El motor de enfoque Celestron para óptica SC y EdgeHD es un accesorio realmente útil y fácil de adaptar y manejar.

Infografía: Principales eventos astronómicos de la primavera de 2019

marzo 1 2019, Marcus Schenk

Con la suavización de las temperaturas, muchas personas vuelven a salir a observar el firmamento. En primavera, el cielo nos muestra una cara totalmente distinta. ¿Qué eventos se podrán observar? ¿Cuáles no hay que perderse?

El calendario astronómico de los tres próximos meses: en la nueva infografía astronómica «Principales eventos astronómicos de la primavera», se pueden consultar fácilmente los acontecimientos que se producirán en el firmamento durante los meses de marzo a mayo de 2019.

 

Marzo

3 de marzo: alineación de la Luna, Venus, Saturno y Júpiter al amanecer

Hoy vale la pena madrugar: durante el amanecer, los planetas Júpiter, Saturno y Venus se mostrarán como si fueran un collar de perlas. Alrededor de las 6, la luna se situará en el horizonte y acompañará el espectáculo. Las constelaciones de Escorpio y Sagitario, que nos anuncian la llegada del verano, todavía tardarán en poderse observar en el cielo nocturno.

11 de marzo: conjunción de la Luna y Marte

Se podrá disfrutar del bello espectáculo que nos ofrecen la Luna y Marte a simple vista o con unos prismáticos. La distancia entre ellos será de solo 5 grados. Es el quinto día de la Luna, que se muestra con forma de hoz.

16 de marzo: Asa de Oro

El Asa de Oro de la Luna es un acontecimiento fascinante. Esta interrumpe, como un asa de luz, la separación entre el día y la noche justo en el terminador de la Luna. Así, vemos el Mare Imbrium, situado en la región del cráter Sinus Iridum y de la alta cordillera de Montes Jura. En este punto, el sol ilumina la línea de separación entre el día y la noche. Así, mientras el cráter queda ocultado, la luz del sol ilumina el círculo que forma la cumbre de la cordillera de Montes Jura, mostrando un anillo dorado en la oscuridad.

27 de marzo: conjunción de la Luna y Júpiter

Esta noche, la luna no sale hasta medianoche. Pero hoy no estará sola. La acompaña Júpiter, con quien recorrerá el firmamento el resto de la noche. El planeta se encuentra justo debajo de la Luna, a una distancia aproximada de 50 segundos de arco.

 

Abril

5 de abril: el asteroide Iris en oposición

Iris es uno de los mayores asteroides del cinturón de asteroides, con un diámetro total de 200 kilómetros. El 5 de abril, el asteroide se situará en oposición al sol, alcanzando un brillo de 9,4 mag.

9 de abril: el asteroide Pallas en oposición

Este mes, el asteroide Pallas se situará en posición de oposición, durante la cual alcanzará un brillo de 7,9 mag. Así, debería poderse ver con unos prismáticos y se podrá observar fácilmente con un telescopio. Aun así, solo se mostrará como otro puntito en el firmamento. Entre el 10 y el 12 de abril, Pallas pasará por la estrella η Bootis, con un brillo de 2,6 mag. Este hecho hace que resulte mucho más fácil localizar el asteroide, dado que ambos objetos comparten campo de visión.

9 de abril: conjunción de la Luna, Marte y Aldebarán

La delgada Luna de hoy se muestra en la constelación de Tauro, junto con Marte y la brillante estrella de Aldebarán.

11 de abril: movimiento de Mercurio hacia el oeste

Mercurio gira tan rápido y tan cerca del Sol que no siempre podemos observarlo. Pero, en este momento, Mercurio se halla a una gran distancia angular de 27° del Sol. Sin embargo, se podrá ver poco y solo al amanecer.

12 de abril: Virgínidas

Las virgínidas son una lluvia de meteoros procedente de la constelación de Virgo. Sin embargo, su actividad es reducida, dado que solo habrá 5 estrellas fugaces por hora como máximo. La medianoche es la mejor hora para su observación.

22 de abril: Líridas

Las líridas son una lluvia de meteoros que, en su punto máximo, el 22 de abril, nos ofrecen un máximo de entre 10 y 20 meteoros por hora. El período óptimo para su observación va de las 10 de la noche a las 4 de la madrugada y, hasta la medianoche, no nos molestará la luz de la Luna. El radiante, es decir, el punto de emisión de la lluvia, se halla en la constelación de Lira.

25 de abril: conjunción de la Luna y Saturno

Esta noche la Luna vuelve a visitar el planeta anillado. Podemos disfrutar de esta hermosa visión durante la madrugada, más o menos a partir de las 3. Encima, a la derecha, se encuentra el gigante gaseoso Júpiter, con un brillo de -2,4 mag. Esta alineación de la Luna con dos planetas es una ocasión ideal para capturar impresionantes imágenes.

 

Mayo

6 de mayo: ocultación de la estrella 61 Tau (para expertos)

La órbita de la Luna pasa por la constelación de Tauro y las Híades, por lo que, de vez en cuando, podemos observar interesantes ocultaciones de estrellas brillantes. Esta noche, las estrellas 61 Tau y 68 Tau quedarán ocultadas por la delgada luna. Pero hay un inconveniente. Estas ocultaciones se producen en el cielo diurno o al amanecer justo sobre el horizonte. A las 19:18 CEST, la estrella 61 Tau (en el cielo diurno) quedará ocultada por la cara oscura de la Luna y, una hora después, volverá a aparecer en el otro lado. Atención: en el momento de la ocultación, el sol todavía no se habrá puesto, por lo que habrá que evitar mirarlo. Debido a la luz diurna, la ocultación de las estrellas no puede observarse desde todas partes.
La segunda ocultación es más fácil de observar, ya que se verá desde las regiones meridionales. A las 20:47 CEST, la Luna ocultará la estrella 68 Tau, la cual volverá a aparecer en el otro lado a las 21:30 CEST.

8 de mayo: conjunción de la Luna y Marte

La noche del 7 y el 8 hay una conjunción de la Luna y Marte. Con solo el 8,8 % de la Luna iluminado, esta será prácticamente imperceptible en el cielo nocturno. El día 7, se podrá observar el planeta rojo sobre la Luna, a apenas 5 grados. La noche del día 8, tras superar Marte, la Luna pasará de la constelación de Tauro a la de Géminis.

18 de mayo: Luna azul

Se ha denominado «luna azul» a la segunda luna llena ocurrida durante un mismo mes del calendario. Sin embargo, la antigua definición de «luna azul» hace referencia a la tercera luna llena de cuatro de una temporada y se le llama luna azul de temporada. Esto ocurre cada 2 años y medio, y el nombre no tiene nada que ver con el color de la luna, ya que es el mismo en cada luna llena.

20 de mayo: conjunción de la Luna y Júpiter

A las 22:30 CEST, la Luna y Júpiter saldrán por el horizonte y recorrerán juntos el firmamento durante la segunda parte de la noche, hasta la salida del sol. Durante la mayor parte de la noche, estos serán los dos objetos más brillantes del firmamento. A primera hora de la mañana, saldrá por el oeste el brillante planeta Venus.

El PDF de la infografía puede encontrarse aquí: