Tu distribuidor de artículos para la astronomia

Entradas etiquetadas 'astronovedades'

Archivos de blog

Infografía: Astronovedades para la primavera de 2021

febrero 26 2021, Marcus Schenk

Una visita a las Pléyades, un planeta menor muy brillante, unas condiciones de visibilidad de Mercurio extraordinarias… llega la primavera astronómica. Y tiene mucho que ofrecer.

Echando un vistazo a la infografía Astronovedades para primavera 2021 puede enterarse de importantes eventos celestes para los próximos tres meses.

Esperamos que disfrute de la observación.

Marzo

04-03 Conjunción de Marte y las Pléyades (puerta dorada de la eclíptica)

Marte estuvo en oposición el año pasado y formó parte de la imagen nocturna del cielo. Aunque sigue brillando en el cielo nocturno, va desapareciendo de la escena con las constelaciones de invierno. Alrededor del 4 de marzo el dios de la guerra se encuentra con las Pléyades a una distancia de unos 2 grados. También atraviesa la puerta dorada de la eclíptica. Este es el nombre de la zona entre las Híades y las Pléyades por la que pasa la eclíptica.

04-03 Vesta en oposición

Vesta es el nombre de una diosa de la mitología romana, pero también el de un conocido planeta menor; con un diámetro de 520 kilómetros, es el segundo más grande del cinturón de asteroides. Durante la oposición, a veces puede verse sin necesidad de ningún instrumento óptico. Ahora debería estar justo por debajo del umbral de visibilidad a simple vista, con una magnitud de 5,8-6, pero con prismáticos o un telescopio puede verse fácilmente. ¿Qué tal si observamos entonces este planeta menor? En esta noche de observación especial se puede encontrar a Vesta sin problemas en la parte posterior de la constelación de Leo. Desde la estrella Theta Leonis (en la pata trasera del león) solo hay que desplazarse un grado al noreste y… ¡ahí está!

05-03 Conjunción de Mercurio y Júpiter

Es un encuentro difícil de seguir, el de Mercurio y Júpiter. Los dos planetas se hacen visibles poco antes de las 7, hora peninsular, cuando el Sol está a solo 8 grados por debajo del horizonte. La ventana de oportunidad es pequeña. Además, harán falta condiciones de visibilidad del horizonte muy buenas para poder verlos cuando converjan a solo 0,3 grados.

10-03 Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno

Justo antes del amanecer los madrugadores podrán disfrutar de varios objetos sobre el horizonte del sureste. Casi como en un collar de perlas en diagonal se puede ver a Mercurio, Júpiter y Saturno. Una delicada luna creciente enmarca el encuentro de estos planetas y convierte la mañana en un hermoso acontecimiento astronómico.

16-03 Conjunción de la Luna y Urano

Veremos la luna creciente a primera hora de la noche entre las constelaciones de Cetus y Piscis. Con el telescopio se puede viajar al lejano planeta Urano, porque hoy se encuentra a tan solo 6 grados por encima de nuestro satélite. Siempre merece la pena echar un vistazo a Urano porque no pertenece a los objetos habituales, como Saturno o Júpiter. Al ser un planeta lejano, incluso con el telescopio parece un pequeño disco, pero si se mira de cerca se diferencia claramente de una estrella. No obstante, es conveniente familiarizarse con su posición exacta en un mapa de estrellas antes de empezar a observar.

18-03 Conjunción de Marte y υ Tauri

Hace unos días que Marte atravesó la puerta dorada de la eclíptica, pasando cerca de las Pléyades. Hoy hace una parada en la constelación de Tauro junto a υ Tauri, una estrella que pertenece a las Híades. Es una estrella variable pulsante que cambia de brillo en pocos días. Recorriendo esta zona con unos prismáticos se puede observar un patrón de múltiples estrellas. Se trata de un asterismo, que es una agrupación de estrellas que forman un patrón. Se le llama el Perro de Davis, porque recuerda a un perro, con hocico, ojos, orejas, patas y cola. ¿O se parece más a un zorro?

Abril

01-04 Conjunción de Antares y la Luna

En la noche del 01-04 al 02-04, la Luna se acerca a Antares, la estrella principal de Escorpio. Se trata de una supergigante roja. Tiene un intenso brillo rojizo y un diámetro 700 veces mayor que nuestro Sol. Si estuviese en el lugar de nuestra estrella, se tragaría algunos planetas, incluida la Tierra.

06-04 Conjunción de la Luna y Saturno

El cielo de la mañana ya hace presagiar lo que observaremos en verano: las constelaciones de Sagitario y, sobre todo, Capricornio. En los dominios de la cabra tenemos hoy una conjunción de la Luna y Saturno, que se encuentran a una distancia de 5,3 grados.

15-04 La Luna pasa por la puerta dorada de la eclíptica

Tres días después de la luna nueva, la delicada luna creciente vuelve a aparecer en el ocaso sobre el horizonte occidental. Nuestro satélite alcanza la puerta dorada de la eclíptica, flanqueada por los famosos cúmulos estelares de las Híades y las Pléyades.

17-04 Conjunción de la Luna y Marte

La Luna y Marte se encuentran esta noche a una distancia de unos 2,5 grados. El planeta rojo sigue en la constelación de Tauro, pero cambiará a Géminis el 24 de abril.

19-04 Conjunción de la Luna y Pólux

La Luna se acerca a unos 3,3 grados de la estrella Pólux en Géminis. Sin embargo, lo más interesante de esta noche es que el satélite de la Tierra oculta a la estrella Kappa Gem. Se acerca con su cara no iluminada y engulle a la brillante estrella de magnitud 3,5. La ocultación dura algo más de una hora, pero solo puede seguirse en ciertas regiones con suficiente oscuridad. La ocultación comienza en torno a las 20:21 horas.

26-04 Conjunción de Venus y Mercurio

Esto ya es para expertos, porque en el crepúsculo vespertino Venus y Mercurio todavía no son visibles. Pero al anochecer los dos planetas interiores se acercan y pasan a una distancia de 1,3 grados el uno del otro. A las 20:45 CEST el Sol está a solo 4 grados por debajo del horizonte y los planetas están justo por encima. Por eso es  difícil observar la conjunción, aunque se puede vislumbrar con unos prismáticos grandes.

Mayo

04-05 Conjunción de la Luna y Saturno

Capricornio, una de las constelaciones de verano, ya sube por el horizonte en el cielo de la mañana. El planeta Saturno permanecerá en esta constelación durante los próximos dos años, antes de pasar a Acuario. Esta mañana, sin embargo, el Señor de los anillos recibe la visita de la Luna.

05-05 Conjunción de la Luna y Júpiter

Ayer la Luna se acercó a Saturno y hoy también le hace una visita a Júpiter. Este sigue por el barrio después de una conjunción muy próxima con Saturno el pasado diciembre.

10-05 Mercurio visible al ocaso

Mercurio tiene una buena visibilidad vespertina este mes: es el único que realmente se puede observar este año. A partir del 10 de mayo, se puede encontrar en el horizonte occidental. A las 21:30 horas, ya ha oscurecido lo suficiente como para poder verlo brillar en el cielo sin problemas. Venus está a punto de ponerse, pero Mercurio se encuentra a unos 8,5 grados de altura. Esto significa que, con una buena visibilidad del horizonte, tiene una hora antes de que desaparezca en la neblina del horizonte y se ponga. Durante este mes el pequeño planeta va subiendo la escalera celestial un poco más cada día. El 18 de mayo se pone a las 22:53 CEST, pero los días siguientes se va poniendo antes.

13-05 Conjunción de la Luna y Mercurio

Hoy tiene lugar en el cielo nocturno uno de los encuentros más bellos: poco después de la puesta de sol, la luna creciente, iluminada al 3,5 %, se acerca a Mercurio y se sitúa a solo 2 grados al sur. Más abajo aparecerá Venus.

15-05 Conjunción de la Luna y Marte

Hacia el oeste la luna creciente, todavía estrecha, se encuentra hoy con Marte en la constelación de Géminis. El año pasado la NASA inició una nueva misión con robots a Marte. Con la Mars 2020, el róver Perseverance aterrizó con éxito en febrero sobre la superficie del planeta rojo. A bordo está el primer helicóptero de Marte de la historia que, controlado por las palas del rotor, volará a través del fino «aire» y ayudará a explorar Marte desde bajas altitudes.

17-05 Mercurio en máxima elongación este

Mercurio se encuentra hoy en máxima elongación este. Esto significa que alcanza su mayor distancia angular del Sol y se queda a una buena altura sobre el horizonte para observarlo. Ahora tenemos más de una hora para contemplarlo antes de que se ponga. También es el momento adecuado para observarlo con un telescopio: el planeta se escapa de las capas más gruesas de la atmósfera.

17-05 Conjunción de la Luna y el Pesebre

Al cúmulo del Pesebre a menudo se le llama simplemente M44, pero este objeto celeste también tiene otro nombre, especialmente bonito: cúmulo de la Colmena. En efecto, este cúmulo abierto parece una colmena resplandeciente que acumula unas 300 estrellas. La Luna se acerca a él hasta una distancia de unos 4 grados. Esto significa que puede observar con unos prismáticos y ver ambos objetos dentro del mismo campo de visión.

19-05 Conjunción de la Luna y Regulus

Esta noche la Luna creciente se encontrará con Regulus, la estrella principal de la constelación de Leo. El nombre viene del latín y significa ‘pequeño rey’. Su posición está cerca de la eclíptica, lo que significa que puede haber ocultaciones entre la estrella y nuestro satélite.

28-05 Conjunción de Mercurio y Venus

Mercurio tuvo su mejor visibilidad este mes y se mantuvo alto sobre el horizonte. Con el tiempo ha perdido altura y se ha acercado a Venus, que está más bajo en el cielo. Los dos se pasan el uno al otro, pero el día 28 se acercan a 0,5 grados.

31-05 Conjunción de la Luna y Saturno

Durante la segunda mitad de la noche, podrá observar la Luna y Saturno en la constelación de Capricornio en dirección sur. Hasta el amanecer, la constelación se eleva cada vez más y se acerca al meridiano, el punto más alto en el cielo.

 

Astronovedades para el verano de 2020

mayo 27 2020, Marcus Schenk

Brillantes cometas, fantásticas estrellas fugaces en agosto y varios planetas en oposición… en el verano de 2020 el cielo está lleno de delicias astronómicas.

Ya en junio hay dos interesantes cometas para ver: C/2020 F8 SWAN y C/2017 T2 PanSTARRS. El primero cambia gradualmente del cielo del sur al cielo del norte y el segundo es circumpolar y está situado en una posición alta. Vale la pena observar el cometa T2 PanSTARRS con el telescopio; incluso se puede ver en una posición estupenda al lado de una estrella conocida. Siga leyendo para obtener más información.

Le deseamos emocionantes horas de observación.

Junio

1 de junio: Cometa SWAN

En la primavera de 2020 se pudieron ver muchos cometas; uno de los candidatos más atractivos con alto brillo es el cometa C/2020 F8 SWAN. Permaneció en el cielo del sur en primavera, subió al horizonte solo a finales de mayo y ahora también se puede localizar en el cielo del norte.

4 de junio: Mercurio en máxima elongación este

Mercurio alcanza su máxima elongación este, que está a 23 grados en este posicionamiento. Se puede ver en el crepúsculo vespertino justo encima del horizonte al noroeste. A través de un telescopio, verá casi la mitad del planeta iluminada.

5 de junio: Eclipse lunar penumbral

Esta noche, la Luna se sumerge en un 50 % en la penumbra de la Tierra. Así se produce un eclipse penumbral que, aunque no es espectacular visualmente porque el oscurecimiento de la Luna es mínimo, sí es interesante desde el punto de vista astronómico.

Alrededor de las 19:45 CEST (17:45 UT) la Luna aún está bajo el horizonte, por lo que todavía no podemos seguir el comienzo del eclipse.  A las 21:24 CEST, en el punto máximo, la descubrimos justo encima del horizonte al sudeste. A partir de ahí podemos seguir su curso hasta que la Luna emerja de la penumbra de nuevo a las 23:04 CEST.

5 de junio: cometa PanSTARRS

Otro cometa interesante que, sin duda, vale la pena fotografiar es C/2017 T2 PanSTARRS. Se descubrió el 01-10-2017 y se mueve en una órbita parabólica alrededor del Sol.

En la actualidad alcanza un brillo de magnitud 8 y puede observarse con pequeños telescopios y grandes prismáticos. El 5 de junio está a una distancia de 1 grado de la brillante estrella Dubhe, de la Osa Mayor. Por lo tanto, se puede encontrar con facilidad con cualquier telescopio y un ocular de gran angular o con unos prismáticos grandes.

9 de junio: Conjunción de Júpiter, Saturno y la Luna

Desde el comienzo de la segunda mitad de la noche podremos disfrutar de una vista preciosa y poco común: la Luna, Júpiter y Saturno elevándose juntos en el horizonte al sureste. Los dos planetas están a solo 3 y 4 grados de distancia de nuestro satélite y los tres cuerpos celestes forman un hermoso trío. A la derecha encontramos la constelación de Sagitario, con sus objetos de cielo profundo de verano, y a la izquierda la de Capricornio.

13 de junio: Conjunción de la Luna y Marte

Desde aproximadamente las 3:00 CEST (1:00 UT) experimentamos una conjunción de la Luna y Marte a una altura de solo 10 grados sobre el horizonte. Es una bonita vista pero ¿quién es el misterioso visitante? Aunque parece casi invisible, descubrimos al planeta Neptuno con unos prismáticos a no más de 1,5 grados sobre Marte.

19 de junio: Ocultación de Venus por la Luna

Hoy tiene lugar un evento poco frecuente: la Luna hoy se desliza por delante de Venus y lo oculta. Sin embargo, este evento tiene lugar durante el día, así que no es fácil observarlo. Es más bien para los observadores avanzados. A las 9:55 CEST (7:55 UT) la Luna, tenue y menguante, se desliza por delante de Venus. Atención: el Sol está a unos 20 grados al este. ¡Nunca mire al Sol sin protección, sea directamente o con un instrumento óptico!

27 de junio: Boótidas de junio

La lluvia de meteoros de las Boótidas de junio tiene su origen en el Boyero. El número de meteoros que caen es en general modesto, pero puede variar. Ha habido años en los que no se ha visto ninguno en absoluto, pero en ocasiones han llegado a caer 100 meteoros por hora. Como estos meteoros hacen la observación emocionante, vale la pena prestar más atención.

Julio

5 de julio: Conjunción de Júpiter, Saturno y la Luna

Cuando acaba el crepúsculo, los dos grandes planetas Júpiter y Saturno se elevan en el sureste y llaman la atención con un brillo de magnitudes -2,7 y 0,1, respectivamente. Esta noche la luminosa Luna, que solo ayer era Luna llena, se une a ellos.

8 de julio: Brillo máximo de Venus

Venus está actualmente en la constelación de Tauro o, mejor dicho, en el cúmulo de las Híades. Aunque solo está iluminado en un 30 % tiene un brillo de -4,4, la mayor magnitud en lo que va de año.

12 de julio: Conjunción de Marte y la Luna

Hoy Marte y la Luna se aproximan a una distancia de unos 2,5 grados. Ambos se encuentran en la constelación de Cetus, en la frontera de Piscis, y se elevan después de medianoche. En la fase crepuscular se encuentran a 30 grados sobre el horizonte; no alcanzan su meridiano porque para entonces hace ya tiempo que el Sol ha salido.

12 de julio: Conjunción de Venus y Aldebarán

Que un planeta brillante pase cerca de una estrella brillante es algo especial. Tales eventos son notables y muy atractivos para el observador. El 12 de julio Venus pasa a solo 0,5 grados de Aldebarán en Tauro. Este se considera el encuentro más cercano entre un planeta y Aldebarán en todo este siglo.

14 de julio: Júpiter en oposición

Ya en el crepúsculo, Júpiter se eleva en el sureste y puede verse como un objeto muy brillante. Hoy se encuentra en oposición al Sol y se puede admirar durante toda la noche. Ahora está a 619 millones de kilómetros de la Tierra y la luz necesita un poco más de media hora para llegar a nosotros. Su diámetro aparente es de 47 segundos de arco. Su paso por el meridiano, y por tanto el momento de mejor visibilidad, es a las 1:25 CEST (23:25 UT).

16 de julio: Plutón en oposición

El planeta enano, al que antes llamábamos planeta, está en oposición con un brillo de magnitud 14,2. Es un desafío encontrarlo con el telescopio, que solo funciona con un mapa de búsqueda preciso. Plutón se posiciona estos días entre Saturno y Júpiter, a solo 2 grados al oeste de este planeta (el que está a la izquierda en el campo de visión).

17 de julio: Conjunción de Venus y la Luna

Hoy tenemos una vista encantadora en el crepúsculo matutino: Venus y una fina Luna, de casi 26 días, están en conjunción en la constelación de Tauro, en las proximidades de la estrella Aldebarán.

21 de julio: Saturno en oposición

Julio es el mes de las oposiciones: hoy en el programa tenemos a Saturno. Con un brillo de magnitud 0,1, es significativamente más tenue que su prominente colega Júpiter. Pero aun así todos podemos disfrutar de Saturno con su hermoso anillo.

22 de julio: Mercurio en máxima elongación oeste

Si Mercurio estaba en elongación este en junio, ahora está en su máxima elongación oeste. Esto significa que se ha convertido en un objeto del crepúsculo matutino, porque esta vez se eleva antes que el Sol. A partir de las 6:00 CEST (4:00 UT) debería poder verse a unos 3 grados sobre el horizonte en la península ibérica. El Sol está a 10 grados por debajo del horizonte en este momento.

28 de julio: Delta-acuáridas

El último evento del mes es el de las Delta-acuáridas. Estas estrellas fugaces parecen venir del área de la constelación de Acuario y llegan a un ritmo de hasta 25 por hora. El mejor momento para la observación es después de la medianoche, cuando la Luna ya se ha puesto.

Agosto

1 de agosto: Conjunción de Júpiter y la Luna

Hoy están en conjunción una Luna casi llena, de 12 días, y Júpiter.

9 de agosto: Conjunción de la Luna y Marte

La Luna se acerca al planeta Marte hasta una distancia de 2,75 grados por la mañana. Mientras Marte está en Piscis, la Luna cruzará mañana la frontera de Cetus a Piscis.

12 de agosto: Perseidas

Esta lluvia de estrellas fugaces es el punto culminante de cada mes de agosto. Podemos ver hasta 100 meteoros por hora esta noche, aunque solo si la Luna no molesta. Este año solo podemos observar las tenues Perseidas sin perturbaciones durante la primera mitad de la noche. Hacia las 00:30 CEST (22:30 UT) la Luna se eleva sobre el horizonte y se hace más brillante.

13 de agosto: Venus en máxima elongación oeste

Venus se viste de lucero matutino y hoy se encuentra en su máxima elongación oeste a una distancia del Sol de 45 grados. Si apunta a Venus con el telescopio, verá que la mitad del planeta está iluminado.

13 de agosto: Conjunción de la Luna y las Híades

La Luna está en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo de estrellas de las Híades.

15 de agosto: Conjunción de Venus y la Luna

Si mira al cielo por la mañana, podrá descubrir a Venus cerca de la Luna menguante. Ambos están en la constelación de Géminis.

28 de agosto: Conjunción de Júpiter, Saturno y la Luna

Esta noche están en conjunción la Luna, Júpiter y Saturno en la constelación de Sagitario. El trío puede verse a la izquierda del conocido asterismo de la Tetera. Hoy no es posible observar el cielo profundo pero ¿le apetece recorrer los cráteres de la Luna y, como remate, hacerles una visita a los dos señores del sistema planetario?

Infografía: astronovedades para la primavera de 2020

marzo 4 2020, Marcus Schenk

Esta primavera la agenda astronómica vuelve llena de eventos. Los gigantes gaseosos se darán un apretón de manos, habrá un encuentro entre un planeta y un cúmulo estelar, se producirán varias ocultaciones de estrellas e incluso podremos observar un cometa con nuestro telescopio.

Esperamos que disfrute al máximo de la última infografía con las «Astronovedades para la primavera de 2020». A continuación se explican en mayor detalle los diferentes acontecimientos.

Marzo

8 de marzo – Conjunción de Venus y Urano
Un Venus luminoso y un Urano tenue se encontrarán hoy durante el crepúsculo vespertino. Venus se acercará a unos 2º del gigante gaseoso y podrá apreciar ambos planetas juntos perfectamente con el telescopio.

18 de marzo – Conjunción de la Luna, Marte y Júpiter
A quien madrugue este día le acompañará una bonita visión en el cielo: por el horizonte sureste se verá a la Luna reunida en un grupito con Júpiter y Marte. Y un poco hacia el este se podrá ver también a Saturno.

20 de marzo – Conjunción de Júpiter y Marte
Marte volverá a hacer una visita al gran planeta hoy, pronto por la mañana, a una distancia de 40 segundos de arco. Durante los próximos días dejará Júpiter atrás con rumbo a Saturno.

24 de marzo – Venus en su máxima elongación oriental
Iluminado a medias, Venus será un interesante objeto celeste que observar. Brillará a -4,3 mag y hará las veces de lucero de la tarde durante prácticamente la primera mitad de la noche hasta que desaparezca por el horizonte poco antes de las 23 horas.

29 de marzo – La Luna oculta ε Tau
El invierno va despidiéndose lentamente del cielo nocturno. Pero aún podemos disfrutar de la constelación de Orión y de Tauro por el oeste. Esta tarde podrá ser testigo de una interesante ocultación tras la Luna. Hacia las 21:30 CET la Luna se acercará a la estrella ε Tau, que brillará con una magnitud aparente de 3,5 en las Híades, y la ocultará hacia las 21:35 desde su lado oscuro.

Abril

2 de abril – Juno en oposición
Con un diámetro de 257 km, Juno es uno de los cuerpos más grandes del cinturón principal de asteroides. Desde el 2 de abril se colocará en oposición al Sol y brillará con una magnitud de 9,5.

3 de abril – Conjunción de Venus y las Pléyades
Será un encuentro de lo más extraordinario: durante el crepúsculo del 3 de abril podremos presenciar la visita de Venus a las Pléyades. Será un evento muy poco usual y, por ello, de extrema belleza, en el que podremos observar a ambos objetos juntos en el telescopio o incluso inmortalizar el momento en una foto.

15 de abril – Conjunción de la Luna, Saturno y Marte
Hacia estas fechas todas las mañanas antes de la salida del Sol podremos ver al trío formado por Júpiter, Saturno y Marte por el sureste. Si no suele madrugar, le recomendamos que lo haga al menos una vez. Una buena ocasión será el día 15, ya que hoy también se les unirá la Luna y tendrá oportunidad de disfrutar de una imagen preciosa de nuestro satélite junto a los planetas.

26 de abril – Conjunción de la Luna y Venus
Esta Luna solo tendrá 3 días, de modo que no será más que una fina y tenue hoz en el cielo. En esta fecha se juntará con el brillante lucero de la tarde, Venus.

28 de abril – Venus en su máxima luminosidad
Hoy habrá unas vistas ígneas: cuando mire al cielo verá un objeto resplandeciente. Muchas personas creerán que es un avión con sus luces, o incluso un ovni, pero no: se trata de Venus, que refleja más del 75 % de la luz solar que capta y por eso brilla tanto en el cielo.

Mayo

3 de mayo – La Luna oculta v Vir
La Luna se aproximará desde su lado oscuro a la estrella v en la constelación de Virgo. Hacia las 23:48 la estrella se ocultará tras la Luna y volverá a salir por detrás de su lado iluminado transcurridos 40 minutos. Antes de la observación, infórmese sobre el horario exacto de la ocultación ya que este puede variar en función de la posición geográfica de su lugar de observación.

12 de mayo – Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno
Hacia el final de la segunda mitad de la noche el «dreamteam» del Sistema Solar asomará por el horizonte: el luminoso Júpiter, la Luna, aún más brillante, y Saturno algo más tenue.

15 de mayo – Conjunción de la Luna y Marte
Poco antes del amanecer podrá observar al Gigante Rojo y a la Luna juntos. Ambos se acercarán a 3º entre la constelación de Acuario y Capricornio. Y a algo más de 30º de distancia por encima hacia el este verá también a los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno.

15 de mayo – Cometa C/2017 T2 (Panstarrs)
Este cometa podría convertirse en todo un evento astronómico en mayo. Si se cumplen las previsiones, el C/2017 T2 (Panstarrs) alcanzaría un brillo de 8 mag, por lo que podría verse bien con unos prismáticos. Durante estas semanas atravesará el área de las constelaciones circumpolares. A lo largo del mes viajará desde la constelación de la Jirafa (justo al lado de la Osa Menor) hasta la Osa Mayor. El 23 de mayo se encontrará en la proximidad de las galaxias M81 y M82.

22 de mayo – Conjunción de Venus y Mercurio
Venus brillará como una bola de fuego en el cielo. Para quien no esté familiarizado, se podrá confundir con las luces de un avión. Esta noche Venus se encontrará con su vecino, Mercurio.

24 de mayo – Conjunción de la Luna, Venus y Mercurio
A finales de mayo todo girará en torno a Venus y Mercurio, ya que ambos planetas se podrán ver especialmente bien. Hoy compartirán protagonismo con una tenue hoz iluminada al 4 % de una Luna que solo tendrá 2 días.

26 de mayo – Mercurio visible por la tarde
Mercurio es el planeta más cercano al Sol y muy veloz y tímido. Esa es la impresión que nos llevamos cuando intentamos observarlo. Generalmente asoma justo por encima del horizonte. Pero hoy tendremos la oportunidad de cazarlo, ya que durante el crepúsculo vespertino alcanzará una altura de unos 10º. Lo mejor será buscarlo con unos prismáticos bien pasada la puesta del Sol.